Lluc documentados sin ubicar
Ortelug (1283) Puigpunyent
Documentado en 1283 como Ortolug y Orteluig. En 1284 Ortulug.
Confrontaba con la alquería Arratxa o Arratxi y con la alquería Galatzó Si bien podría tratarse de un diminutivo del latino “hortulus-i” con significado de “huertecillo”; parece ser que, encerrado entre montañas y cercano a Puigpunyent, era un lugar de agua abundante: Font des desmais, Font de S´hort des Bosc, Font de Sa carassa, Font des Molí paperer, Font de Na castelló, etc.
El huerto anegado o también la laguna del huerto.
Mantaluz Citado por Mossen Antoni Mª Alcover cerca de Ciutat (Palma de Mallorca) y en donde la primera parte [1]“Manta” nos remite a un concepto de “abundancia” en lengua célticas mientras que la segunda parte correspondería a nuestro “Luc”.
Es Pou Lluc (Campos)
Documentado en 1576[2].
Lucarixi (Esporles)
Antigua alquería del Tº de Esporles, relacionada posiblemente con Son Dameto.
Lucmoabet, Alquería (Manacor 1285)
Está documentada en 1285[3] en el término de Manacor y en 1309 la encontramos como Luchmaabet.[4]
Esta segunda parte del topónimo queda bastante abierta en cuanto a su significado toponímico; así “Moabet” o “Maabet” en lenguas balkánicas significa “bien être”. “Mabad” es santuario, lugar sagrado y “Maabad” un apellido frecuente en árabe.
Existe una fuente en la zona de Larache denominada Ain Maabet .
También en árabe Al Mahbat significa “lugar de descenso” aplicado al “curso bajo de un río”;[5] que es, como dije anteriormente el significado por el que me decanto “Laguna o zona pantanosa en el curso bajo del río”.
Alqueria Faluxi (Esporles 1286) En el valle de Canet, cercana a “es prat de Canet”. Zona de aguas abundantes procedentes de la “Font d´en Baster”.
Alcheria Luic Zaur. ( ¿). Montuïri (Repartiment)
Luch abenhandax . Montuïri (Repartiment[6])
Desconozco su ubicación; la segunda parte del topónimo sería posible relacionarla con el árabe “Jandaq”[7]= barranco; foso.
Lucatayan. (1232) Pollença
Desconozco su ubicación; la cita Rotger en su Historia de Pollença (Tomo I Pág. XVI). Tampoco podemos arriesgar si se trata de Lucatayer, documentada en Pollença en el 1252, aunque es bastante posible.
Lucatayer o Lucatajer (1252) Pollença
También con la grafía Lucatajer[8] “També anirá a la parte de dit Pere (Ferrandis) una altra partida que confronta amb honor tengut en nom del Rei, honor de l´alquería Lucatayer i honor de mestre Pere”
Aparte de la característica terminación átona en “-er” tan típica de otros topónimos prerromanos mallorquines; la raíz *TAG[9] es frecuente en la hidronimia paleo europea y en céltico con sentido de “fango”. Es habitual para una serie de ríos y fuentes: Tenemos. El más conocido río Tajo, también Tajer(a) en Guadalajara, cerca del Tajo. Taja y Fuente taja (Asturias), Tajo (varios en Andalucía), Tajueco (Soria), etc.
La evolución del hidrónimo del río Tajo en época árabe puede ilustrarnos sobre este Lucatayer escrito también Lucatajer y si se tratase del mismo Lucatayan.
El río Tajo peninsular inicialmente era “Tagus” pero en época árabe adoptó la grafía “Tāŷo”; y según el arabista E. Terés[10] fue leído falsamente como Tāŷa, sobre todo por autores orientales para quienes la terminación “o” resultaba extraña.
Estamos refiriéndonos pues, bien a la “laguna o zona pantanosa del Tagus” o sencillamente a la “laguna fangosa”.
Luc adar de VI jovadas. (Citado en la Remembrança[11] Pág. 115)
Algunos autores lo relacionan con Llucamar en Sant Llorenç des Cardessar pero sin aportar dato alguno más: “La constatació reiterada a la documentació desde 1236 de un Llucamar fa pensar en una posible deformació del nom (Rosselló Vaquer. Sant Llorenç 82 y86), que s´ha mantingut fins al present”
En cuanto a su etimología Mut Calafell y Rosselló Bordoy proponen una transliteración del árabe ad-dâr = la casa.
Ad-âr significa “casa” en árabe, ciertamente podría tratarse de “la casa de la laguna o zona pantanosa”; pero “Adara” también significa “desembocadura” en paleo europeo.
Ya se vio anteriormente que si lo traducimos en base al latino "Locus" –lugar-, obtendríamos un desfigurado y sin sentido " La casa del lugar" o " El lugar de la casa". Pero si tiene sentido: “la casa de la laguna o zona pantanosa”.
Aunque personalmente, sin desechar la interpretación anterior, me inclino por una raíz hidronímica paleo europea: “adara”, con pérdida de la “a” desidencial “adar(a)”; que significa desembocadura, como el antiguo nombre, no sólo del actual río Oder que se llamaba Adara, sino de muchísimos nombres de ríos de la península ibérica y de la hidronimia antigua de toda Europa; lo que nos remitiría a una razonable “laguna o zona pantanosa de la desembocadura ” o “la laguna o zona pantanosa del río Adara”.[12]
Luxg Aliamin y Luc Xiri de 12 y 14 jovadas respectivamente. (Citados en la Remembrança[13]. Pág.153)
Es una pena no tener localizada la ubicación de estos topónimos ya que la interpretación clara de Mut Calafell y Rosselló Bordoy de la segunda parte de los mismos, como procedente del árabe: Al-yâmin = de la derecha y Aysar= izquierda; inducen a pensar en una zona de camino, tránsito o vado entre dos lagunas o zonas pantanosas que sería muy interesante verificar tras su localización.
Luc Zaneta de 4 jovadas (Santanyí ??) (Citado en la Remembrança. Pág. 149)
Mut Calafell y Rosselló Bordoy, aportando unas notas inéditas de Vidal Tomás, comunican que en 1307 se encuentran en Santanyí las grafías Sa Cana[14] y en especial Sa Tana[15] que podrían ser deformaciones del topónimo.
Al Luc de VI jovadas (Citado en la Remembrança. Pág. 149)
Beniamelug (Manacor) 1248.[16]
Rahal ALluc abenali 1232[17] ( Montuïri) de III jovadas.
Evidentemente la segunda parte del topónimo Ibn `Âli es un antropónimo árabe habitual. La proximidad en el Repartimiento de Castellitx[18] podría relacionarlo, con todo tipo de reservas, con la extensa laguna desecada del Prat de Treuré[19]
Luger 1242 (Campos)
Rahal Luger 1242 (Campos)A. R. M. Reg. 342. Fol. 59. Terminación átona en “er”.
Rahal Allelutx (A.R.M. Códice latino arábico s/n) o simplemente Allelutx (A.C.M. 3, 401) en el Yuz´ o distrito de Inkan (Inca).
Posible nombre del propietario o apodo
Algunos de los Lluc que siguen a continuación evidencian, (debido a la partícula previa “Son” [20]abreviatura posesiva del catalán medieval “ço d´en” “lo que es de”, o también “Can” abreviatura posesiva del catalán “casa d´en”) una titularidad atribuible a un posible propietario llamado Lucas (Luc).
No obstante y dado que en muchísimas ocasiones durante la Edad Media, el nombre del lugar daba origen al nombre del poseedor he decidido incluirlos en este trabajo; especialmente aquellos casos en que geográficamente se ajustan al patrón de zona lacunar o pantanosa estudiados y no se tiene conocimiento de ningún “Lucas”- Lluc-, bien por apellido o por apodo – mal nom-, como “Lluca”, etc. No obstante y dada la práctica ausencia del nombre de “Lluc” como antropónimo en el siglo XIV cabe la posibilidad de que en algunos casos se esté atribuyendo este “Son” a topónimos bien identificados de carácter descriptivo, común y público como muchos ejemplos en los que evidenciamos que detrás no existe ningún propietario: “Son Fang” (Artá), “Son Romeguer”, “Son Ullastre”, “Son Tomátiga”, “Son Romaní”, etc. etc.
Son Lluc (Andratx)
Terrenos situados entre “Es clot des diners”, el “Torrent de Saluet”, “El Girgolar” y “Es Prat”. Una zona tradicionalmente de humedales, proclive a mantener aguas embalsadas por la desembocadura del “Torrent de Saluet[21]
Son Lluc (Selva)
Terrenos y Posesión entre Es Porrassar, Es Canyar, Camps Molins, Es Murtars.
Depresión geográfica. Justo en Son Lluc, confluyen dos torrentes. El “torrent de Son Vivot/Massanella” y el “torrent del Pont d´en Blai”. En los años lluviosos las aguas quedan embalsadas durante largas temporadas.[22]
Al lado se encuentran los restos del “Molí d´en Ponça”.[23] Significativamente ninguno de los vecinos de la zona con los que hablamos, tenía memoria de apodos o nombres “Lluc” en aquellas tierras; aunque esto no implica que históricamente se hubiese perdido.
Son[24] Lluc (Son Servera)
Amplia zona lacunar y pantanosa entre Son Sard, Torrent nou, Sa tranca, Pont d´en Ros, Puig de Son Corb,[25] donde confluyen el “Torrent des gorguets”[26], el “Torrent de Xiclati” o “Torrent nou” e innumerables arroyos[27].
En toda el área existen abundantes afloramientos de acuíferos: Na Rabassa, Font des Molins, Sa Bassa, Font d´en Ross, etc. Es una depresión anegable con facilidad y mucho más en la antigüedad, pese a las canalizaciones y encauzamiento del torrente; que fue desviado ya que antes desembocaba en el Port Roig y no en su actual desembocadura.
El Puig de Son Lluc, con un espléndido talayot con edificaciones adosadas, toma su nombre de los terrenos bajos de esta zona.
Son Lluquet (Búger)
Documentado en 1638 en la zona del “Camí del Prat”. También el Hort d´en Lluc (Búger) Entre “Can Barrigo”, “Son Trescó”, “Sa Font” y “Son Serra”. Junto a la zona de “Es pous”. Según testimonio de los vecinos hasta no hace mucho, era frecuente ver la zona entre “Sa Font “y “S´Hort d´en Lluc”, con las aguas del torrente anegando aquellos campos. Hablando con personas de mas de ochenta años nadie tiene memoria de apodos o nombres “Lluc” en aquellas tierras; aunque esto no implica que históricamente se hubiese perdido.
Son Lluc (Palma de Mallorca)
Terrenos entre Son Banya y Son Sant Joan. Zona de grandes humedales antes de la construcción del Aeropuerto.
Son Lluc (Algaida)
Documentado en 1653. Pertenecía a la posesión de “Es Rafalet”. Cerca se halla el topónimo “Ses Basses”. Cincuenta y cinco cuarteradas
Son Lluc (Alaró)
Entre “Son Credo”, “Son Verdera” y “Son Pinet” y “Son Fiol”
Avenc de Na Lluc (Campanet)
Sima situada en la vertiente S. E. del Puig de “Sa Font de Sa pega” de unos 50 metros de profundidad. Posible antropónimo.
Son Lluc de Conía (Mancor de la Vall)
Rafal del Tº de Mancor de la Vall situado en el lugar de Conía. Al principio del siglo XVIII fue vendido a Antonio Sastre. La familia de los Sastre – de Son Lluc – fue titular entre los siglos XVIII – XX.
En 1863 confrontaba con Son Odre, s´Avencar y Son Jueu de Conía y la atravesaba el camino de Mancor a Inca tenía 20 cuarteradas. A lo largo del siglo XX se fue fragmentando en pequeñas propiedades.
Son Lluc (Costitx)
Entre s´Estepar, Son Horrac, el pla de n´Amic y el pou Celat.
Ses Lluquetes (Felanitx)
Terrenos del término de Felanitx situados entre Can Dimoni, na Vanrella, la cova d´en Xemarrí y cas Cabró Cego.
Na Lluca (Santanyí)
Entre “Na Simona” y “Na Gat” (Torrent de S´Amarador). Cosme Aguiló documenta en 1818 (Apeo de Garay) “Ne Lluce” y en 1917 El Torrent d´en Bassa y “Ne lluque”
Ses LLuques 1884 (Santanyí)
Entre “Sa Vinya de Son Morlá y Sa Tanca d´en Noret . Documentado por Cosme Aguiló, aparece en 1884 como « Sas Llucas «.
Son Lluc (Consell)
Entre “Sa Cabana”, “Son Comé”, “Es Rafal” y”Son Corcó vell”. Es una denominación moderna ya que antiguamente esta finca se denominaba “Es Puig ventós”.
Can Lluc (Felanitx)
Entre “Molí d´en Blai”, “Ca S´ Hereu”, “Can Rave” y “Es camp fred”.
Can Lluc (Llucmajor)
“Entre Son Hereu”, “Son Monget”, “Sa Pedra escrita”y “Son Rubí”
Can Lluc (Santanyí) Al lado el topónimo “Bassa” (J.M.P. 43 e-6) Al lado “Es cap des Moro” al final de la “zona pantanosa” o “möor” de “S´amarador” y “Na Mera”.
Can Lluc (Manacor)
Entre el “Torrent de Na LLebrona”, “Can Doret”, “Sa Marineta” i “Cova dels Hams”
Can Lluc (Sta. Margalida)
Entre “Son Durí”, “Can Vellá”, “Ca na foc” y “Es cau des gat”.
Can Lluc (Sencelles)
Entre “Son Xotano”, “Son Gat”, “Son Palou nou” y “Judí”.
Cas Lluc (Felanitx)
Entre “Es Rossells”, “Can Vinater”, “Ca na xina” y “Sa Galereta”.
Ca Na Lluca (Felanitx)
Entre “Can Veritat”, “Can Tribunal”, “Cas Corso” y “Son Senyora”.
Hort d´en Lluc (Pollença)
Entre el “Camí d´en Brui”, “Pujol del Castellá”, “Puig de María” y “Can Moragues”.
Hort des Lluchmajorer (Campos)
Entre el camp Roig, can Pocoví Vell, Son Cosmet y ca na Brou.
Mola de Lluc (Alaró/Bunyola)
Montaña de 628 mts de altura situada entre el pas de s´Estaló, el comellar des Bous, es Planiols y la comuneta de cals Reis. Toma su nombre de la antigua posesión y zona anegada de Lluch en Orient.
Molí d´en Lluc (Porreres)
Entre “La Vila”, “Can Garau”, “S´Era vella” y “Na Hereveta”.
Y sin duda alguno más que se habrá escapado a esta relación.
MENORCA
Trebalug o Trabaluge, [28]
En Menorca corresponde, básicamente, a parte de otras derivaciones toponímicas modernas, procedente de estos, a dos lugares concretos.
A) El torrente de Trebalúger que se embalsa abundantemente en su desembocadura, en forma de ría, en un lugar llamado aún hoy “S´Estany” (y en cuya ladera se hallan importantes y densos conjuntos prehistóricos [29]como los de Trebalúger (Coster de S´estany); “Son Carabassa” (Tancas de Es forn de calç, Sa Cova y Sa vinya). Así como “Sa Pleta de Ses Cases”, “Torres de S´Aljub”, y el “Corral des Ravellar”.
B) Trebalúger. Uno de los conjuntos talayóticos más grandes y antiguos de Menorca, en la zona de “Es Castell”, construido sobre un hábitat anterior. Se halla junto a “Sant Lluís”, una zona proclive al embalse de aguas; a menos de 1 kilómetro y medio de la zona pantanosa donde esta ubicado el Aeropuerto de Menorca; tierras de la antigua posesión de Llucmaçanes.
Respecto a Trebalug, el tema *Treb- es habitual en el grupo céltico; como se deduce del irlandés antiguo: “treb” = habitación, galés “tref”; y bretón antiguo: “treb” = lugar habitado, etc.[30] *Trebo “poblado”, “habitación”, está documentado en Lusitano (Trebopala), en Umbro (Trebe y Trebo), en Osco (Triibum), en Báltico (Troba) y germánico.
Pero pudiera ser anterior; de la época de los Campos de Urnas, sorotáptico como sugiere Joan Corominas en su Onomasticon Cataloniae [31] basándose en J. Pokorny (I.E.W. 1090) ya que “Traba” es “edificación” y se da con formas apofónicas “Treba-“, “Tarb”. Esta raíz indoeuropea está relacionada con nuestra palabra “tribu”
Evidentemente nos hallamos ante una palabra compuesta cuya primera parte procede de la raíz indoeuropea *TREB con significado de morada, vivienda, habitación, pueblo, tribu, lugar habitado etc.[32]
Algunos ejemplos así lo muestran: “TREB”= vivienda, en Galés, Bretón antiguos, Irlandés medio o “THERP” en Frisón antiguo. Y “THORP”= villa, población.
Esta “asociación entre la raíz *TREB y otro elemento hidrónimo está bien atestiguada en otros ejemplos del área paleo europea, lusitana y céltica.
Así TREBARUNA: (Beira portuguesa y Soria en España. En el Sur del Tajo hay muchas aras votivas a Trebaruna) y TRIBORUNNIS, (Cerca de Lisboa) en donde el investigador A. Tovar ha establecido una relación con el hidrónimo galo “ARONA” y la Dra. Blanca Prosper propone para ARUNIS una denominación paleo europea de: “curso de agua “y también TREBOPALA (Baja Andalucía) y (Cabeço das Fraguas, Portugal). TREBAGO (Soria), con su antiguo castro celtibérico junto al río Añamaza.
En donde “Pala” deidad Lusitana, ha sido tomada en préstamo de otro grupo lingüístico, posiblemente una lengua paleo europea cuya raíz *PEL o *PAL parece haber significado “agua estancada “[33]. Además el radical *TREB es frecuente en la toponimia celtibérica: Contrebia Belaisca, Contrebia Carbica, Contrebia Leukade, etc.
La mayoría de los topónimos actuales se dan en antiguas zonas lusitanas o celtibéricas[34].
La segunda parte corresponde al paleoeuropeo, ilírico y céltico *LUCO, gaélico “Lough”, equivalente a laguna, pantano o ría, es decir, un hidrónimo como los analizados hasta ahora. Resulta evidente que ambos topónimos, tanto el Trebalug de S´Estany del Torrente de Trebalug y el Trebaluger del conjunto talayótico junto a la antigua zona pantanosa de Llucmaçanes nos remiten al mismo significado: “Las poblaciones de la laguna” o “Los lugares habitados junto a la laguna”.[35] Quisiera dejar abierta la posibilidad de que dada la existencia de un río Trebia (actual Trebbia), afluente sudoccidental del río Po, en un teritorio tradicionalmente Ligur, documentado en fuentes griegas y latinas, pudiesemos hablar para el estanque del torrente de Trebalug en Menorca, de otra interpretación posible: “la laguna del (río) Trebia”.
TaLluch[36] (1356) Tot-Lluc (Barranco de Algendar) Ciutadella.
La grafía inicial es TaLluch, evolucionando hacía Totluch en 1389, Tot Luch (1452) TotLluc (1464), Totluch (1469), hasta el actual Tot-Lluc. También aparece citado en planos y mapas de Menorca de los siglos XVI y XVII.
Situada en una zona de barranco, con escarpadas y estrechas paredes, fácilmente anegable la mayor parte del año y con importantes restos prehistóricos[37].
Coromines y Mascaró en su Onomásticon[38] sugieren una etimología en base a “Tor Lluc” “prominència del lloc”, que se aleja totalmente de las grafías fundamentales.
Personalmente me inclino por dos opciones claramente prerromanas:
a) Un raíz *Tal, abundante en el dominio céltico y con significado de “pared escarpada”. Tal(o) en celto-ligur. Igual que en portugués “Talisca”= hendidura, grieta. O el mismo gallego “entalar”= paso estrecho, apretado. Lo que no haría sino definir las características geográficas de esta “laguna encajada”
b) Una raíz *Ta = derretirse, fluir, en donde “Tago” y “Tala” no son sino variantes morfológicas[39] de cientos de formaciones hidronímicas prerromanas.
En muchos de los hidrónimos de base “Tal” se han señalado la idea de “fango”, “lodo”.[40] Que nos acercaría a la idea de una “laguna fangosa”.
Esa forma hidronímica de sustrato celto-ligur o paleo europea la encontramos en hidrónimos europeos y españoles como: Talabara, Talaha, Talantia, Talanum, Talanca, Talavera, Talaván, Talene, Talaro, Táliga (afluente del Guadiana, con terminación en “iko”), etc.
Incluso en una ligur encontramos “Talucco” en el Pinerolo, cerca de Turín, en una zona geográfica que también es un cañón y torrentera pre alpina en la Val Lemina.
Luc maçanes 1287(Maó)
Aparece ya documentado en 1287 (Luc Maçanes) como confrontante con la alquería Torelló. También aparece como “Lluchmesanes” en el siglo XV y en planos y mapas de Menorca de los siglos XVI y XVII. Joan Ramis lo cita en 1815 como “Llumasánas Nou”.
Del topónimo original derivaron: “Llucmaçanet Nou” y “Llucmaçanet Vell”.
Coromines y Mascaró proponen para “maçanes”= “pomeral”.
Geográficamente Llucmaçanes se halla entre dos grandes depresiones orográficas anegadas en la antigüedad, que corresponden respectivamente al Aeropuerto de Menorca al Oeste y al Aeroclub al Este. Probablemente, la segunda parte del topónimo no tenga nada que ver con manzanas y si con la raíz *mas [41] de significado “zona pantanosa” y “anna” que es un radical hidronímico de origen celta también de significado “laguna” que nos ofrecería un detalle pormenorizado del que todavía desconocemos los matices pero referido sin duda a unas:”lagunas de la zona pantanosa”. Tampoco quisiera dejar de lado, de acuerdo a lo señalado por A. M. Badia i Margarit[42] una posible interpretación basada en la significación de “piedra” en cualquiera de sus múltiples variantes: “laguna pedregosa” o “collado de las lagunas” o “laguna o zona pantanosa cerrada de piedras”; finalmente pudiera tratarse de un antropónimo islámico, mususlman o bereber: “Maçanes”. En una palabra, el tema queda abierto.
Lluchmenas y Lucmena 1405 (Alaior) Actual Llumena, que ha dado infinidad de variantes: LLumena d´en Nicolau, LLumena des Fasser o des Fessar (Fesa en caztalán es hendidura ¿?), LLumena d´en montañés, LLumena d´en Neto, etc.
A.Ramis lo documenta en el siglo XV como Lucmena.
G. Pons (Segle XV, 148) documenta entre 1495 y 1510 la forma Lluchmenas
Lo cierto es que toda el área cercana, sólo dista unos 400 mts.; comprendida entre LLumena des Fasser, Sant LLorenç Sintes, Son Esbert Nou, Rafalet d´en Sans, etc. es una depresión orográfica inundable que figura en los planos de ordenación del territorio del Ayuntamiento de Alaior como zona con riesgo de inundaciones. La segunda parte del topónimo pudiera corresponder a alguno de los muchos compuestos y sufijos, algunos ligures, en la formación de hidrónimos “flumen Su-mena” (Alt. Celtischer III, 543) y otros nombres de ríos en épocas prehistóricas: Menne, Monne, Munne, Minio, etc.; sin olvidar que las raices i. e. “*men”, “*min”, “*mon”, “*mun” son típicas en la formación de palabras con significado de “pantano”. ¿Estamos ante un tautotopónimo de época prehistórica? La cuestión queda abierta.
Lluch Ismael 1289 (Barranco de Algendar, Ciutadella)
La alquería Lluch Ismael situada, “en el barranc devers Occident”.
Cosme Aguiló comenta en su obra[43]: “aquest barranc occidental ha de ser el d´ Algendar”; según el mismo autor el antropónimo que acompaña a la palabra Lluch parece hebreo; idea que compartimos totalmente.
Nos encontramos pues con una laguna propiedad de Ismael en el barranco de Algendar.
Llucatx o Olocaig (1533) ( Llucaitx, junto a Sa Albufera; Mercadal)
Un topónimo que nos lleva directo a La Albufera; muy cerca de los “Estanys de Lluriac”, una zona de “aiguamolls” desde “LLuriac Vell” hasta la colársega de “Cala Tirant”.
Joan Ramis en su libro “Alquerías o posesiones de Menorca en el año 1815”[44] escribe Lucatx.
Ramis cita el topónimo como Olocaig y Coromines y Mascaró en su Onomasticon dicen que es evidente el nombre de Olocaig en el siglo XV. Tanto Olocaig como Lucatx nos remiten al mismo concepto: la gran laguna o zona pantanosa. Llucatx sería como el topónimo mallorquín Aluchal la terminología popular para designar un gran Lluc con la partícula aumentativa –atx. Pero curiosamente; Olocaig nos remite a dos claros radicales celto Ligures: *Olo u *Ollo = grande, abundante y *Kag = pantano, laguna enfangada. [45] Estas tierras estaban situadas en la actual zona de S´albufera.
Lluchalquilba 1301 (Llucaquèlber; Alaior)
Es la grafía más antigua que conocemos y está citada en relación con la Alquería Beniguarda en 1301. Sus confrontas eran Beniguarda y Binixarbo
Aparece como Llucalqueuba en 1600[46]. Orfila en su obra “Posessións” (1712, Pág. 166) documenta Llucalquerba.
Se halla tan sólo a 450 mts del inicio de la gran depresión inundable de Llucassaldent. Respecto al significado de la segunda parte del topónimo; me inclino, con ciertos reparos, por un árabe “Al- Kibir” = grande. “Lluc al-kibir” sería “la gran laguna”. Ya que la Cavallería medieval de Binixabó[47] comprendía, en esta misma área, la alquería de Binialquebir.[48]
Llucassaldent 1290 (Alaior)
Aparece con la grafía Lluchaçaden en 1301; citada en relación con la alquería Beniguarda; confrontaba con el Rafal Beni homar (Biniaumés) del Tº de Santa Agueda, parroquia de Sitllata, juntamente con la alquería Lucalari, la alquería Torra zoroli (Torre-soli) y el Rafal Zaytona. En 1301 Lucaçadem confronta con Benixarbó y Beniguarda.
Antoni Ramis en su obra “Noticias...” documenta en el siglo XIV Luchasaldem; Joan Ramis en “Alquerias....” Llucasalden.
En Llucassaldent hay cuevas prehistóricas, y en el cercano “Barranc del rellotge”, el conjunto de capades de moro más importante de Menorca -48 - ) Hay que prestar atención al topónimo Santa Ponça, cercano a Llucassaldentet (Son Poi), que nos remite a zona pantanosa. La realidad es que a unos doscientos metros escasos, al Oeste de las casas prediales, existe una extensa depresión anegable, señalada en la Revisión del Plan general de Ordenación del Ayuntamiento de Alaior como “zona con riesgo alto de inundación” que sin duda daría el sentido de nuestro topónimo.
Coronimes y Mascaró en el Onomasticon [49] proponen, con escaso acierto, desde mi punto de vista, la etimología Luk-as-salatîm= lugar de los sultanes o los reyes; opinión que no comparto en absoluto por las dificultades fonéticas que comporta.
Personalmente hay bastante fiabilidad para proponer la raíz i.e. *Sal y mas concretamente sobre el Ilirio *sal-d- como cita J. Pokorny[50]. Hans Bahlow cita en su obra[51] que “sald” equivale a “sal” con significado de “zona pantanosa”.
Conocemos una buena serie de clásicos topónimos asociados a ríos y zonas bajas inundadas: el Salduie de los Sedetanos, actual Zaragoza; Saldae en la zona Ilírica de Pannonia,[52] actual Brcko junto al río Sava. También en Palencia junto al río Carrión, y en una fértil vega Saldaña (*sald annia); en Alemania el antiguo río Saldruna (Frkr.), etc, etc.
El topónimo contien la típica desidencia prerromana aumentativa en ent/end (nd/nt).
La etimología propuesta es “La laguna de la gran zona pantanosa” o “La gran laguna pantanosa” como corresponde a la extensa zona N.O. de Llucassaldent.
Sin olvidar la posibilidad de un tautotopónimo formado por el “Lucu” céltico sobre un ilírico anterior “sald – nt”.
Lucalari 1290 (Alaior)
Ramón Rosselló Vaquer (Medieval, 23) lo documenta Lucalari el 1290. A. Ramis con posterioridad escribe Llucalali.
Aparte de la posesión de Llucalari vell[53] también hallamos, el barranco de Llucalari que forma grandes humedales en su recorrido y antes de su desembocadura en la playa de Son Bou; y en cuya área hallamos la “Albufera de Sa Canessia” o “Prat de Canessies” una zona pantanosa extensa.
Mascaró Passarius en su Corpus de Toponímia de Menorca[54] sugiere una etimología en base a Luc-al- cali = “lloc del noble, del ilustre” con la segunda /l/ cambiada por /r/ por disimilación. Compara con Massalari (Tossal de Valldigna) históricamente Massalali. (B.S.O. X, 36).
Hay que considerar que “Alar(i)” es frecuente en la hidronimia paleo europea[55]; de la raíz *el = fluir; que en su variante *al y con sufijo *-alis o *-aris.
En la zona céltica continental, aún con caracteres latinos, tenemos un clarísimo Larius lacus.
Con estas referencias, no es arriesgado en absoluto proponer un Luc alari como la laguna del río Alari; referido a la albufera que forma el torrente antes de su desembocadura en la emblemática playa menorquina de “Son Bou” y cuyos importantes humedales, tanto recuerdan los de Massalari.
Posible nombre del poseedor o propietario
Rafal de Malux o Rafal d´en Malux (1600) (Mahón)
Clot d´en Lluc Alfavaret. Mahón
Torre d´en Lluc Ciutadella
Costa d´en Lluc Sa Canova. Mercadal
Hort des Lluc (atención con la forma “des”) Son Planes. Alaior
Tanca de Na Lluca Algairens
Ortelug (1283) Puigpunyent
Documentado en 1283 como Ortolug y Orteluig. En 1284 Ortulug.
Confrontaba con la alquería Arratxa o Arratxi y con la alquería Galatzó Si bien podría tratarse de un diminutivo del latino “hortulus-i” con significado de “huertecillo”; parece ser que, encerrado entre montañas y cercano a Puigpunyent, era un lugar de agua abundante: Font des desmais, Font de S´hort des Bosc, Font de Sa carassa, Font des Molí paperer, Font de Na castelló, etc.
El huerto anegado o también la laguna del huerto.
Mantaluz Citado por Mossen Antoni Mª Alcover cerca de Ciutat (Palma de Mallorca) y en donde la primera parte [1]“Manta” nos remite a un concepto de “abundancia” en lengua célticas mientras que la segunda parte correspondería a nuestro “Luc”.
Es Pou Lluc (Campos)
Documentado en 1576[2].
Lucarixi (Esporles)
Antigua alquería del Tº de Esporles, relacionada posiblemente con Son Dameto.
Lucmoabet, Alquería (Manacor 1285)
Está documentada en 1285[3] en el término de Manacor y en 1309 la encontramos como Luchmaabet.[4]
Esta segunda parte del topónimo queda bastante abierta en cuanto a su significado toponímico; así “Moabet” o “Maabet” en lenguas balkánicas significa “bien être”. “Mabad” es santuario, lugar sagrado y “Maabad” un apellido frecuente en árabe.
Existe una fuente en la zona de Larache denominada Ain Maabet .
También en árabe Al Mahbat significa “lugar de descenso” aplicado al “curso bajo de un río”;[5] que es, como dije anteriormente el significado por el que me decanto “Laguna o zona pantanosa en el curso bajo del río”.
Alqueria Faluxi (Esporles 1286) En el valle de Canet, cercana a “es prat de Canet”. Zona de aguas abundantes procedentes de la “Font d´en Baster”.
Alcheria Luic Zaur. ( ¿). Montuïri (Repartiment)
Luch abenhandax . Montuïri (Repartiment[6])
Desconozco su ubicación; la segunda parte del topónimo sería posible relacionarla con el árabe “Jandaq”[7]= barranco; foso.
Lucatayan. (1232) Pollença
Desconozco su ubicación; la cita Rotger en su Historia de Pollença (Tomo I Pág. XVI). Tampoco podemos arriesgar si se trata de Lucatayer, documentada en Pollença en el 1252, aunque es bastante posible.
Lucatayer o Lucatajer (1252) Pollença
También con la grafía Lucatajer[8] “També anirá a la parte de dit Pere (Ferrandis) una altra partida que confronta amb honor tengut en nom del Rei, honor de l´alquería Lucatayer i honor de mestre Pere”
Aparte de la característica terminación átona en “-er” tan típica de otros topónimos prerromanos mallorquines; la raíz *TAG[9] es frecuente en la hidronimia paleo europea y en céltico con sentido de “fango”. Es habitual para una serie de ríos y fuentes: Tenemos. El más conocido río Tajo, también Tajer(a) en Guadalajara, cerca del Tajo. Taja y Fuente taja (Asturias), Tajo (varios en Andalucía), Tajueco (Soria), etc.
La evolución del hidrónimo del río Tajo en época árabe puede ilustrarnos sobre este Lucatayer escrito también Lucatajer y si se tratase del mismo Lucatayan.
El río Tajo peninsular inicialmente era “Tagus” pero en época árabe adoptó la grafía “Tāŷo”; y según el arabista E. Terés[10] fue leído falsamente como Tāŷa, sobre todo por autores orientales para quienes la terminación “o” resultaba extraña.
Estamos refiriéndonos pues, bien a la “laguna o zona pantanosa del Tagus” o sencillamente a la “laguna fangosa”.
Luc adar de VI jovadas. (Citado en la Remembrança[11] Pág. 115)
Algunos autores lo relacionan con Llucamar en Sant Llorenç des Cardessar pero sin aportar dato alguno más: “La constatació reiterada a la documentació desde 1236 de un Llucamar fa pensar en una posible deformació del nom (Rosselló Vaquer. Sant Llorenç 82 y86), que s´ha mantingut fins al present”
En cuanto a su etimología Mut Calafell y Rosselló Bordoy proponen una transliteración del árabe ad-dâr = la casa.
Ad-âr significa “casa” en árabe, ciertamente podría tratarse de “la casa de la laguna o zona pantanosa”; pero “Adara” también significa “desembocadura” en paleo europeo.
Ya se vio anteriormente que si lo traducimos en base al latino "Locus" –lugar-, obtendríamos un desfigurado y sin sentido " La casa del lugar" o " El lugar de la casa". Pero si tiene sentido: “la casa de la laguna o zona pantanosa”.
Aunque personalmente, sin desechar la interpretación anterior, me inclino por una raíz hidronímica paleo europea: “adara”, con pérdida de la “a” desidencial “adar(a)”; que significa desembocadura, como el antiguo nombre, no sólo del actual río Oder que se llamaba Adara, sino de muchísimos nombres de ríos de la península ibérica y de la hidronimia antigua de toda Europa; lo que nos remitiría a una razonable “laguna o zona pantanosa de la desembocadura ” o “la laguna o zona pantanosa del río Adara”.[12]
Luxg Aliamin y Luc Xiri de 12 y 14 jovadas respectivamente. (Citados en la Remembrança[13]. Pág.153)
Es una pena no tener localizada la ubicación de estos topónimos ya que la interpretación clara de Mut Calafell y Rosselló Bordoy de la segunda parte de los mismos, como procedente del árabe: Al-yâmin = de la derecha y Aysar= izquierda; inducen a pensar en una zona de camino, tránsito o vado entre dos lagunas o zonas pantanosas que sería muy interesante verificar tras su localización.
Luc Zaneta de 4 jovadas (Santanyí ??) (Citado en la Remembrança. Pág. 149)
Mut Calafell y Rosselló Bordoy, aportando unas notas inéditas de Vidal Tomás, comunican que en 1307 se encuentran en Santanyí las grafías Sa Cana[14] y en especial Sa Tana[15] que podrían ser deformaciones del topónimo.
Al Luc de VI jovadas (Citado en la Remembrança. Pág. 149)
Beniamelug (Manacor) 1248.[16]
Rahal ALluc abenali 1232[17] ( Montuïri) de III jovadas.
Evidentemente la segunda parte del topónimo Ibn `Âli es un antropónimo árabe habitual. La proximidad en el Repartimiento de Castellitx[18] podría relacionarlo, con todo tipo de reservas, con la extensa laguna desecada del Prat de Treuré[19]
Luger 1242 (Campos)
Rahal Luger 1242 (Campos)A. R. M. Reg. 342. Fol. 59. Terminación átona en “er”.
Rahal Allelutx (A.R.M. Códice latino arábico s/n) o simplemente Allelutx (A.C.M. 3, 401) en el Yuz´ o distrito de Inkan (Inca).
Posible nombre del propietario o apodo
Algunos de los Lluc que siguen a continuación evidencian, (debido a la partícula previa “Son” [20]abreviatura posesiva del catalán medieval “ço d´en” “lo que es de”, o también “Can” abreviatura posesiva del catalán “casa d´en”) una titularidad atribuible a un posible propietario llamado Lucas (Luc).
No obstante y dado que en muchísimas ocasiones durante la Edad Media, el nombre del lugar daba origen al nombre del poseedor he decidido incluirlos en este trabajo; especialmente aquellos casos en que geográficamente se ajustan al patrón de zona lacunar o pantanosa estudiados y no se tiene conocimiento de ningún “Lucas”- Lluc-, bien por apellido o por apodo – mal nom-, como “Lluca”, etc. No obstante y dada la práctica ausencia del nombre de “Lluc” como antropónimo en el siglo XIV cabe la posibilidad de que en algunos casos se esté atribuyendo este “Son” a topónimos bien identificados de carácter descriptivo, común y público como muchos ejemplos en los que evidenciamos que detrás no existe ningún propietario: “Son Fang” (Artá), “Son Romeguer”, “Son Ullastre”, “Son Tomátiga”, “Son Romaní”, etc. etc.
Son Lluc (Andratx)
Terrenos situados entre “Es clot des diners”, el “Torrent de Saluet”, “El Girgolar” y “Es Prat”. Una zona tradicionalmente de humedales, proclive a mantener aguas embalsadas por la desembocadura del “Torrent de Saluet[21]
Son Lluc (Selva)
Terrenos y Posesión entre Es Porrassar, Es Canyar, Camps Molins, Es Murtars.
Depresión geográfica. Justo en Son Lluc, confluyen dos torrentes. El “torrent de Son Vivot/Massanella” y el “torrent del Pont d´en Blai”. En los años lluviosos las aguas quedan embalsadas durante largas temporadas.[22]
Al lado se encuentran los restos del “Molí d´en Ponça”.[23] Significativamente ninguno de los vecinos de la zona con los que hablamos, tenía memoria de apodos o nombres “Lluc” en aquellas tierras; aunque esto no implica que históricamente se hubiese perdido.
Son[24] Lluc (Son Servera)
Amplia zona lacunar y pantanosa entre Son Sard, Torrent nou, Sa tranca, Pont d´en Ros, Puig de Son Corb,[25] donde confluyen el “Torrent des gorguets”[26], el “Torrent de Xiclati” o “Torrent nou” e innumerables arroyos[27].
En toda el área existen abundantes afloramientos de acuíferos: Na Rabassa, Font des Molins, Sa Bassa, Font d´en Ross, etc. Es una depresión anegable con facilidad y mucho más en la antigüedad, pese a las canalizaciones y encauzamiento del torrente; que fue desviado ya que antes desembocaba en el Port Roig y no en su actual desembocadura.
El Puig de Son Lluc, con un espléndido talayot con edificaciones adosadas, toma su nombre de los terrenos bajos de esta zona.
Son Lluquet (Búger)
Documentado en 1638 en la zona del “Camí del Prat”. También el Hort d´en Lluc (Búger) Entre “Can Barrigo”, “Son Trescó”, “Sa Font” y “Son Serra”. Junto a la zona de “Es pous”. Según testimonio de los vecinos hasta no hace mucho, era frecuente ver la zona entre “Sa Font “y “S´Hort d´en Lluc”, con las aguas del torrente anegando aquellos campos. Hablando con personas de mas de ochenta años nadie tiene memoria de apodos o nombres “Lluc” en aquellas tierras; aunque esto no implica que históricamente se hubiese perdido.
Son Lluc (Palma de Mallorca)
Terrenos entre Son Banya y Son Sant Joan. Zona de grandes humedales antes de la construcción del Aeropuerto.
Son Lluc (Algaida)
Documentado en 1653. Pertenecía a la posesión de “Es Rafalet”. Cerca se halla el topónimo “Ses Basses”. Cincuenta y cinco cuarteradas
Son Lluc (Alaró)
Entre “Son Credo”, “Son Verdera” y “Son Pinet” y “Son Fiol”
Avenc de Na Lluc (Campanet)
Sima situada en la vertiente S. E. del Puig de “Sa Font de Sa pega” de unos 50 metros de profundidad. Posible antropónimo.
Son Lluc de Conía (Mancor de la Vall)
Rafal del Tº de Mancor de la Vall situado en el lugar de Conía. Al principio del siglo XVIII fue vendido a Antonio Sastre. La familia de los Sastre – de Son Lluc – fue titular entre los siglos XVIII – XX.
En 1863 confrontaba con Son Odre, s´Avencar y Son Jueu de Conía y la atravesaba el camino de Mancor a Inca tenía 20 cuarteradas. A lo largo del siglo XX se fue fragmentando en pequeñas propiedades.
Son Lluc (Costitx)
Entre s´Estepar, Son Horrac, el pla de n´Amic y el pou Celat.
Ses Lluquetes (Felanitx)
Terrenos del término de Felanitx situados entre Can Dimoni, na Vanrella, la cova d´en Xemarrí y cas Cabró Cego.
Na Lluca (Santanyí)
Entre “Na Simona” y “Na Gat” (Torrent de S´Amarador). Cosme Aguiló documenta en 1818 (Apeo de Garay) “Ne Lluce” y en 1917 El Torrent d´en Bassa y “Ne lluque”
Ses LLuques 1884 (Santanyí)
Entre “Sa Vinya de Son Morlá y Sa Tanca d´en Noret . Documentado por Cosme Aguiló, aparece en 1884 como « Sas Llucas «.
Son Lluc (Consell)
Entre “Sa Cabana”, “Son Comé”, “Es Rafal” y”Son Corcó vell”. Es una denominación moderna ya que antiguamente esta finca se denominaba “Es Puig ventós”.
Can Lluc (Felanitx)
Entre “Molí d´en Blai”, “Ca S´ Hereu”, “Can Rave” y “Es camp fred”.
Can Lluc (Llucmajor)
“Entre Son Hereu”, “Son Monget”, “Sa Pedra escrita”y “Son Rubí”
Can Lluc (Santanyí) Al lado el topónimo “Bassa” (J.M.P. 43 e-6) Al lado “Es cap des Moro” al final de la “zona pantanosa” o “möor” de “S´amarador” y “Na Mera”.
Can Lluc (Manacor)
Entre el “Torrent de Na LLebrona”, “Can Doret”, “Sa Marineta” i “Cova dels Hams”
Can Lluc (Sta. Margalida)
Entre “Son Durí”, “Can Vellá”, “Ca na foc” y “Es cau des gat”.
Can Lluc (Sencelles)
Entre “Son Xotano”, “Son Gat”, “Son Palou nou” y “Judí”.
Cas Lluc (Felanitx)
Entre “Es Rossells”, “Can Vinater”, “Ca na xina” y “Sa Galereta”.
Ca Na Lluca (Felanitx)
Entre “Can Veritat”, “Can Tribunal”, “Cas Corso” y “Son Senyora”.
Hort d´en Lluc (Pollença)
Entre el “Camí d´en Brui”, “Pujol del Castellá”, “Puig de María” y “Can Moragues”.
Hort des Lluchmajorer (Campos)
Entre el camp Roig, can Pocoví Vell, Son Cosmet y ca na Brou.
Mola de Lluc (Alaró/Bunyola)
Montaña de 628 mts de altura situada entre el pas de s´Estaló, el comellar des Bous, es Planiols y la comuneta de cals Reis. Toma su nombre de la antigua posesión y zona anegada de Lluch en Orient.
Molí d´en Lluc (Porreres)
Entre “La Vila”, “Can Garau”, “S´Era vella” y “Na Hereveta”.
Y sin duda alguno más que se habrá escapado a esta relación.
MENORCA
Trebalug o Trabaluge, [28]
En Menorca corresponde, básicamente, a parte de otras derivaciones toponímicas modernas, procedente de estos, a dos lugares concretos.
A) El torrente de Trebalúger que se embalsa abundantemente en su desembocadura, en forma de ría, en un lugar llamado aún hoy “S´Estany” (y en cuya ladera se hallan importantes y densos conjuntos prehistóricos [29]como los de Trebalúger (Coster de S´estany); “Son Carabassa” (Tancas de Es forn de calç, Sa Cova y Sa vinya). Así como “Sa Pleta de Ses Cases”, “Torres de S´Aljub”, y el “Corral des Ravellar”.
B) Trebalúger. Uno de los conjuntos talayóticos más grandes y antiguos de Menorca, en la zona de “Es Castell”, construido sobre un hábitat anterior. Se halla junto a “Sant Lluís”, una zona proclive al embalse de aguas; a menos de 1 kilómetro y medio de la zona pantanosa donde esta ubicado el Aeropuerto de Menorca; tierras de la antigua posesión de Llucmaçanes.
Respecto a Trebalug, el tema *Treb- es habitual en el grupo céltico; como se deduce del irlandés antiguo: “treb” = habitación, galés “tref”; y bretón antiguo: “treb” = lugar habitado, etc.[30] *Trebo “poblado”, “habitación”, está documentado en Lusitano (Trebopala), en Umbro (Trebe y Trebo), en Osco (Triibum), en Báltico (Troba) y germánico.
Pero pudiera ser anterior; de la época de los Campos de Urnas, sorotáptico como sugiere Joan Corominas en su Onomasticon Cataloniae [31] basándose en J. Pokorny (I.E.W. 1090) ya que “Traba” es “edificación” y se da con formas apofónicas “Treba-“, “Tarb”. Esta raíz indoeuropea está relacionada con nuestra palabra “tribu”
Evidentemente nos hallamos ante una palabra compuesta cuya primera parte procede de la raíz indoeuropea *TREB con significado de morada, vivienda, habitación, pueblo, tribu, lugar habitado etc.[32]
Algunos ejemplos así lo muestran: “TREB”= vivienda, en Galés, Bretón antiguos, Irlandés medio o “THERP” en Frisón antiguo. Y “THORP”= villa, población.
Esta “asociación entre la raíz *TREB y otro elemento hidrónimo está bien atestiguada en otros ejemplos del área paleo europea, lusitana y céltica.
Así TREBARUNA: (Beira portuguesa y Soria en España. En el Sur del Tajo hay muchas aras votivas a Trebaruna) y TRIBORUNNIS, (Cerca de Lisboa) en donde el investigador A. Tovar ha establecido una relación con el hidrónimo galo “ARONA” y la Dra. Blanca Prosper propone para ARUNIS una denominación paleo europea de: “curso de agua “y también TREBOPALA (Baja Andalucía) y (Cabeço das Fraguas, Portugal). TREBAGO (Soria), con su antiguo castro celtibérico junto al río Añamaza.
En donde “Pala” deidad Lusitana, ha sido tomada en préstamo de otro grupo lingüístico, posiblemente una lengua paleo europea cuya raíz *PEL o *PAL parece haber significado “agua estancada “[33]. Además el radical *TREB es frecuente en la toponimia celtibérica: Contrebia Belaisca, Contrebia Carbica, Contrebia Leukade, etc.
La mayoría de los topónimos actuales se dan en antiguas zonas lusitanas o celtibéricas[34].
La segunda parte corresponde al paleoeuropeo, ilírico y céltico *LUCO, gaélico “Lough”, equivalente a laguna, pantano o ría, es decir, un hidrónimo como los analizados hasta ahora. Resulta evidente que ambos topónimos, tanto el Trebalug de S´Estany del Torrente de Trebalug y el Trebaluger del conjunto talayótico junto a la antigua zona pantanosa de Llucmaçanes nos remiten al mismo significado: “Las poblaciones de la laguna” o “Los lugares habitados junto a la laguna”.[35] Quisiera dejar abierta la posibilidad de que dada la existencia de un río Trebia (actual Trebbia), afluente sudoccidental del río Po, en un teritorio tradicionalmente Ligur, documentado en fuentes griegas y latinas, pudiesemos hablar para el estanque del torrente de Trebalug en Menorca, de otra interpretación posible: “la laguna del (río) Trebia”.
TaLluch[36] (1356) Tot-Lluc (Barranco de Algendar) Ciutadella.
La grafía inicial es TaLluch, evolucionando hacía Totluch en 1389, Tot Luch (1452) TotLluc (1464), Totluch (1469), hasta el actual Tot-Lluc. También aparece citado en planos y mapas de Menorca de los siglos XVI y XVII.
Situada en una zona de barranco, con escarpadas y estrechas paredes, fácilmente anegable la mayor parte del año y con importantes restos prehistóricos[37].
Coromines y Mascaró en su Onomásticon[38] sugieren una etimología en base a “Tor Lluc” “prominència del lloc”, que se aleja totalmente de las grafías fundamentales.
Personalmente me inclino por dos opciones claramente prerromanas:
a) Un raíz *Tal, abundante en el dominio céltico y con significado de “pared escarpada”. Tal(o) en celto-ligur. Igual que en portugués “Talisca”= hendidura, grieta. O el mismo gallego “entalar”= paso estrecho, apretado. Lo que no haría sino definir las características geográficas de esta “laguna encajada”
b) Una raíz *Ta = derretirse, fluir, en donde “Tago” y “Tala” no son sino variantes morfológicas[39] de cientos de formaciones hidronímicas prerromanas.
En muchos de los hidrónimos de base “Tal” se han señalado la idea de “fango”, “lodo”.[40] Que nos acercaría a la idea de una “laguna fangosa”.
Esa forma hidronímica de sustrato celto-ligur o paleo europea la encontramos en hidrónimos europeos y españoles como: Talabara, Talaha, Talantia, Talanum, Talanca, Talavera, Talaván, Talene, Talaro, Táliga (afluente del Guadiana, con terminación en “iko”), etc.
Incluso en una ligur encontramos “Talucco” en el Pinerolo, cerca de Turín, en una zona geográfica que también es un cañón y torrentera pre alpina en la Val Lemina.
Luc maçanes 1287(Maó)
Aparece ya documentado en 1287 (Luc Maçanes) como confrontante con la alquería Torelló. También aparece como “Lluchmesanes” en el siglo XV y en planos y mapas de Menorca de los siglos XVI y XVII. Joan Ramis lo cita en 1815 como “Llumasánas Nou”.
Del topónimo original derivaron: “Llucmaçanet Nou” y “Llucmaçanet Vell”.
Coromines y Mascaró proponen para “maçanes”= “pomeral”.
Geográficamente Llucmaçanes se halla entre dos grandes depresiones orográficas anegadas en la antigüedad, que corresponden respectivamente al Aeropuerto de Menorca al Oeste y al Aeroclub al Este. Probablemente, la segunda parte del topónimo no tenga nada que ver con manzanas y si con la raíz *mas [41] de significado “zona pantanosa” y “anna” que es un radical hidronímico de origen celta también de significado “laguna” que nos ofrecería un detalle pormenorizado del que todavía desconocemos los matices pero referido sin duda a unas:”lagunas de la zona pantanosa”. Tampoco quisiera dejar de lado, de acuerdo a lo señalado por A. M. Badia i Margarit[42] una posible interpretación basada en la significación de “piedra” en cualquiera de sus múltiples variantes: “laguna pedregosa” o “collado de las lagunas” o “laguna o zona pantanosa cerrada de piedras”; finalmente pudiera tratarse de un antropónimo islámico, mususlman o bereber: “Maçanes”. En una palabra, el tema queda abierto.
Lluchmenas y Lucmena 1405 (Alaior) Actual Llumena, que ha dado infinidad de variantes: LLumena d´en Nicolau, LLumena des Fasser o des Fessar (Fesa en caztalán es hendidura ¿?), LLumena d´en montañés, LLumena d´en Neto, etc.
A.Ramis lo documenta en el siglo XV como Lucmena.
G. Pons (Segle XV, 148) documenta entre 1495 y 1510 la forma Lluchmenas
Lo cierto es que toda el área cercana, sólo dista unos 400 mts.; comprendida entre LLumena des Fasser, Sant LLorenç Sintes, Son Esbert Nou, Rafalet d´en Sans, etc. es una depresión orográfica inundable que figura en los planos de ordenación del territorio del Ayuntamiento de Alaior como zona con riesgo de inundaciones. La segunda parte del topónimo pudiera corresponder a alguno de los muchos compuestos y sufijos, algunos ligures, en la formación de hidrónimos “flumen Su-mena” (Alt. Celtischer III, 543) y otros nombres de ríos en épocas prehistóricas: Menne, Monne, Munne, Minio, etc.; sin olvidar que las raices i. e. “*men”, “*min”, “*mon”, “*mun” son típicas en la formación de palabras con significado de “pantano”. ¿Estamos ante un tautotopónimo de época prehistórica? La cuestión queda abierta.
Lluch Ismael 1289 (Barranco de Algendar, Ciutadella)
La alquería Lluch Ismael situada, “en el barranc devers Occident”.
Cosme Aguiló comenta en su obra[43]: “aquest barranc occidental ha de ser el d´ Algendar”; según el mismo autor el antropónimo que acompaña a la palabra Lluch parece hebreo; idea que compartimos totalmente.
Nos encontramos pues con una laguna propiedad de Ismael en el barranco de Algendar.
Llucatx o Olocaig (1533) ( Llucaitx, junto a Sa Albufera; Mercadal)
Un topónimo que nos lleva directo a La Albufera; muy cerca de los “Estanys de Lluriac”, una zona de “aiguamolls” desde “LLuriac Vell” hasta la colársega de “Cala Tirant”.
Joan Ramis en su libro “Alquerías o posesiones de Menorca en el año 1815”[44] escribe Lucatx.
Ramis cita el topónimo como Olocaig y Coromines y Mascaró en su Onomasticon dicen que es evidente el nombre de Olocaig en el siglo XV. Tanto Olocaig como Lucatx nos remiten al mismo concepto: la gran laguna o zona pantanosa. Llucatx sería como el topónimo mallorquín Aluchal la terminología popular para designar un gran Lluc con la partícula aumentativa –atx. Pero curiosamente; Olocaig nos remite a dos claros radicales celto Ligures: *Olo u *Ollo = grande, abundante y *Kag = pantano, laguna enfangada. [45] Estas tierras estaban situadas en la actual zona de S´albufera.
Lluchalquilba 1301 (Llucaquèlber; Alaior)
Es la grafía más antigua que conocemos y está citada en relación con la Alquería Beniguarda en 1301. Sus confrontas eran Beniguarda y Binixarbo
Aparece como Llucalqueuba en 1600[46]. Orfila en su obra “Posessións” (1712, Pág. 166) documenta Llucalquerba.
Se halla tan sólo a 450 mts del inicio de la gran depresión inundable de Llucassaldent. Respecto al significado de la segunda parte del topónimo; me inclino, con ciertos reparos, por un árabe “Al- Kibir” = grande. “Lluc al-kibir” sería “la gran laguna”. Ya que la Cavallería medieval de Binixabó[47] comprendía, en esta misma área, la alquería de Binialquebir.[48]
Llucassaldent 1290 (Alaior)
Aparece con la grafía Lluchaçaden en 1301; citada en relación con la alquería Beniguarda; confrontaba con el Rafal Beni homar (Biniaumés) del Tº de Santa Agueda, parroquia de Sitllata, juntamente con la alquería Lucalari, la alquería Torra zoroli (Torre-soli) y el Rafal Zaytona. En 1301 Lucaçadem confronta con Benixarbó y Beniguarda.
Antoni Ramis en su obra “Noticias...” documenta en el siglo XIV Luchasaldem; Joan Ramis en “Alquerias....” Llucasalden.
En Llucassaldent hay cuevas prehistóricas, y en el cercano “Barranc del rellotge”, el conjunto de capades de moro más importante de Menorca -48 - ) Hay que prestar atención al topónimo Santa Ponça, cercano a Llucassaldentet (Son Poi), que nos remite a zona pantanosa. La realidad es que a unos doscientos metros escasos, al Oeste de las casas prediales, existe una extensa depresión anegable, señalada en la Revisión del Plan general de Ordenación del Ayuntamiento de Alaior como “zona con riesgo alto de inundación” que sin duda daría el sentido de nuestro topónimo.
Coronimes y Mascaró en el Onomasticon [49] proponen, con escaso acierto, desde mi punto de vista, la etimología Luk-as-salatîm= lugar de los sultanes o los reyes; opinión que no comparto en absoluto por las dificultades fonéticas que comporta.
Personalmente hay bastante fiabilidad para proponer la raíz i.e. *Sal y mas concretamente sobre el Ilirio *sal-d- como cita J. Pokorny[50]. Hans Bahlow cita en su obra[51] que “sald” equivale a “sal” con significado de “zona pantanosa”.
Conocemos una buena serie de clásicos topónimos asociados a ríos y zonas bajas inundadas: el Salduie de los Sedetanos, actual Zaragoza; Saldae en la zona Ilírica de Pannonia,[52] actual Brcko junto al río Sava. También en Palencia junto al río Carrión, y en una fértil vega Saldaña (*sald annia); en Alemania el antiguo río Saldruna (Frkr.), etc, etc.
El topónimo contien la típica desidencia prerromana aumentativa en ent/end (nd/nt).
La etimología propuesta es “La laguna de la gran zona pantanosa” o “La gran laguna pantanosa” como corresponde a la extensa zona N.O. de Llucassaldent.
Sin olvidar la posibilidad de un tautotopónimo formado por el “Lucu” céltico sobre un ilírico anterior “sald – nt”.
Lucalari 1290 (Alaior)
Ramón Rosselló Vaquer (Medieval, 23) lo documenta Lucalari el 1290. A. Ramis con posterioridad escribe Llucalali.
Aparte de la posesión de Llucalari vell[53] también hallamos, el barranco de Llucalari que forma grandes humedales en su recorrido y antes de su desembocadura en la playa de Son Bou; y en cuya área hallamos la “Albufera de Sa Canessia” o “Prat de Canessies” una zona pantanosa extensa.
Mascaró Passarius en su Corpus de Toponímia de Menorca[54] sugiere una etimología en base a Luc-al- cali = “lloc del noble, del ilustre” con la segunda /l/ cambiada por /r/ por disimilación. Compara con Massalari (Tossal de Valldigna) históricamente Massalali. (B.S.O. X, 36).
Hay que considerar que “Alar(i)” es frecuente en la hidronimia paleo europea[55]; de la raíz *el = fluir; que en su variante *al y con sufijo *-alis o *-aris.
En la zona céltica continental, aún con caracteres latinos, tenemos un clarísimo Larius lacus.
Con estas referencias, no es arriesgado en absoluto proponer un Luc alari como la laguna del río Alari; referido a la albufera que forma el torrente antes de su desembocadura en la emblemática playa menorquina de “Son Bou” y cuyos importantes humedales, tanto recuerdan los de Massalari.
Posible nombre del poseedor o propietario
Rafal de Malux o Rafal d´en Malux (1600) (Mahón)
Clot d´en Lluc Alfavaret. Mahón
Torre d´en Lluc Ciutadella
Costa d´en Lluc Sa Canova. Mercadal
Hort des Lluc (atención con la forma “des”) Son Planes. Alaior
Tanca de Na Lluca Algairens
NOTAS
[1] Martín Sevilla Rodriguez. “El topónimo asturiano y gallego Mantaras y el hidrónimo asturiano Ponga, dos restos lingüísticos pre-latinos”, en Archivum, Revista de la fac. de Filosofía, Tomos 27 y 28, 1977-1978 pp. 227-231
[2] Ramón Rosselló Vaquer. “Història de Campos” Ed. Ajuntament de Campos, 1977 Pág. 238. Entre las “possesions, cavalleries i comunes” de Campos hallamos: Es Pou Lluc de Mateu Nicolau valorada en 2300 lliures. Según José Antonio Encinas sugiere “Sa cova de S´Aljub”; se trata de una cueva con cinco pozos tipo laguna y con vestigios de explotación hídrica en épocas tardo romana, islámica y moderna.
[3] R. Rosselló Vaquer. “Història de Manacor” Tomo I. Segle XIII. 1977. “1285 “Arnau Guardiola ven a Bernat Cifre la mitat de l´alquería Lucmoabet, del terme de Manacor, per 50 lliures. Confronta amb honors de L´Hospital de Sant Andreu, de Jaume Binimelis i Mateu Gombau”. A. H. M. Prot. 351 f.44
[4] Ob. cit. Segle XIV Pág. 90.
[5] Elías Terés. “Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nómina fluvial”. C. S. I. C. Madrid, 1986. Tomo I. Pág. 30
[6] LLibre del repartiment Còdex Catalá Fol. 21 r “LuchAbenhandax” IIII jov. Es den P. de Sent Andreu, de Barcelona.
[7] Juan Abellán Pérez “Algunos topónimos hispano-árabes con la voz “jandaq” del libro del Repartimiento de Comares. Revista Gades, nº 8 , 1981
Juan Martínez Ruiz. “El topónimo “jandaq” en las tahas de Ferreyra, Pogueyra y Xubiles de 1527”. Rev. de Filología Española, tomo 62, Fasc. 1 y 2; 1982 Pág. 77-90.
[8] Lucatajer, Alq. Poll., 1252. Reg. 343 f. 378; 344 f. 171, 172 r/v. A. Poveda. “Repertori de Toponimia arabo-musulmana de Mayurca”. En Fontes Rerum Vol III. 1979 – 1980.
[9] Edelmiro Bascuas. “Hidronimia y léxico de origen paleoeuropeo en Galicia”. Edicios do Castro 2006.
[10] “Materiales para el estudio….” Ob. Cit.
[11] Antoni Mut Calafell / Guillem Rosselló Bordoy: “La Remenbrança de Nunyo Sanç. Una relació de les seves propietats a la ruralia de Mallorca”. Ed. Govern Balear, Museu de Mallorca, Arxiu del Regne de Mallorca. Palma de Mallorca, 1993
[12] En ambos casos puede ser geográficamente razonable si aceptamos la hipotética ubicación en relación al Lluchamar de Sant LLorenç.
[13] Antoni Mut Calafell / Guillem Rosselló Bordoy:” La Remenbrança de Nunyo Sanç. Una relació de les seves propietats a la ruralia de Mallorca”. Ed. Govern Balear, Museu de Mallorca, Arxiu del regne de Mallorca. Palma de Mallorca, 1993
[14] Cosme Aguiló ubica este topónimo como una antigua posesión ya desaparecida entre el “Camí des Camp d´en Torrella” y “Camí des Pou nou”. Pudiera ser la mitad de la Alquería La Torre (1232). Corresponde a los lugares actuales de “S´Hort d´en Bonet” y “Na Boneta”. En las proximidades de “Na Boneta” hay un avenc cegado.
[15] 1307 Sa Tana confronta con el “Camí de Binilaçar”, “Camí de Santanyí al Pou” en el “Camp de A. Torrella”. ( Cosme Aguiló)
[16] A. R. M. Reg. 342 f. 182
[17] Códice Latino arábico del Repartimiento. Fol. 17 v. También citado en la Remenbrança. Pág. 161
[18] Recuerda muchísimo al topónimo de la huerta murciana “Casteliche”. El topónimo mallorquín esta documentado como Castellitx (1285), Casteligio (1385), Castelig (1395), Castalig (1411) y personalmente –dada la ausencia de castillo alguno en la zona, homofonía que sin duda ha propiciado su interpretación como castillo, incluso a toponomistas como Coromines, que analizando la Rambla Castellarda decía:” intriga ver un nombre fluvial formado, según parece, con un mote como castillo, bien incongruente con esta idea”- me inclino por una antiquísima raíz europea celto- ligur: *Kast = “fuente de montaña”+ la raíz i. e., concretamente celto ligur y muy antigua también “Lig”( una variante de Lug)= “zona pantanosa, laguna”. Kastlig>Kast(a)lig>Castelig nos ofrecería un clarísimo “las fuentes de la laguna o zona pantanosa”. Lo que geográficamente es correctísimo teniendo en cuenta las dos potentes fuentes naturales en la zona de Castellitx.
En la zona encontramos “Quastil Uyun” que podría tratarse de un tautotopónimo con significado de “la fuente fuente” en donde se apreciaría el *cast, celto-ligur más el “Uyun” árabe.
Sigue comentando Joan Coromines: “qastal” no es “castell” sino fontanal, sortidor…” (Dozy Suplpl. II, 344b.)
Ejemplos europeos: Fuente Castalia en Delfos (Grecia). Gastein en Austria, Casteligo en Galicia, Castala en Almería, Castaloais en Francia, Casteloais en Chandrexa de Queixa, Ourense, Y un interesantísimo Yuz Qasturis árabe en las Alpujarras, correspondiente a la actual población de Cástaras; que no tiene ningún castillo y sí unas poderos fuentes. etc. Incluso la Alquería “Castor” de Andratx (Son Sampol) con su poderosa fuente. Castuera en Extremadura. En véneto “Castalius” es “fuente”. Castellitx fue el origen de Algaida, aunque en otra zona geográfica; pero no convendría olvidar que una de las variantes del árabe “Al Gáida” es “arboleda en lugar pantanoso” y también “cañaveral”
[19] André Grasset de Saint- Sauveur “Viaje a las islas Baleares y Pithiusas” 1807 habla de esta laguna existente todavía en torno al 1800 en los siguientes términos: “A una legua aproximadamente de este pueblo (Randa) hay una basa llamada el Prat cuyas emanaciones mefíticas ocasionan un daño infinito al cultivo de las tierras de esta comarca de la isla, pues permanecen deshabitadas. Sería muy fácil desecarla haciendo correr las aguas hasta el mar, que dista muy poco”.
[20] Esta forma suele comenzar a aparecer en documentos de los siglos XV y XVI.
[21] Sobre “Saluet” ver mi trabajo “Sota el mantell de Sulis”. Setmanari Sóller, Julio 2002.
[22] Agradecemos estas informaciones al vecino de Son Lluc, Jordí Seguí Perelló que lleva más de cincuenta años viviendo en esta zona.
[23] Sabenos que “Ponça” nos remite a un hidrónimo de raíz *Pont, referido a zonas pantanosas.
[24] Quiero dejar constancia de que en las diferentes entrevistas orales mantenidas entre los vecinos de aquellos parajes, había discrepancia entre si se llamaba “Son” o “Sant”.
[25] “Crida l´atenció la informacion de que la possesió de Son Corb tenía lagunas. Segurament es refereix a l´estanyol d´en Xinet que en aquell temps devía ser molt gran” (Ramón Ballester. Son Servera Imatges d´ahir” M Font Ed. 1992. Pág. 9
[26] “Gorguet” diminutivo de “Gorg”= laguna pequeña, poza, charca.
[27] Agradezco las innumerables referencias de Jaime Morey de Son Servera.
[28] Antoni Ramis (A. Ramis i Ramis Noticias...fasc. IV, 1829, p.15) escribe TRABALUJA, TRABULUGE y TRABALUGE. Joan Ramis y Ramis “Alquerías de Menorca” (1815) escribe TREBALUJA. El Archiduque Luis Salvador de Austria en su monumental obra: “Die Balearem in Wort und Bild geschildert” (9 Vol. Leipzig 1869-1891) cita el talayot de “TREBALUG”.
[29] Josep Mascaró Passarius en su “Prehistoria de Menorca” (Ed. Nura 1980) realiza un sucinto estudio de la población prehistórica de la isla y entre los núcleos habitados de entre 5 y 20 habitantes cita: Llucmaçanet, Llucatx, Tot Lluc, Llucassaldent, Llucmaçanes. Entre los de 50 habitantes: Trebalúger (St. Ll.) y “Son Carabassa” (Barranc de Trabalúger). Datos interesantes para establecer una relación entre estos topónimos y los núcleos habitados de época prehistórica.
[30] Blanca Prósper. “El teónimo paleohispano Trebarune”. Rev. Veleia, nº 11 (1994) pp. 187-196
[31] Corominas, Joan. “Onomasticon Cataloniae”. Tomo VII. Ed. Curial.Barcelona 1997 p. 252
[32] Francisco Villar, especialista en paleolingüística de la Universidad de Salamanca comenta en una de sus obras: “palabras bien identificadas en el ámbito de las lenguas indoeuropeas como *TREB <<>>..... Cada comunidad ha de tener un abrevadero estable, que normalmente será de su dominio o propiedad (exclusiva o eventualmente compartida con otras comunidades). Los primeros miembros de compuesto TREBO y VIS son expresiones alternativas de esa comunidad propietaria...”. Como dice el Dr. Jürgen Untermann: “En las lenguas itálicas y en menor medida en las lenguas celtas, toutā y treb- constituyen el campo semántico de “comunidad”, “pueblo” y “casa” ( Rev. Paleohispánica, nº 1. Zaragoza 2001 p. 191)
[33] Con todo tipo de reservas, no convendría dejar de lado la posibilidad de que el nombre de Palma (Palma de Mallorca), esté relacionado con la raíz paleo europea *PAL que significa “agua estancada”, “charca”, “estanque”. Ya Krahe preconizó que *PAL equivalía a “pantano”. También *AMA o *MA es una raíz paleo europea referida al agua. Nada tendría que ver el nombre de Palma con las palmas de la victoria del general Q. Cecilio Metelo, según la tesis tradicional propugnada por Schulten, (R.E. XXXVI, 257ss.) y sí con la “mar petita” antigua desembocadura natural del torrente de “Sa Riera” y los restos prehistóricos que existen bajo la Palma romana. Cobra sentido así la leyenda referida a la cabecita de moro de bronce colocada en la calle Jovellanos, en la confluencia entre el Borne y la Plaza Joan Carles I y que pasaría a indicar no actos públicos de cortar cabezas de prisioneros moros como se dice, sin documentar, sino símbolo popular de un antiguo topónimo referido al “cap” o principio de esta zona pantanosa. El “cap del möor”. Igual que “Es cap des Moro” al final de la “zona pantanosa” o “moor” de “S´amarador” y “Na Mera” en Santanyí.
Esto explicaría también otro topónimo del Repartiment: “Palma alta” en la zona de Son Sardina”. Ejemplos de hidrónimos existen muchísimos: El latín “Palus” pantano, el griego “Palkos” fango, el lituano “Palios” tierras pantanosas, el letón “Palas” orillas encharcadas o pantanosas, el a. I. Palvala = pantano etc.
Bastantes ríos peninsulares llevan esta raíz: Arroyo Palanca (Vilches, Jaén),Arroyo Palancon ( Almería), Palantia o actual Palencia, (referido al río Carrión), río Palancia en la provincia de Valencia, río Palancar y arroyo del Palancar en Córdoba, arroyo Palancares en Jaén, Palancar en Málaga etc. El Palmer en la albufera de Valencia, “Es Palmer” en las lagunas de “Ses Salines” en Mallorca. Lo corriente era recurrir a pequeños topónimos indígenas latinizados, cuando la ciudad venía a continuar unos núcleos anteriores, aunque hubiese alguna variación en el emplazamiento
[34] “Traba” en Coruña, “Trabada” en Lugo y Asturias, “Trabadillo” y “Trabanca” en Salamanca, “Trabaledo” en León, “Trebago” en Soria. etc. Puede consultarse: Fco. Villar, Revista Kalathos, 13-14, Teruel 1993-95, pp. 355-388), (Blanca Prósper. “El Teónimo paleohispano Trebarune”, Revista Veleia, 11, pp.187-196, 1996).(S. Lambrino: “La déese celtique Trebaruna”, Buletin des études portugaises, 20, 1957, pp. 87-109). / A. Tovar en “Études Celtiques nº11,237-268, 1967)
[35] Se me hace muy difícil considerar, filológicamente, la derivación propuesta por M. Barceló en su artículo “Loquella barbarica” II (Rev. Faventia, 22/1; 2000, pp.87-110) que propugna un originario Tarabulus (Trípoli) para explicar este topónimo.
[36] R. Rosselló Vaquer. “Aportació a la Història medieval de Menorca, Segle XIV”. Ed. Consell Insular de Menorca. Ciutadella, 1985, p. 213
[37] Cuevas de Es mitjá de defora; Dolmen de Tot LLuquet; Navetas de Sa Tanca de Sa Torreta, etc.
[38] Onomasticon Cataloniae Tomo I, Pág. 281
[39] “Tal” está todavía vivo en ruso para estos conceptos de “fango” y “lodo”.
[40] Edelmiro Bascuas “Hidronimia y léxico de origen paleoeuropeo en Galicia”. Ed. Do castro. A Coruña 2006. Hans Bahlow “Deutschlands Geographische Namenwelt, (1985), sugiere abiertamente la idea de “sumpf”= zona pantanosa.
[41] Hans Bahlow. „Deutchlands Geographische namenwelt“. Propone la raíz *mas como pantano idéntica a *mos, *mus, *mes, *mis. Con abundantísimos ejemplos en toda Europa.
[42] “Els noms de lloc catalans Maçana (i afins), a la llum de la documentació llatina medieval” en Estudis Romànics, vol. VIII. I. E. C. (1961)
[43] Cosme Aguiló: “La toponimia de Menorca a les obres de Ramón Rosselló Vaquer”. I. M. E., Menorca 200. Pág. 85
[44] Reedición en Maó 1959. Pág. 10
[45] Hans Bahlow. “Deutchlands Geographische Namenwelt”.
[46] Antoni Ramis “Noticias...” 1826 II, 23 documenta en 1600 Llucalqeuba.
[47] Este “Xabó” nos remite a un hidrónimo conocido Sabor.
[48] J. Mascaró Passarius. Corpus de Toponimia de Menorca. Tomo I, P. 150.
[49] Tomo I. Pág. 191
[50] Julius Pokorny. Indogermanisches etymologisches wörterbuch. Francke Verlag, 3ª edición, Austria, 1994. Pág... 879, voz *sal-
[51] Deutschlands Geogrphische Namenwelt, 1985, pág. 409. Voz “Salder”
[52] Toda la plenillanura de Pannonia era, en el Plioceno, un gran mar.
[53] Cala de Llucalari, Cap de Llucalari (llamado también Cap gros y Cap de ses penyes), Llucalari de Sant Antoni, Llucalari nou.
[54] J. Mascaró Passarius. Corpus de Toponímia de Menorca. Ed. Hora Nova S. A. Mallorca, 2005
[55] río Alara (actual Aller, afluente del Wesser, Alemania), Alara y Alares (Toledo) en España, Aliere, Alauario, et. etc.
[1] Martín Sevilla Rodriguez. “El topónimo asturiano y gallego Mantaras y el hidrónimo asturiano Ponga, dos restos lingüísticos pre-latinos”, en Archivum, Revista de la fac. de Filosofía, Tomos 27 y 28, 1977-1978 pp. 227-231
[2] Ramón Rosselló Vaquer. “Història de Campos” Ed. Ajuntament de Campos, 1977 Pág. 238. Entre las “possesions, cavalleries i comunes” de Campos hallamos: Es Pou Lluc de Mateu Nicolau valorada en 2300 lliures. Según José Antonio Encinas sugiere “Sa cova de S´Aljub”; se trata de una cueva con cinco pozos tipo laguna y con vestigios de explotación hídrica en épocas tardo romana, islámica y moderna.
[3] R. Rosselló Vaquer. “Història de Manacor” Tomo I. Segle XIII. 1977. “1285 “Arnau Guardiola ven a Bernat Cifre la mitat de l´alquería Lucmoabet, del terme de Manacor, per 50 lliures. Confronta amb honors de L´Hospital de Sant Andreu, de Jaume Binimelis i Mateu Gombau”. A. H. M. Prot. 351 f.44
[4] Ob. cit. Segle XIV Pág. 90.
[5] Elías Terés. “Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nómina fluvial”. C. S. I. C. Madrid, 1986. Tomo I. Pág. 30
[6] LLibre del repartiment Còdex Catalá Fol. 21 r “LuchAbenhandax” IIII jov. Es den P. de Sent Andreu, de Barcelona.
[7] Juan Abellán Pérez “Algunos topónimos hispano-árabes con la voz “jandaq” del libro del Repartimiento de Comares. Revista Gades, nº 8 , 1981
Juan Martínez Ruiz. “El topónimo “jandaq” en las tahas de Ferreyra, Pogueyra y Xubiles de 1527”. Rev. de Filología Española, tomo 62, Fasc. 1 y 2; 1982 Pág. 77-90.
[8] Lucatajer, Alq. Poll., 1252. Reg. 343 f. 378; 344 f. 171, 172 r/v. A. Poveda. “Repertori de Toponimia arabo-musulmana de Mayurca”. En Fontes Rerum Vol III. 1979 – 1980.
[9] Edelmiro Bascuas. “Hidronimia y léxico de origen paleoeuropeo en Galicia”. Edicios do Castro 2006.
[10] “Materiales para el estudio….” Ob. Cit.
[11] Antoni Mut Calafell / Guillem Rosselló Bordoy: “La Remenbrança de Nunyo Sanç. Una relació de les seves propietats a la ruralia de Mallorca”. Ed. Govern Balear, Museu de Mallorca, Arxiu del Regne de Mallorca. Palma de Mallorca, 1993
[12] En ambos casos puede ser geográficamente razonable si aceptamos la hipotética ubicación en relación al Lluchamar de Sant LLorenç.
[13] Antoni Mut Calafell / Guillem Rosselló Bordoy:” La Remenbrança de Nunyo Sanç. Una relació de les seves propietats a la ruralia de Mallorca”. Ed. Govern Balear, Museu de Mallorca, Arxiu del regne de Mallorca. Palma de Mallorca, 1993
[14] Cosme Aguiló ubica este topónimo como una antigua posesión ya desaparecida entre el “Camí des Camp d´en Torrella” y “Camí des Pou nou”. Pudiera ser la mitad de la Alquería La Torre (1232). Corresponde a los lugares actuales de “S´Hort d´en Bonet” y “Na Boneta”. En las proximidades de “Na Boneta” hay un avenc cegado.
[15] 1307 Sa Tana confronta con el “Camí de Binilaçar”, “Camí de Santanyí al Pou” en el “Camp de A. Torrella”. ( Cosme Aguiló)
[16] A. R. M. Reg. 342 f. 182
[17] Códice Latino arábico del Repartimiento. Fol. 17 v. También citado en la Remenbrança. Pág. 161
[18] Recuerda muchísimo al topónimo de la huerta murciana “Casteliche”. El topónimo mallorquín esta documentado como Castellitx (1285), Casteligio (1385), Castelig (1395), Castalig (1411) y personalmente –dada la ausencia de castillo alguno en la zona, homofonía que sin duda ha propiciado su interpretación como castillo, incluso a toponomistas como Coromines, que analizando la Rambla Castellarda decía:” intriga ver un nombre fluvial formado, según parece, con un mote como castillo, bien incongruente con esta idea”- me inclino por una antiquísima raíz europea celto- ligur: *Kast = “fuente de montaña”+ la raíz i. e., concretamente celto ligur y muy antigua también “Lig”( una variante de Lug)= “zona pantanosa, laguna”. Kastlig>Kast(a)lig>Castelig nos ofrecería un clarísimo “las fuentes de la laguna o zona pantanosa”. Lo que geográficamente es correctísimo teniendo en cuenta las dos potentes fuentes naturales en la zona de Castellitx.
En la zona encontramos “Quastil Uyun” que podría tratarse de un tautotopónimo con significado de “la fuente fuente” en donde se apreciaría el *cast, celto-ligur más el “Uyun” árabe.
Sigue comentando Joan Coromines: “qastal” no es “castell” sino fontanal, sortidor…” (Dozy Suplpl. II, 344b.)
Ejemplos europeos: Fuente Castalia en Delfos (Grecia). Gastein en Austria, Casteligo en Galicia, Castala en Almería, Castaloais en Francia, Casteloais en Chandrexa de Queixa, Ourense, Y un interesantísimo Yuz Qasturis árabe en las Alpujarras, correspondiente a la actual población de Cástaras; que no tiene ningún castillo y sí unas poderos fuentes. etc. Incluso la Alquería “Castor” de Andratx (Son Sampol) con su poderosa fuente. Castuera en Extremadura. En véneto “Castalius” es “fuente”. Castellitx fue el origen de Algaida, aunque en otra zona geográfica; pero no convendría olvidar que una de las variantes del árabe “Al Gáida” es “arboleda en lugar pantanoso” y también “cañaveral”
[19] André Grasset de Saint- Sauveur “Viaje a las islas Baleares y Pithiusas” 1807 habla de esta laguna existente todavía en torno al 1800 en los siguientes términos: “A una legua aproximadamente de este pueblo (Randa) hay una basa llamada el Prat cuyas emanaciones mefíticas ocasionan un daño infinito al cultivo de las tierras de esta comarca de la isla, pues permanecen deshabitadas. Sería muy fácil desecarla haciendo correr las aguas hasta el mar, que dista muy poco”.
[20] Esta forma suele comenzar a aparecer en documentos de los siglos XV y XVI.
[21] Sobre “Saluet” ver mi trabajo “Sota el mantell de Sulis”. Setmanari Sóller, Julio 2002.
[22] Agradecemos estas informaciones al vecino de Son Lluc, Jordí Seguí Perelló que lleva más de cincuenta años viviendo en esta zona.
[23] Sabenos que “Ponça” nos remite a un hidrónimo de raíz *Pont, referido a zonas pantanosas.
[24] Quiero dejar constancia de que en las diferentes entrevistas orales mantenidas entre los vecinos de aquellos parajes, había discrepancia entre si se llamaba “Son” o “Sant”.
[25] “Crida l´atenció la informacion de que la possesió de Son Corb tenía lagunas. Segurament es refereix a l´estanyol d´en Xinet que en aquell temps devía ser molt gran” (Ramón Ballester. Son Servera Imatges d´ahir” M Font Ed. 1992. Pág. 9
[26] “Gorguet” diminutivo de “Gorg”= laguna pequeña, poza, charca.
[27] Agradezco las innumerables referencias de Jaime Morey de Son Servera.
[28] Antoni Ramis (A. Ramis i Ramis Noticias...fasc. IV, 1829, p.15) escribe TRABALUJA, TRABULUGE y TRABALUGE. Joan Ramis y Ramis “Alquerías de Menorca” (1815) escribe TREBALUJA. El Archiduque Luis Salvador de Austria en su monumental obra: “Die Balearem in Wort und Bild geschildert” (9 Vol. Leipzig 1869-1891) cita el talayot de “TREBALUG”.
[29] Josep Mascaró Passarius en su “Prehistoria de Menorca” (Ed. Nura 1980) realiza un sucinto estudio de la población prehistórica de la isla y entre los núcleos habitados de entre 5 y 20 habitantes cita: Llucmaçanet, Llucatx, Tot Lluc, Llucassaldent, Llucmaçanes. Entre los de 50 habitantes: Trebalúger (St. Ll.) y “Son Carabassa” (Barranc de Trabalúger). Datos interesantes para establecer una relación entre estos topónimos y los núcleos habitados de época prehistórica.
[30] Blanca Prósper. “El teónimo paleohispano Trebarune”. Rev. Veleia, nº 11 (1994) pp. 187-196
[31] Corominas, Joan. “Onomasticon Cataloniae”. Tomo VII. Ed. Curial.Barcelona 1997 p. 252
[32] Francisco Villar, especialista en paleolingüística de la Universidad de Salamanca comenta en una de sus obras: “palabras bien identificadas en el ámbito de las lenguas indoeuropeas como *TREB <<>>..... Cada comunidad ha de tener un abrevadero estable, que normalmente será de su dominio o propiedad (exclusiva o eventualmente compartida con otras comunidades). Los primeros miembros de compuesto TREBO y VIS son expresiones alternativas de esa comunidad propietaria...”. Como dice el Dr. Jürgen Untermann: “En las lenguas itálicas y en menor medida en las lenguas celtas, toutā y treb- constituyen el campo semántico de “comunidad”, “pueblo” y “casa” ( Rev. Paleohispánica, nº 1. Zaragoza 2001 p. 191)
[33] Con todo tipo de reservas, no convendría dejar de lado la posibilidad de que el nombre de Palma (Palma de Mallorca), esté relacionado con la raíz paleo europea *PAL que significa “agua estancada”, “charca”, “estanque”. Ya Krahe preconizó que *PAL equivalía a “pantano”. También *AMA o *MA es una raíz paleo europea referida al agua. Nada tendría que ver el nombre de Palma con las palmas de la victoria del general Q. Cecilio Metelo, según la tesis tradicional propugnada por Schulten, (R.E. XXXVI, 257ss.) y sí con la “mar petita” antigua desembocadura natural del torrente de “Sa Riera” y los restos prehistóricos que existen bajo la Palma romana. Cobra sentido así la leyenda referida a la cabecita de moro de bronce colocada en la calle Jovellanos, en la confluencia entre el Borne y la Plaza Joan Carles I y que pasaría a indicar no actos públicos de cortar cabezas de prisioneros moros como se dice, sin documentar, sino símbolo popular de un antiguo topónimo referido al “cap” o principio de esta zona pantanosa. El “cap del möor”. Igual que “Es cap des Moro” al final de la “zona pantanosa” o “moor” de “S´amarador” y “Na Mera” en Santanyí.
Esto explicaría también otro topónimo del Repartiment: “Palma alta” en la zona de Son Sardina”. Ejemplos de hidrónimos existen muchísimos: El latín “Palus” pantano, el griego “Palkos” fango, el lituano “Palios” tierras pantanosas, el letón “Palas” orillas encharcadas o pantanosas, el a. I. Palvala = pantano etc.
Bastantes ríos peninsulares llevan esta raíz: Arroyo Palanca (Vilches, Jaén),Arroyo Palancon ( Almería), Palantia o actual Palencia, (referido al río Carrión), río Palancia en la provincia de Valencia, río Palancar y arroyo del Palancar en Córdoba, arroyo Palancares en Jaén, Palancar en Málaga etc. El Palmer en la albufera de Valencia, “Es Palmer” en las lagunas de “Ses Salines” en Mallorca. Lo corriente era recurrir a pequeños topónimos indígenas latinizados, cuando la ciudad venía a continuar unos núcleos anteriores, aunque hubiese alguna variación en el emplazamiento
[34] “Traba” en Coruña, “Trabada” en Lugo y Asturias, “Trabadillo” y “Trabanca” en Salamanca, “Trabaledo” en León, “Trebago” en Soria. etc. Puede consultarse: Fco. Villar, Revista Kalathos, 13-14, Teruel 1993-95, pp. 355-388), (Blanca Prósper. “El Teónimo paleohispano Trebarune”, Revista Veleia, 11, pp.187-196, 1996).(S. Lambrino: “La déese celtique Trebaruna”, Buletin des études portugaises, 20, 1957, pp. 87-109). / A. Tovar en “Études Celtiques nº11,237-268, 1967)
[35] Se me hace muy difícil considerar, filológicamente, la derivación propuesta por M. Barceló en su artículo “Loquella barbarica” II (Rev. Faventia, 22/1; 2000, pp.87-110) que propugna un originario Tarabulus (Trípoli) para explicar este topónimo.
[36] R. Rosselló Vaquer. “Aportació a la Història medieval de Menorca, Segle XIV”. Ed. Consell Insular de Menorca. Ciutadella, 1985, p. 213
[37] Cuevas de Es mitjá de defora; Dolmen de Tot LLuquet; Navetas de Sa Tanca de Sa Torreta, etc.
[38] Onomasticon Cataloniae Tomo I, Pág. 281
[39] “Tal” está todavía vivo en ruso para estos conceptos de “fango” y “lodo”.
[40] Edelmiro Bascuas “Hidronimia y léxico de origen paleoeuropeo en Galicia”. Ed. Do castro. A Coruña 2006. Hans Bahlow “Deutschlands Geographische Namenwelt, (1985), sugiere abiertamente la idea de “sumpf”= zona pantanosa.
[41] Hans Bahlow. „Deutchlands Geographische namenwelt“. Propone la raíz *mas como pantano idéntica a *mos, *mus, *mes, *mis. Con abundantísimos ejemplos en toda Europa.
[42] “Els noms de lloc catalans Maçana (i afins), a la llum de la documentació llatina medieval” en Estudis Romànics, vol. VIII. I. E. C. (1961)
[43] Cosme Aguiló: “La toponimia de Menorca a les obres de Ramón Rosselló Vaquer”. I. M. E., Menorca 200. Pág. 85
[44] Reedición en Maó 1959. Pág. 10
[45] Hans Bahlow. “Deutchlands Geographische Namenwelt”.
[46] Antoni Ramis “Noticias...” 1826 II, 23 documenta en 1600 Llucalqeuba.
[47] Este “Xabó” nos remite a un hidrónimo conocido Sabor.
[48] J. Mascaró Passarius. Corpus de Toponimia de Menorca. Tomo I, P. 150.
[49] Tomo I. Pág. 191
[50] Julius Pokorny. Indogermanisches etymologisches wörterbuch. Francke Verlag, 3ª edición, Austria, 1994. Pág... 879, voz *sal-
[51] Deutschlands Geogrphische Namenwelt, 1985, pág. 409. Voz “Salder”
[52] Toda la plenillanura de Pannonia era, en el Plioceno, un gran mar.
[53] Cala de Llucalari, Cap de Llucalari (llamado también Cap gros y Cap de ses penyes), Llucalari de Sant Antoni, Llucalari nou.
[54] J. Mascaró Passarius. Corpus de Toponímia de Menorca. Ed. Hora Nova S. A. Mallorca, 2005
[55] río Alara (actual Aller, afluente del Wesser, Alemania), Alara y Alares (Toledo) en España, Aliere, Alauario, et. etc.