Ejemplos mallorquines y menorquines.
Hemos de imaginar, como confirman estudios histórico geográficos y paleobotánicos, estas islas mediterráneas con unos recursos hídricos mucho mas potentes que en la actualidad, con una mayor pluviometría, sin apenas zanjas de desagüe de los grandes humedales y sin sobreexplotación de los acuíferos, como se da en la actualidad; todo ello nos arroja a un paisaje muy distinto del actual: torrentes con agua abundante todo el año, grandes zonas lacunares, muchas de las cuales todavía se mantenían en torno al 1800 de nuestra era;[1] una vegetación muy espesa, grandes encinas ( Quercus ilex y Quercus rotundifolia ), robles, avellanos, castaños, olmos, abedules, alisos y grandes bosques de boj. Una exuberante mancha boscosa rodeada por un mar azul y cristalino.[2]
La frase no deja de ser curiosa, pero Juan Zonaras, un monje escritor bizantino del siglo XIII llamaba a las Baleares: “las islas de la lluvia”.
Todavía podemos sustentar, un poco más, el valor hidronímico de esta propuesta etimológica; para ello nos van a ayudar unos ejemplos híbridos (Lluc + otra palabra) que se dan en Mallorca.[3]
Badaluc.
En todos los casos puede ponerse en relación nuestro Luc con la raíz indoeuropea *BHED, que en galo es BHEDO, con significado de “grieta”, “canal” o “mina”[4]. En céltico *BEDUS significa zanja, arroyo, río, canal de desagüe.
Según Ramón Menéndez Pidal [5] este topónimo es usual en el territorio Ligur y N.O. de Italia “BADALASCO” (Brescia), “BADALUCCO”, (Cunneo). También en Toscana “BADALUCCO” (Siena). A ellos se uniría el portugués “BADALINHO” y el francés del sur “BADAILLAC” en Contal, híbrido este último de un tema pre céltico y un sufijo céltico.
Nos hallaríamos pues originariamente ante “la zanja, el canal de desagüe o la mina, de la laguna”.
Lo que geográficamente es exacto en todos los casos mallorquines señalados anteriormente.[6] Posteriormente el nombre se ampliaría en romance y catalán a cualquier tipo de zanja.
En Mallorca conocemos cinco “Badaluc” y en Menorca seis.[7]
En Mallorca hallamos uno en la villa de Esporles, en relación con el antiguo hidrónimo Lucarixi (que abarcaba la zona de nuestro Badaluc,) una zona lacunar del Torrente de Sa Riera conocida como “Es Plá des Murtars”; otro en el término de Palma, entre el Torrente de Xorrigo y el lugar de Pontiró; otro en Porreres, junto a la finca de Son Mas,[8] asociado a la alquería Lluc y documentado en 1729. Y otro en Muro: [9]“El Badaluc” o “Els Badalucs”[10], junto a Lluchalqanat y Lluchalforrat. Otro Badaluch, se encontraba documentado en las propiedades del Obispo de Barcelona, en tierras de Andratx[11], y en Menorca los hallamos en las cercanías del “Castell de Santa Águeda”, en el “Peu del Toro”, “Son Granada de Dalt”, “Son Guillem”, “Son Saura Nou”, y “Torrevella d´en Jordi Marc”.
Luch al himar:[12] (Sant LLorenç des Cardassar)
Dejando la primera parte que corresponde a nuestro “Luch” ya explicado, nos centramos en el segundo elemento del compuesto.
Joan Coromines y Mascaró Pasarius en su “Onomásticon” lo traducen como “al- hemar” con significado de “el rojo”.
A. Mut Calafell y G. Rosselló Bordoy en su obra[13] traducen respecto a un Luc al Fimar como al-himar: el burro.
Sin embargo este es otro ejemplo más en donde el segundo elemento nos remite a un valor hidronímico.
Respecto a “Himar”, proviene sin duda del árabe “Himarah” (plural: Hima´ir) que posee entre otras acepciones la de: “des pierres placées autour d´un trou par oú passe l´eau” o “bassin pour retenir l´eau”; con la pérdida de la “a” desidencial.
Lluchfriara 1295 (Sant Llorenç des Cardassar)
En la Remembrança se cita una posible relación de LUCH QUIARA con este Lluchfriara, como posible deformación del nombre originario. Y Mut/Rosselló, apuntan, aunque como dudoso, una etimología del árabe: Aqyâr: “pega” que suele utilizarse para calafatear barcos.
Según Corominas/Mascaró en su Onomásticon: “La sola estructura del mot amb la seva “fr-“ja descarta un origen arábic”.
Aquí se propone una procedencia del latín FRIARIA, FRIARIUS = frío. Friaria>Friere>Friara o incluso del antiguo germánico Friere(n)>Friere>Friara.
Luc abzuqueira: [14]
Es evidente su derivación del árabe "Assukayra" que es un diminutivo de "Skir" con significado de "presa" " azud", plural al-sukūr = “los diques”, “las canalizaciones”, “las represas”[15]. Lo que nos vuelve a relacionar una vez más a Luc con las aguas. "La presa o el azud del lago".
Dos ejemplos más de muestra:”LUCMOABET “[16] y “LUC ADAR “.
MABAT, significa en árabe " Lugar sagrado", según algunos autores
Si traducimos, basándonos en el latino "Lucus" –bosque sagrado-, obtendríamos un absurdo y redundantemente inadmisible:" El lugar sagrado del bosque sagrado". Cuando además es sobradamente conocido, que los árabes denominaban al bosque con la palabra Al gayda. Sin embargo, de acuerdo a nuestra tesis podríamos hallarnos ante el: “lugar sagrado de la laguna”; personalmente creo mucho más acertado derivarlo del árabe y muy lógico en este caso: “Al-mahbat” que corresponde a “curso bajo de un río” y que nos abocaría a un evidente: “la laguna o estanque en el curso bajo del río”
ADAR significa “casa” en árabe, pero también “ADARA” es “desembocadura” en paleo europeo.
De nuevo si lo traducimos en base al latino "Locus" –lugar-, obtendríamos un desfigurado y sin sentido " La casa del lugar" o " El lugar de la casa". Pero “Ad-ara” también significa, en árabe: “la casa de la ribera” es decir que si mantenemos la primera interpretación como proveniente del árabe, tenemos un evidente “Luc ad ara” (“Luc adar” con pérdida de la “a” desidencial) que nos ofrece un claro ejemplo de la “casa de la ribera del lago o zona pantanosa”.
Me decanto, no obstante, por una raíz hidronímica paleoeuropea: “adara”, con pérdida de la “a” desidencial “adar”; que significa desembocadura, como el antiguo nombre, no sólo del actual río Oder que se llamaba Adara, sino de muchísimos nombres de ríos de la península ibérica y de la hidronimia antigua de toda Europa; lo que nos remitiría a una razonable “desembocadura del lago” o “la zona pantanosa del (río) Adara”. No quisiera desewchar totalmente la posibilidad de un céltico (gálico) Adarca>Adar(ca) una especie de fluorescencia que se produce en los lugares húmedos y pantanosos (X. Delamarre)
Sabemos que la antigua alquería Bellver correspondía en extensión al actual término de Sant LLorenç des Cardassar y en su litoral marítimo hallamos dos zonas de humedales bien definidas, con amplias posibilidades de referirse a estos Lluch al himar, Lluch friara y Lluc Abzuqueira: “S´estanyol” en “Son Moro Vell [17]”, el desagüe del Torrent de “Ca N´Amer” en la playa de “Sa Moreia” y “Ses Siquieres” cerca de la playa de Sa Coma, todos ellos antiguos estanques señalados en el mapa del cardenal Despuig.
Lluc (Término de Porreres)[18]
En el estudio Histórico sobre las posesiones del término de Porreres efectuado por varios autores[19]leemos: “De enrera es feia palesa la importancia de l´aigua en aquell indret”.....” Efectivament, la zona on hem pogut trobar més referéncies a la utilització del regiu és la de Banyeres i son Mas. Ja l´any 1315 una transacció d´un hort de l´alquería de Banyeres cita l´empriu i drets sobre l´aigua que hi havía”.........” Aixi i tot l´alquería Lluc d´época musulmana podríem identificar-la amb l´actual Banyeres, ja que en un document datad el 1245 es constata la venda de l´alquería Lluc per part d´Alamany de Sadoa a Ferrer de Banyeres...”
Corresponde, sin lugar a dudas, a los actuales terrenos bajos de la posesión de Banyeres. Una zona de agua abundante, con una orografía que sin duda en épocas no tan remotas, se hallaba encharcada habitualmente.
En la zona cercana de Son Mas se situaba, como se ha comentado con anterioridad, la antigua alquería denominada sucesivamente: Annanela, Annachla, Anacla, A Nacla y Nacla;[20] que nos remiten a la consideración de una “zona pantanosa”.
Allí, en la finca contigua de Son Más, está documentado, en 1729 el topónimo “Badaluc”; correspondiente a un canal, zanja o acequia de desagüe, todavía existente, para el drenaje de las aguas.
Alquería Lluc (Escorca)[21]
Sin duda el topónimo más emblemático de Mallorca por la devoción popular a la patrona de la isla Ntra. Señora de Lluc que se venera en el santuario del mismo nombre.
Una cubeta orográfica, inundable en épocas pretéritas ya que recoge el bajante de aguas de todo el entorno, con gran abundancia de fuentes y pequeños riachuelos, especialmente del Torrente de Lluc que nace en los contrafuertes de la Serra d´en Massot, bajando por Es Murtar y el propio Santuario de Lluc, para adentrarse en el Clot d´Albarca[22].
En aquellos pasajes, ya desde épocas prehistóricas, se hallaba, en la famosa “Cometa dels morts” una importante cueva sepulcral del Bronce Antiguo y de la Edad del Hierro mallorquín que arrojó abundante material arqueológico, protocelta y celta, bien documentado. Lugar de devoción a los antepasados.[23]
Alquería Almelug (Escorca)[24]
Corresponde a al nombre de uno de los doce distritos en que estaba dividida la Mallorca sarracena y también a la Alquería Almelutx[25] (situada entre las alquerías de Turixant y Cúber y otorgada por el rey a Raimundo de Sant Martí) que correspondería aproximadamente, con los actuales terrenos de la actual posesión de Almallutx. En esta zona se halla el famoso poblado y santuario prehistórico de “S´estret d´Almallutx”[26].
Caben muchas posibilidades de que el origen del hidrónimo se encuentre en el famoso lago del “Gorg Blau, por donde antes pasaba el torrente de Almallutx, remansando sus aguas en un pequeño lago, era una de las gargantas naturales más pintorescas de España”[27] y que a finales del siglo XIX debía cubrir un espacio
mucho más amplio,[28] prácticamente todo el espacio entre la angostura del Estret y el salto hacía Turixant.
En esta depresión u hondonada de Almallutx,[29] confluyen las impluviaciones de extensos contrafuertes de las montañas vecinas: Puig de Ses vinyes, Tossals, Puig d´en Galileu, Mola de Son Maçip, así como potentes fuentes: Des Noguers, Des Fonoll, Ses Mosqueres, De la roca, De s´estret, des Poll, Des Tró, etc. dando origen al Torrent d´Almallutx que formará la “laguna del Gorg Blau” fluyendo entre espectaculares roquedales.[30]
En cuanto a la interpretación y significado del hidrónimo, la segunda parte es clara y diáfana ya que vemos que se ajusta con precisión a los “Luc” que venimos analizando. En cuanto a la primera “Alme” o “Alma”[31] pertenece a la estructura de la hidronimia paleo europea,[32]y concretamente a la raíz indoeuropea *al = fluir, correr, manar, que ha dado numerosos ejemplos hidronímicos, ríos y lagos, en todo el continente europeo: Río Almar (Afluente del Tormes, Salamanca), río Alme (Lituania), río Alme (Afluente del Exter), río Almos (Afluente del Danubio, actual río Lom. Iliria, Bulgaria), río Alma (Etruria), río Almo (afluente del Tiber), río Alme (Afluente del río Lippe, Alemania), río Alma (Noruega), río *Alma> base del actual río Yealm (Devonshire, Inglaterra), río Almonte ( Afluente del Tajo), río Alma (Afluente del Traun, Austria), torrente Almeira ( Lugo), río Almantia ( actual Aumance, afluente del Cher, Allier, Francia), río Alma ( Afluente del Ouder Maas, en el N. de Brabante, Bélgica), lago Almajas ( Lituania), lago Almeros ( Ciudad Real), etc., etc.
Todo ello nos induce a proponer una etimología basada en el “lago que fluye”, muy apropiado para las características hidro -geográficas del “Gorg Blau”; o “La laguna del (río) Alma”.
Alquería Abrafim Alfolug (Término de Santa María)[33]
Siguiendo el excelente trabajo de la Dra. Helena Kirchner[34], parece ser que correspondería a unos terrenos irrigados y antiguamente anegados[35] de la margen izquierda del torrente de Coanegra,[36] a la entrada del valle, cerca del camino de Alaró, entre el actual Son Berenguer y el Molí d´en Torrella. Una depresión orográfica en donde confluyen varios torrentes.
Una vez separado el nombre del poseedor de la propiedad: Ibrāhim; podemos apreciar que Alfolug es un compuesto, la segunda parte del cual es nuestro habitual “Luc”, mientras que la primera correspondería a un topónimo latino, arabizado, como es Faux, que en abl. Sing. Dió Fauces = estrecho, boca, desfiladero; en latín vulgar Fōx, Fōcis; en árabe Al Fakk = garganta, boca de río [37]y produjo en románico (siglos VIII- XII) los abundantes: Foç, Fauze, Foce, Foçe, Foze, origen a su vez del castellano Hoz = garganta, brecha, tajo, barranco, quebrada, angostura, etc. normalmente de un río.
Dice Francisco Carles Guardia:[38] “En un diccionario del siglo XVIII encontramos el vocablo Alfoz[39] como “distrito” y lo presenta como una corrupción del latín ad fauces, denominación de los territorios que están en las gargantas de las montañas (Alfoces)”.
Así pues, Alquería Abrafim Alfolug sería la “alquería del lago del barranco propiedad de Ibrāhim”. O “La alquería de Ibrāhim en el barranco de los lagos”, como correspondería a la hoz del Torrent de Coanegra y las importantes lagunas y saltos de agua de “Es Freu”.
Alquería Luch (Valle de Orient, Bunyola)[40]
Esta alquería se hallaba en el valle de Orient.[41]
Ricard Soto[42] sitúa la alquería Lluch en la confluencia de dos torrentes, cerca de un molino y en un lugar de agua abundante, proclive al estancamiento. Cerca se hallan las estaciones arqueológicas de Son Palou.
Por su parte Helena Kirchner en su tesis [43]dice: “L´emplaçament exacta es deconeix pero devia ser próxima as Freu,[44] a l´extrem sud-oest de la vall d´Orient” y más adelante cita el topónimo PADOLICX, diciendo “apareix en un sol document com a rafal el 1236. L´única etimología proposada ès la derivada del llatí palus “llacuna”.
Por nuestra parte dejamos clara la etimología propuesta: “alquería de la laguna”.
Alquería Llucamar (St. Llorenç des Cardassar) [45]
El nombre se ha mantenido hasta la actualidad en el predio Llucamar, en donde el torrente forma un espectacular recodo, junto al gran poblado talayótico que desapareció después de 1931[46].
En la obra Artà en el Siglo XIII de Lorenzo Lliteras habla de “Lluchamar. Alquería de Bellver vendida en 1253 a Bernardo de Manso por el Baile de Mallorca. Linda por el este con alquería de Ramón Berga, por el oeste alquería de García Ortis, por el norte alquerías de B. Burguet, por el sur alquería de Matani”
Toda el área entre el predio Llucamar y la actual población de St. LLorenç y gran parte de las zonas próximas son anegables con facilidad, y no hay que remontarse muchos años atrás para recordar las trágicas inundaciones de la villa antes de las modernas obras de infraestructura. Algo que era habitual en épocas pretéritas. [47]
Evidentemente nos hallamos ante un hidrónimo compuesto en donde la primera parte nos remite al conocido Lluc y la segunda parte puede derivarse perfectamente del árabe “al-mardj”: prado. “Marsh” en alemán todavía hoy significa terreno bajo y pantanoso.
Rahal Luch Aben Xerif. [48] (Término de Selva).
Con este nombre se cita en el Llibre del Repartiment. Siendo documentada ya en 1299 como Benixeri, de 5 jovades es el actual Binixiri o Binissiri, [49] junto a Santiani. Corresponde a una amplia y bella zona lacunar del torrente de Binixiri que discurre entre las posesiones de Es Castell y Binixiri; hallándose citada como zona proclive al embalse, en los mapas de la Consellería de Ordenación del Territorio.
Aben Xerif corresponde a un antropónimo árabe bien documentado, sobre el que no es preciso insistir. La traducción sería equivalente a: “Rafal de las lagunas de los Xerif”[50].
Aluchal o ALlucxell (Término de Villafranca)
En la versión catalana del LLibre del Repartiment figura como Rahal ALlucxell; VIII jo. est. R. de Castroeposcopali. En 1232, el 7 de Septiembre, figura como Aluchal de Sarrexgu. En el año 1314 figura ya como Luxell [51] representando un cambio evidente.
El hecho de ser Alquería real lo sitúa en el actual Término de Villafanca y por las sucesivas confrontas de tierras,[52] cercano a la posesión de Sant Marti.
Es evidente que corresponde a la enorme depresión o cubeta orográfica comprendida entre las fincas de Son Joi, Son Soler, Son Bou, Son Pou Vell, Boscana Vell y Alcudia Arrom. Estos terrenos, atravesados por el Torrente de Boscana, quedan todavía empantanados en inviernos lluviosos.
En cuanto a su extraña terminación en “xell” quizá pudiera corresponder a un mozarabismo de extensión, mal grafiado, como evidencia su posterior escritura en 1232, “Aluchal”, con un sufijo de abundancia[53] y denominativo de lugar con amplias zonas pantanosas, lo que es geográficamente exacto.
Alquería Lluchmarraych y Alquería Lluch Roig (Término de Muro)
Lluchmarraych está documentada en 1235 [54] y según los autores de la Historia de Muro se puede situar en la antigua caballería de Son Burguet (Entre las posesiones de Binifelet, Son Perot Alomar y Sa Verdera)[55].
En 1333 Pere de Lluch Roig poseía parte de la alquería de Lluchmarraych, y en 1419, en un inventario de los bienes de Arnau Burguet; en una caja de escrituras, figura una donación, hecha en 1345, de Pere de Lluch Roig a Pere Soto de Muro, de la alquería de Lluchmarrayt (sic), aunque también continúa figurando escrita en dichos documentos como Lluch Marraych y Lluch Marraig.
Alquería Lluch Roig (actual Son Burguet)
Documentada por primera vez en 1247[56], este topónimo se mantenía en el siglo XIV “alcherie vocate Lluch Roig” [57] Sabemos que en 1428 pertenecía a Bernat Lluch Roig y sus límites eran la Serra de Muro, Roqueta y las posesiones en alodio del Obispo [58]
La proximidad en las lindes de tierras referidas para estos dos topónimos Lluchmarraych y Lluch Roig hace pensar en que estamos ante la posible evolución de un mismo topónimo catalanizado Lluchmarrayg> Lluch(ma)rraig> Lluchroig> Lluch Roig.[59]
Referente a este Lluchmarraych o Lluch marrayt, según las diferentes grafías que abarcan desde 1235 a 1245, puede apreciarse claramente que la segunda parte del hidrónimo esta directamente relacionada con el árabe Mary [60]= prado, pradera”., de donde se obtiene un diminutivo plural “murrayyat”; así como variantes típicas y habituales: Moraychit, Moraychir, Moraixit [61] todas ellas procedentes de la raíz i.e. *mor_, “zona pantanosa o encharcada”
Tenemos otras muchas referencias para reforzar esta teoría como: Almarcha = prado, pradera, Almarjal= terreno pantanoso; en Íbero romance población situada en una vega rica en aguas. En inglés y alemán Marsh= aguazal, tierra pantanosa, marisma. W. Meyer Lübke[62] nos remite al francés “Marais”= pantano, marjal, charca, laguna. Como el barrio medieval de “Marais” en París debido a la zona pantanosa existente. En antiguo Persa todavía Margu = pradera.
Abundan los ejemplos en la geografía española: Almarcha (Cuenca), Almarjen (Málaga), Almorox (Toledo), Almarge (Pago de Xubiles, Alpujarras), etc.
Efectivamente “Marchal” en el árabe magrebí ya significaba terreno pantanoso. [63]La palabra Marag (pl. vg.) de marg = pantano, marjal o laguna; dio en época medieval “Marraig”; como Bini Marraig, pedanía de Benissa o Beni Maraix, alquería de Calpe.
Hay que recordar que esta amplia zona que nos ocupa entre Santa Margalida y María de la Salut corresponde a una hondonada con terrenos arcillosos frecuentemente anegados. No hay que olvidar que tenemos documentado en la zona un árabe “Barcat María”[64] (Birka = estanque o alberca).
Es evidente que nos hallamos en una extensa cubeta hidrográfica, una zona de prados muy rica en aguas y en donde antiguamente la zona pantanosa debió ser considerable, pues pese a los sistemas de desagüe, canalización (acequias) y captación de aguas "Qanats" establecidos por la dominación árabe; así como al importante desagüe de la " Siquia Real", no impiden que en un plano del siglo XVII de Sta. Margalida todavía figuren zonas cercanas dibujadas con una gran mancha verde como " prats"; incluso en la actualidad en años lluviosos muchas zonas de caminos están totalmente inundadas.[65]
Lluchalqanat (Alquería) Término de Muro
Esta alquería estaba documentada en 1245. Sabemos por la Historia de Muro que el Obispo de Girona la dio a su sobrino Guillem de Torroella (tomo II Pág.168). Abarcaba una yugada (jovada), o lo que se consideraba que podían arar una pareja de bueyes en un día., equivalente a 16 “cuarteradas”[66],
La segunda parte del hidrónimo nos remite a una palabra árabe muy relacionada con la captación de las aguas: “Qanat” y bien documentada en Mallorca[67]. Estaríamos hablando pues de la zona lacunar o pantanosa junto al qanat o captación de aguas.
En el sudeste peninsular estas galerías o qanats están asociadas, fundamentalmente a las ramblas y ríos, garantizando el riego de los abancalamientos de los márgenes, cuando las aguas superficiales escasean o se secan.
En cuanto a su localización, averiguamos los qanats conocidos del término de Muro. Existe un qanat documentado[68]: el de Sa Plana, en la zona conocida como “Es comellar de s´hort” en una ladera.
Justo al lado del qanat existe una poza de aguas pluviales sobre sustrato arcilloso, formando, un muy localizado, nivel freático, en la cuba residual de una antigua caverna cárstica; pero sus pequeñas medidas, apenas dos metros de diámetro y la ladera donde se asienta me hacen difícil atribuirle a este lugar el topónimo Lluchalqanat, ya que estaríamos hablando de la pequeña poza del qanat, que no cuadra, en absoluto, con el patrón de la serie de Lluch analizados hasta ahora.
Por informaciones del historiador de Muro Pau Mateu; sabemos que existieron tres qanats más, no documentados hasta la fecha: El desaparecido de Es Pou de S´Alga, junto a la Font de Sa Figuereta, en una zona cercana al qanat de Sa Plana; otro que desembocaba detrás de la actual Iglesia de Muro, cerca de la Riba, también condenado y el, actualmente, medio sepultado, bajo las rocas de los molinos, de la Plaça del Comtat, al lado de una moderna construcción en una de las curvas de la carretera de Son Morei.
Estos dos últimos qanats son de gran importancia para nuestro trabajo, pues nos sitúan en la gran depresión o cubeta hidrográfica de Es Cos, existente bajo el espolón rocoso de la villa de Muro[69], atravesada únicamente por la moderna carretera de Son Morei, y todavía en la actualidad, anegada durante días, en los inviernos lluviosos; pese a las acequias de drenaje, impidiendo incluso el acceso a los residentes de Muro. Estaríamos pues ante “la laguna del qanat”.
Lluchalforrat, Pou de (Término de Muro)
El topónimo está documentado en 1339[70] y se refiere al pozo de titularidad municipal, de Llucaferrat que se ha conservado hasta hoy junto a la moderna carretera de Son Morei. Este pozo se halla justo al lado de la misma cubeta o depresión orográfica correspondiente al topónimo anterior de Lluchalqanat
En lo referente a su etimología, la primera parte del mismo corresponde a nuestro ya habitual Lluc y la segunda, siguiendo a Francisco Javier Simonet [71]y W. Meyer -Lübke[72]podría provenir de un antiguo foratum latino con el sentido de abertura, que dio en ibero romance forath que nos indicaría, o bien la zanja de desague que se hizo junto al la laguna; (Tenemos documentada la zona como Badaluch en 3 de Junio de 1273 “Johannes Desclós establece a Bartolomeus Jover, ambos de la parroquia de Muro una suerte de tierra en Badaluch, que linda con las rocas de Badaluch. A. H. M. C.P.F. 348, f. 73r.)
O por el contrario el pozo [73] junto a la desembocadura o desagüe del lago; ya que allí cerca, a unos doscientos metros, esta L´Estret que es la zona natural por donde aquellas aguas encharcadas desaguan, todavía hoy, mediante potentes acequias, hacía la Albufera y el mar. Refuerza esta última idea el topónimo Roques d´es Badaluch que debido a las pocas rocas que existen en Muro se refieran a las que se encuentran en esa misma zona, en el Camí de Son Morey, yendo hacía Son Perera. Badaluch es, como se ha documentado anteriormente la zanja o canal de desagüe del la laguna o zona pantanosa.[74]
Alquería ALluch (Término de Pollença)
Aparece ya documentada en el Códice Latino arábigo del Repartimiento de Mallorca[75]. Disponemos de una nota de Mn. Antoni Mª Alcover, que escuetamente y sin más explicaciones aclaratorias identifica hipotéticamente este topónimo con la finca de “Can Bosch”: “A Pollença hi ha la possesió dita C´an Bosch que deu correspondre a l´antiga ALluch”.
Personalmente creo que Mosén Alcover debido a su convicción, propia de los conocimientos de aquella época, de que Lluc era equivalente a bosque sagrado lo relacionó con Can Bosch y sus impresionantes boscajes.
Pero si nos ceñimos al LLibre del Repartiment veremos que en la relación de tierras; la alquería ALluch que nos ocupa está tras de: “Rahal Alcudia” (Alcudia actual), “Alqueria Uila Roja”, “Alqueria Atdaya” (Ruinas de la Pollentia romana), Alqueria Taraxna (Taraina) y delante del “Rahal Albecanata” (Alcanada)[76] , “Rahal Benezadona” y “Rahal Algarraz”. Todo nos sitúa, a tenor de las 6 jov. de la alquería ALluch, en la tradicional y actual zona pantanosa de “Mar i Estany”.
Magaluf (Calviá)
“Es Magaluf” mallorquín del término de Calviá corresponde a unos terrenos de la costa, situados entre “Sa Porrassa” (conviene recordar que en asturiano “porreu” es tierra de marismas) y “Cala Vinyes”, que desde tiempo inmemorial y hasta que fueron parcialmente desecados en 1992, formaban una extensa albufera [77] o zona pantanosa despoblada, foco hasta el siglo XIX de infecciones y paludismo y conocida como “Es Salobrar gran”, “Ses Salines” o “Sa marina de Magaluf”.
Aparece ya documentado en 1234 como Magaluf Aben Jusef.[78]. También en el 1344 se documentan unos hermanos judíos con el nombre: Magalluf y Jusef Feznati, a quienes los alcaldes de Calviá y Andratx les debían 20 libras. [79]
Figura en el Corpus de Toponimia de Mallorca como “ Es Magaluf “ flanqueado por las importantes estaciones prehistóricas de: “ Son Massot “, “ Sa Porrassa “ y “ Es Castell des Moros ”.
En el caso de “ Magaluf “; personalmente creo que la primera parte del topónimo nos lleva a una raíz indoeuropea * MEG ( con sus variantes MEGH, MAGH, e incluso formas arcaicas MAGA[80] ) y significado de “ gran “, “ grande “ o también en goidélico “Mag”= “llanura, “campo”[81]. En antiguo irlandés “Mag” comparable al galo Magus = “grande”.La segunda parte corresponde, como ya hemos visto, al ilírico o céltico “ LUCO “; gaélico “ LOUGH “ ”pantano “, “ laguna “, “ ría “. Matizada quizá su terminación por el árabe “Ludj”.
“ Magaluf “ sería pues una derivación del antiguo “ Maga Lough “: “ el gran pantano “, “ la gran laguna”, o, simplemente, “la llanura del lago” como correspondería a esas antiquísimas lagunas de “ Es Salobrar “.
Y si todavía queda alguna duda, podemos reforzar este topónimo con otro idéntico y muy antiguo “ Sa Cova des Magaluf ”( 1331 ) [82]referido nada mas y nada menos que a una cueva, en la ladera de un cantil, entre “Sa Vall” y “Es camp d´en Vicens” a escasos cien metros de “ la gran laguna pantanosa de Ses Salines” conocida también como “S´Estany de ses gambes” en el extremos Sur de la Isla.
Rahal Canalux (Pollença)
Documentado ya en el LLibre del Repartiment como Rahal de 5 jovadas correspondió a los Templarios, Moncada y demás barones porcioneros. La Documenta también M. Rotger en su Historia de Pollença[83]como “Alquería o Vall de Canalig”; comentando en su apéndice sobre el Repartimiento (Pág.XVI): “derivado al parecer de nuestra voz canal. Ocupó parte de esta alquería, después de la Conquista, Francisco March. Hoy se divide en los predios Can Huguet, CanPrats y Can Pontico”.
En 1271 se vendió una finca situada “in Alqueria quoe est de Cavallaris hominum Dertuse et vocatur Canalig”[84].
Joan Rosselló LLiteras [85]cita en 1296 el “Vall de Canalitx”
Efectivamente se trata de un pequeño valle u hondonada frente a los saltos de agua de LLinars en Pollença en donde son frecuentes los embolsamientos de aguas pese a las abundantes acequias de drenaje.
Pero es difícil tal aseveración por lo complejo de la terminación: Lux, Litx, Lig.
Que hubiera permanecido en la terminación “is” latina, sin mayor problema de ser este su origen.
Personalmente me inclino, con algunas reservas, por un latino “canna-ae” = “caña” más nuestra terminación con la raíz *Lug; *Log, *Lug “Laguna o zona pantanosa”; es decir un auténtico humedal de cañas o “cañaveral”.
Fornaluggi, Alquería (Fornalutx)
Está alquería está documentada en 1241[86] Parece ser que con las grafías Fornaluggi (1233), Fornalug y Fornelug. Corresponde al actual pueblo de Fornalutx.
Posiblemente de la raíz indoeuropea *Er-, “moverse”, “fluir”[87]; que nos ha dejado la variante *Orna tan fecunda en hidrónimos prerromanos[88] como el río Ornia, cuyos ribereños astur-célticos eran los Ornaci u Orniacos. Recuérdese el nacimiento del río Henares en la localidad de Horna (Guadalajara)
La evolución debió ser *Ornialug>Orn (i) alug> Hornalug[89]> Fornalutx. Lo que nos proporciona un evidente: La laguna del (río) Ornia.
Tenemos un topónimo sin situar: Alluquerq en Fornalutx ¿Podría tratarse de la zona del molino batanero que cita Berard en 1789? O quizá se está refiriendo a la laguna y puntiaguda roca de “Es Salt”?. Incluso he pensado en ocasiones, aunque con poca fé, en que podría estar relacionado con ese impresionante peñasco (¿Horn?) y la laguna de Es Salt. ¿O quizás, con menos probabilidad se está refiriendo a las lagunas bajo los “Horn” (picos) de “Es Cornadors”?
LLuquet (Capdepera)
Está documentado ya en el LLibre del Repartiment como uno de los molinos del Rey en el distrito de Artá[90]. LLiteras en su Historia de Artá lo identifica con Alurquet; ya en el siglo XIII aparece con el nombre de LLuquet
También está documentado en 1434, confrontando con la Alquería Maians[91] y en 1461 como “Molí LLuquet”[92].
LLorenç LLiteras en su obra “La Torre de Canyamel”[93] comenta que en el Torrent des Cocons se forman una serie de molinos: Molí de S´Alzinar, Molí de Can Prebe (o den Falunyes por estar este molino en sus tierras) y “Es LLuquet” ya que después de este último el “Torrent des Cocons” se une con el “d´es Revolt”.
En esa zona se forma todavía el “Gorg des Baladre” una “pequeña laguna” – nótese el diminutivo de Lluc en LLuquet, así como el significativo nombre de “Torrent des Cocons”.
Según informaciones de Jaume Mayol Nadal,[94] vecino de Capdepera, que ha vivido él y su familia en esta zona de “Es LLuquet” prácticamente toda su vida; era frecuente hallar esta laguna llena de agua durante todo el año.
Lucalcari (1232) (Llucalcari)
Documentado ya en el LLibre del Repartiment en 1232 correspondió a Gilabert de Cruïlles, que pronto repartió estas tierras entre sus colaboradores.
Continúa con la misma grafía Lucalcari en 1235, Lucalchari en 1240[95] y cambia a Llucalcari en 1247, continuando así en 1252, 1279, 1282,1284, 1291 [96]etc. Otras formas han sido: Luchalcari, Lluchquellquari. (1468)
Coromines propuso en principio un “Locus Calcarius”[97] pero luego lo modificó proponiendo “lloc de les alqueries” del locus latino mas el plural del árabe qârya[98]
Manteniendo como posibilidad la segunda parte del topónimo “alquería” y sin descartar totalmente, el latino “calcarius”; conviene tener presente que a un escaso kilómetro de Llucalcari están los embalses del “Torrent Major” de Deiá que desemboca en la cercana Cala de Deiá y que “para acceder a Llucalcari desde Deiá, lo más cómodo y habitual era transitar el antiquísimo “Camí des Ribassos”, con lo cual para ir a aquella pequeña alquería era necesario cruzar cerca de las lagunas del Torrent Major.
La propuesta etimológica es pues: “alquería del lago”. Y también muy probable, en segundo lugar, “lagunas calcáreas”,[99] que geológicamente, tienen muchísimo sentido.
Luc Aben Danun[100] 1232 (Selva)
Lo encontramos documentado con las siguientes grafías:
Luc Aben Danun Alq. Inka[101], (Códex Latino de Quadrado) pág. 457
Luc Aben Danun Alq. Inka V jov. (Códex Latino de Bofarull) 54v.
Correspondió en el reparto a los hombres de Barcelona.
En la documentación de los siglos XIII y XIV es fácil apreciar como ya en 1242 es denominada Alquería Lluch [102]y también ALluch.
Antoni Ordinas Garau y Antoni L. París Morey, en su trabajo: “Proposta d´identificació d´antics topònims del terme de Selva”[103] dicen: “Aquesta mateixa documentació, especialment la de 1300, ens permet identificar dita alquería amb l´actual possesió de Son Sastre, també coneguda temps enrere com a Son Sastre de la geneta”.
Y efectivamente, las zonas bajas de “Son Sastre de la geneta” con afloraciones freáticas abundantes y “Sa font torreta”es una zona fangosa proclive al encharcamiento. Todavía en años lluviosos, se encharca toda la zona de “S´era des bossot”[104]. ¿La laguna del clan de los Danum?
Por mi parte quiero reseñar una posibilidad mas, dado que: “Abann” significa “río” en céltico, derivado de “abo_”, y “Danu” (como el río Danubio) es un nombre habitual en ríos célticos; en el caso que la ubicación del topónimo se refiriese al otro Son Sastre de Selva, en donde se halla todavía el topónimo Son Lluc; terrenos entre Es Porrassar, Es Canyar, Camps Molins, Es Murtars, que forman una importante depresión geográfica, ya que en esta área confluyen dos torrentes importantes: El “torrent de Son Vivot/Massanella” y el “torrent del Pont d´en Blai”, y en los años lluviosos las aguas quedan embalsadas durante largas temporadas; podríamos pensar en: La laguna del río Danum. Lo que filológica y geográficamente es exacto.
AbnLucet (Sineu)
Documentada ya en el Códex Catalá del Repartiment (II, V, 29v)[105]. Tradicionalmente se ha traducido por “el hijo del profesor”, con escaso acierto desde mi punto de vista. La propuesta etimológica es “la pequeña laguna donde aflora el agua” junto a la villa de Sineu[106]; en base a una contracción de “Abana”[107] (Ab-a-na Lucet) procedente de la raíz i. e. *Ban(a) = fuente, torrentera, afloración de agua.
Ya Mascaró Passarius decía en la Gran Enciclopedia de Mallorca sobre los “Bini”, que no todos son de origen árabe con significado familiar y tribal de “hijo de” o de “la casa de” sino que muchos serían mozárabes provinentes del latín “pinna”= “peña”. Personalmente creo que la explicación está en la raíz *Ban(a)= “fuente o torrentera, agua”. En etrusco y ligur “Bna” es fuente, torrentera.
En Mallorca gran cantidad de “Bini”, “Ban”, “Banna”, “Band” y “Abna”o “Aban” hacen referencia a fuentes, torrenteras y aguas.[108] En Mallorca un “Büinne”[109] o “Bünnia” inicial, sería pronunciado “Bini” con la pérdida de la “a” desidencial.
Referente a Sineu[110] igual que para Cala ensanau o Cala sa nau.[111] (Felanitx, 1450).
La raíz indoeuropea *SNEU, posee, según Corominas en su obra " Els ploms sorotáptics d´Arlés",[112] el claro significado de "rajar" que traducido al castellano es manar, brotar, salir agua. Así como en el irlandés medio SNAU significa corriente de agua.
Lo cual geográficamente es exacto pues en la citada “Cala Sa Nau” se encuentra " Es rivetó" chorro de agua dulce junto a una cueva cerca de la playa, documentada como "Sa Cova des Moros" y con restos prehistóricos talayóticos. (Coincidencia fonética, ortográfica, geográfica y cultural, palabra del antiguo sorotáptico lenguaje hablado por las gentes de los Campos de Urnas, que serían según nuestra teoría los talayóticos en su fase inicial).
Cocullutx.[113] (Cugulutx. Sant Joan)
Las variantes gráficas localizadas en la documentación[114] son: Cocullutx, Cogulutx, Cigullutx, Cugulug[115], Cuguluix, Cuguluitx, Cugulutx.
En el mapa del Cardenal Despuig figura como Cugullutx.
Actualmente posesión de Cugulutx y Puig de Cugulutx de 185 mts. Una zona de confluencia de los términos de Montuïri, Porreres y Sant Joan.
Lo mas significativo de esta zona de suaves y redondeadas colinas es lo habitualmente inundada que se halla en inviernos lluviosos la zona baja entre Son Dixopta y Hortella; una auténtica laguna y subsiguiente barrizal como el que pude observar en el invierno de 2002-2003 y que en épocas pretéritas debió tener más potencia y extensión[116] ya que el agua afloraba a nivel de suelo en la fuente y pozo de Cugulutx.
En cuanto a su etimología[117] la primera parte puede provenir del céltico “Kuku” o “Kukko” que significa “colina”. La segunda parte corresponde al céltico Luc(u) = laguna.
Así pues: Laguna o zona pantanosa de las colinas.[118]
Porrolutx 1232 (Cugulutx, Llucmajor)
Un largo camino el de este topónimo, que ha despistado a bastantes etimologistas Porrolutx (Repartimiento)>Poculutx (en torno a 1550)> Cugulutx (1554)>Cugullutx (1785[119]) > Cugulutx actual[120]; ya que la grafía final les ha llevado a identificarlo con el Cugulutx anterior[121] de Sant Joan, e incluso con el Camp Cucurutx de Ariany, bien etimologizado por Cosme Aguiló[122]; y a buscar incluso explicaciones y concordancias geográficas inexistentes ya que se refieren a diferentes realidades orográficas.
Las grafías que conocemos son:
Ayn Pouolutx (Rahlain Pouleche) Alq. Mont. R.C.L.A. F. 14r. [123]
Ayn Porrolux, alquería. Montuïri, 18v. ii alqueries, Viii jo. Es den G. Dalfi de Barcelona. (Codex Catalá. R. Soto. [124])
Ayn raylam pouliche, R.L.; Ayn raylam Porrolutx pouliche. Cap. (Jaime Busquets)
El Historiador Binimelis en su Nueva Historia de Mallorca, publicada en 1593[125]
dice que el topónimo se conservaba todavía en su época en la forma Poculutx
En 1554 Cugulutx de Pedro Sureda Sanglada, doncel.[126]
La traducción propuesta es la “laguna de los prados” en base a la raíz paracéltica *Porro = pastizal[127], originariamente de la raíz gálica * Pawr= pasto[128]. En asturiano todavía Porreu es tierra de humedales.
En los Alpes existen topónimos derivados de esta raíz, como Puor o Sampuoir < * Samo-porrio “pastizal de verano”. Montiporet en Indre (Francia) En España es abundante y la serie está confirmada geográficamente como “buenos pastizales”: Porrera (Priorato), Porreres (Vall de Bianya), Collada de Porroduno (Ribagorza), Porroduno (Tarragona), Porredo (Lérida), Porrúa (LLanes), Porreo (Villaviciosa), etc. En Mallorca también está documentado: Porrassa (Calviá), Porreres[129] (Porreres). Todos ellos humedales con abundantes pastos y praderías naturales y sin nada que ver con la producción de puerros (porros).
La zona de Cugulutx; con un importante poblado talayótico y cuevas de enterramiento, es rica en aguas, estando ocupada actualmente, en gran parte, por un gran complejo turístico residencial, con campo de golf incluido. (Son Antem) y albergaba hasta hace bien poco, tal y como figuraba en el Mapa Topográfico Nacional una serie de pequeñas lagunas, que facilitaron el topónimo, todavía vigente de “Es Cocons”.
Una de estas lagunas, de mayor extensión en aquella época, en la zona baja de Son Antem, era nuestro “Lluc” en aquellos pastizales. Hoy en día en la misma zona existe laguna artificial.
Benimalutx Alquería 1232 (Pollença)
Esta alquería figura en el Repartiment al lado de Sant Marti Aben Rahyma. Su grafía varía: Benimalucx (Códice latino arábico de Busquets). Benimalugx (Códex Català) y Benimelug. Alq. Pollença en 1239[130].
José Antonio Encinas en su obra “El santuario de Pollença”[131] identifica esta alquería del Repartimiento con la zona de “S´Abeurada”. Un lugar en donde hallamos una serie de zonas pantanosas y lagunares amplios[132]. Si entendemos este “Beni” como un originario *Bna = fuente, torrentera, con “Ma” de “Mag” (con perdida de la “g”) que sería un aumentativo céltico; el conjunto podría darnos una interpretación como “La fuente o torrentera del gran lago o las grandes lagunas”, referido naturalmente a todas las zonas pantanosas cercanas de “Es lago” de “Can Banya” en Alcudia o “Es murterar” de “S´albufera”. Si por el contrario nos estamos refiriendo a la “laguna/fuente”de “Malutx” en Biniatría, entraríamos en una traducción de “La gran fuente de los lagos o de la zona pantanosa”.
Encontramos también idéntico topónimo “Alq. Benimalutx” en la Península, concretamente, en Calpe.
Lluchmajor 1232 (Llucmajor)
Figura en el Repartimiento como Alquería Lluchmajor (C. L. A. f. 15r) y en el Códex Català como Llucmayor o Luca Mior (19v y 64r). También en el A. R. M. Reg. 343 f. 126v, 150.
Otras grafías: Lucmaiori, Lucmaior, Luchomaiori, Lucomaiori, Lucmayor, Lucmajor, Lucumaioris, Luchomajori, [133]etc.
Parece ser que cuando hablamos de Llucmajor nos estamos refiriendo a una zona tradicionalmente muy seca, en donde una de las cargas más pesadas de la Universidad era la de hacer frente al problema del agua[134]. Sin embargo desde tiempo inmemorial existe una amplia zona cercana al pueblo ya que no dista más de un kilómetro y medio de la actual zona urbana que tiempo atrás estaba plagada de extensos humedales y lagunas frecuentes. Esta alquería de 6 jovadas era conocida con el nombre de Alicanti y ya está documentada en el Repartimiento de 1232. Aquella zona junto con la Font des Pélag[135], Bassas dels Horts, Samar, Pontarró, etc. tenía y tiene todas las características hídricas de una gran zona pantanosa que debía estar en parte anegada.
En cuanto a la interpretación del topónimo está claro que al igual que Alicante (Lqnt = gran laguna), Luch Maior no es sino una latinización de “gran laguna”.
Pero quizá sería interesante no quedarnos solamente en este aspecto aumentativo ya que también podría proponerse una antigua raíz celto ligur *mai[136] = enfangado, sucio con la desidencia típica y clásica del agua “ar” o “ur” lo que nos arrojaría un descriptivo Luc-mai-ar o Luc-mai-ur= laguna sucia, fangosa; evolucionando, por la posterior presión e interpretación latina a Luc-maior = gran zona pantanosa.
En Mallorca tenemos la Alquería Santmaior (Escorca, Mortitx), que no se refiere aun gran santo, sino a una gran laguna o zona pantanosa; como otros falsos santos mallorquines y europeos[137].
Llucmajor 1348 (Sóller)[138]
En el testamento de Antoni Cabanyils habla de “L´alquería Llucmajor de la vall de Sóller”, en 1348. Esta alquería pasó a llamarse Luchmajora en 1383[139]; sugiriendo Font Obrador en su Hª de Llucmajor que “quizá cambio de género, por referirse a un propietario femenino procedente de Llucmajor” opinión que seguramente no hubiese expresado el autor, de conocer la documentación de 1348.
En la Historia de Sóller de José Rullàn i Mir. Tomo I Apéndice II, cuando menciona la división entre las porciones de el Conde de Ampurias y el Rey, cita como una de las líneas divisorias la que va desde “honorem predicti Petri Cabanill et eius maris[140] que tenentur per Dominun Majoricarum Episcopum scilicet, usque ad quandam locum vocatum Portellus de Saltu, ubi sit tanqua”
Sabemos que la alquería Llucmajor que era de Pere Cabanyils y estaba en la Porción del Obispo de Mallorca; ya que aunque genéricamente pertenecía a la porción del Conde de Ampurias, el 10% estaba bajo la jurisdicción del Obispo de Mallorca que le entregara el citado Conde. Lo más llamativo de esta cita es que nos habla de “eius maris”.
Efectivamente, la alquería Llucmajor se llamaba ya La luchmajora en 1383 cuando parte de esta fue transferida a la familia del notario Pere Bernat; (aunque no sabemos si las confrontas coinciden, en líneas generales, con la referencia de la Gran Enciclopedia de Mallorca de 1727 [141]), en territorios que formaban parte de la porción temporal del Obispo de Mallorca y aunque el topónimo Llucmajor o Lluchmajora ya no existe; estamos hablando de una cuenca hidrográfica importante, donde abocan sus aguas varias torrenteras aparte del principal de Sa Figuera; con abundantes fuentes[142] y en donde serían frecuentes las zonas abundantemente anegadas. Por otra parte sabemos que en la desembocadura del torrente de Sa Figuera existía una especie de albufera ya que todo el subsuelo está lleno de arena y todavía son frecuentes las inundaciones. Personalmente y dada la imprecisión de las confrontas a las que nos estamos refiriendo, creo que la ubicación del término “eius maris” correspondiente a nuestro “Llucmajor”, no se refiere a la desembocadura del torrent de Sa Figuera, sino a la gran albufera de la desembocadura del Torrent Major de Sóller en la zona de Binidorm, con lo que nos hallaríamos ante otra “gran laguna o zona pantanosa”, como en el caso del Llucmajor del Sur de la isla.
Barcat Lucat 1232 [143](Albarca, Artá)
Del árabe Al-birka, suele traducirse por “ribera del mar” o por “estanque”[144]. Toda la costa de Albarca es un continuo fluir de torrentes que se embalsan en las cercanías de sus desembocaduras.
Si interpretamos como “ribera de mar”, la traducción sería: La ribera marina “lucada” o con lucos.
Si interpretamos como “estanque”, la traducción podría acercarse a un tautotopónimo: “estanque anegado” ya que en esta área tenemos las siguientes zonas anegadas estacionalmente: “Es cocó des LLop”[145], “Es cocó des Castelló”, “Es blanquer”, etc.
Llucamet ,1409[146] Posesión y torrente. (Llucmajor)
Bme. Font Obrador en su Historia de Llucmajor[147] dice: “Los Salvans poseían Lluchamet lo any 1414”. En 1578 aparece con la grafía Lluchaymat[148]
Su división dio origen a numerosos Llucamet[149]
El torrentó de Llucamet, de corto recorrido, nace en la marina de Llucmajor y desagua entre S´estaca d´en Rotger y Ses portes de l´infern.
La documentación tardía y la orografía me han motivado muchas dudas sobre este topónimo.
Podría tratarse del nombre árabe del propietario: Hameed, Hamid, Ahmad; que nos daría un clarísimo: “el Lluch o laguna de Hamed”.
Pero habida cuenta de que en toda la zona hay restos arqueológicos de época talayótica importantes, podríamos ir a una raíz indoeuropea *am, con significado de “cauce de un río”, “canal”[150] de la que derivan numerosos hidrónimos paleoeuropeos: río Amata en Lituania, río Amati en Letonia, así como bastantes: Ameda, Amedo, Amedela, A meda, etc. en Galicia y Portugal.
La evolución lógica de Lluc amed(a), una vez perdida la “a” o la “o” desidencial nos daría nuestro Lluc amed > Lluc amet> Llucamet. Con traducción clara de “la laguna del cauce” o “la laguna del río Amed(a).
Y aunque “Es torrentó de Llucamet” no se ajusta demasiado, por el corto tramo de su cauce, a los patrones que determinan los “Lluc” hasta ahora analizados; la depresión orográfica que se forma entre las fincas de Forana, Cas Vidrié, Sa Llapassa Llucamet vell y Llucament nou en el torrent d´en Vaquer que desagua con fuerza en el Cap de regana [151] y el próximo topónimo de Tolleric[152], que nos recuerda claramente el “rec de un toll”; es decir una laguna con un surco de desague, lo que geográficamente es correcto; me inclina a buscar el origen del nombre de nuestro Llucamet en la depresión orográfica y desagüe anteriormente citados.
NOTAS
Hemos de imaginar, como confirman estudios histórico geográficos y paleobotánicos, estas islas mediterráneas con unos recursos hídricos mucho mas potentes que en la actualidad, con una mayor pluviometría, sin apenas zanjas de desagüe de los grandes humedales y sin sobreexplotación de los acuíferos, como se da en la actualidad; todo ello nos arroja a un paisaje muy distinto del actual: torrentes con agua abundante todo el año, grandes zonas lacunares, muchas de las cuales todavía se mantenían en torno al 1800 de nuestra era;[1] una vegetación muy espesa, grandes encinas ( Quercus ilex y Quercus rotundifolia ), robles, avellanos, castaños, olmos, abedules, alisos y grandes bosques de boj. Una exuberante mancha boscosa rodeada por un mar azul y cristalino.[2]
La frase no deja de ser curiosa, pero Juan Zonaras, un monje escritor bizantino del siglo XIII llamaba a las Baleares: “las islas de la lluvia”.
Todavía podemos sustentar, un poco más, el valor hidronímico de esta propuesta etimológica; para ello nos van a ayudar unos ejemplos híbridos (Lluc + otra palabra) que se dan en Mallorca.[3]
Badaluc.
En todos los casos puede ponerse en relación nuestro Luc con la raíz indoeuropea *BHED, que en galo es BHEDO, con significado de “grieta”, “canal” o “mina”[4]. En céltico *BEDUS significa zanja, arroyo, río, canal de desagüe.
Según Ramón Menéndez Pidal [5] este topónimo es usual en el territorio Ligur y N.O. de Italia “BADALASCO” (Brescia), “BADALUCCO”, (Cunneo). También en Toscana “BADALUCCO” (Siena). A ellos se uniría el portugués “BADALINHO” y el francés del sur “BADAILLAC” en Contal, híbrido este último de un tema pre céltico y un sufijo céltico.
Nos hallaríamos pues originariamente ante “la zanja, el canal de desagüe o la mina, de la laguna”.
Lo que geográficamente es exacto en todos los casos mallorquines señalados anteriormente.[6] Posteriormente el nombre se ampliaría en romance y catalán a cualquier tipo de zanja.
En Mallorca conocemos cinco “Badaluc” y en Menorca seis.[7]
En Mallorca hallamos uno en la villa de Esporles, en relación con el antiguo hidrónimo Lucarixi (que abarcaba la zona de nuestro Badaluc,) una zona lacunar del Torrente de Sa Riera conocida como “Es Plá des Murtars”; otro en el término de Palma, entre el Torrente de Xorrigo y el lugar de Pontiró; otro en Porreres, junto a la finca de Son Mas,[8] asociado a la alquería Lluc y documentado en 1729. Y otro en Muro: [9]“El Badaluc” o “Els Badalucs”[10], junto a Lluchalqanat y Lluchalforrat. Otro Badaluch, se encontraba documentado en las propiedades del Obispo de Barcelona, en tierras de Andratx[11], y en Menorca los hallamos en las cercanías del “Castell de Santa Águeda”, en el “Peu del Toro”, “Son Granada de Dalt”, “Son Guillem”, “Son Saura Nou”, y “Torrevella d´en Jordi Marc”.
Luch al himar:[12] (Sant LLorenç des Cardassar)
Dejando la primera parte que corresponde a nuestro “Luch” ya explicado, nos centramos en el segundo elemento del compuesto.
Joan Coromines y Mascaró Pasarius en su “Onomásticon” lo traducen como “al- hemar” con significado de “el rojo”.
A. Mut Calafell y G. Rosselló Bordoy en su obra[13] traducen respecto a un Luc al Fimar como al-himar: el burro.
Sin embargo este es otro ejemplo más en donde el segundo elemento nos remite a un valor hidronímico.
Respecto a “Himar”, proviene sin duda del árabe “Himarah” (plural: Hima´ir) que posee entre otras acepciones la de: “des pierres placées autour d´un trou par oú passe l´eau” o “bassin pour retenir l´eau”; con la pérdida de la “a” desidencial.
Lluchfriara 1295 (Sant Llorenç des Cardassar)
En la Remembrança se cita una posible relación de LUCH QUIARA con este Lluchfriara, como posible deformación del nombre originario. Y Mut/Rosselló, apuntan, aunque como dudoso, una etimología del árabe: Aqyâr: “pega” que suele utilizarse para calafatear barcos.
Según Corominas/Mascaró en su Onomásticon: “La sola estructura del mot amb la seva “fr-“ja descarta un origen arábic”.
Aquí se propone una procedencia del latín FRIARIA, FRIARIUS = frío. Friaria>Friere>Friara o incluso del antiguo germánico Friere(n)>Friere>Friara.
Luc abzuqueira: [14]
Es evidente su derivación del árabe "Assukayra" que es un diminutivo de "Skir" con significado de "presa" " azud", plural al-sukūr = “los diques”, “las canalizaciones”, “las represas”[15]. Lo que nos vuelve a relacionar una vez más a Luc con las aguas. "La presa o el azud del lago".
Dos ejemplos más de muestra:”LUCMOABET “[16] y “LUC ADAR “.
MABAT, significa en árabe " Lugar sagrado", según algunos autores
Si traducimos, basándonos en el latino "Lucus" –bosque sagrado-, obtendríamos un absurdo y redundantemente inadmisible:" El lugar sagrado del bosque sagrado". Cuando además es sobradamente conocido, que los árabes denominaban al bosque con la palabra Al gayda. Sin embargo, de acuerdo a nuestra tesis podríamos hallarnos ante el: “lugar sagrado de la laguna”; personalmente creo mucho más acertado derivarlo del árabe y muy lógico en este caso: “Al-mahbat” que corresponde a “curso bajo de un río” y que nos abocaría a un evidente: “la laguna o estanque en el curso bajo del río”
ADAR significa “casa” en árabe, pero también “ADARA” es “desembocadura” en paleo europeo.
De nuevo si lo traducimos en base al latino "Locus" –lugar-, obtendríamos un desfigurado y sin sentido " La casa del lugar" o " El lugar de la casa". Pero “Ad-ara” también significa, en árabe: “la casa de la ribera” es decir que si mantenemos la primera interpretación como proveniente del árabe, tenemos un evidente “Luc ad ara” (“Luc adar” con pérdida de la “a” desidencial) que nos ofrece un claro ejemplo de la “casa de la ribera del lago o zona pantanosa”.
Me decanto, no obstante, por una raíz hidronímica paleoeuropea: “adara”, con pérdida de la “a” desidencial “adar”; que significa desembocadura, como el antiguo nombre, no sólo del actual río Oder que se llamaba Adara, sino de muchísimos nombres de ríos de la península ibérica y de la hidronimia antigua de toda Europa; lo que nos remitiría a una razonable “desembocadura del lago” o “la zona pantanosa del (río) Adara”. No quisiera desewchar totalmente la posibilidad de un céltico (gálico) Adarca>Adar(ca) una especie de fluorescencia que se produce en los lugares húmedos y pantanosos (X. Delamarre)
Sabemos que la antigua alquería Bellver correspondía en extensión al actual término de Sant LLorenç des Cardassar y en su litoral marítimo hallamos dos zonas de humedales bien definidas, con amplias posibilidades de referirse a estos Lluch al himar, Lluch friara y Lluc Abzuqueira: “S´estanyol” en “Son Moro Vell [17]”, el desagüe del Torrent de “Ca N´Amer” en la playa de “Sa Moreia” y “Ses Siquieres” cerca de la playa de Sa Coma, todos ellos antiguos estanques señalados en el mapa del cardenal Despuig.
Lluc (Término de Porreres)[18]
En el estudio Histórico sobre las posesiones del término de Porreres efectuado por varios autores[19]leemos: “De enrera es feia palesa la importancia de l´aigua en aquell indret”.....” Efectivament, la zona on hem pogut trobar més referéncies a la utilització del regiu és la de Banyeres i son Mas. Ja l´any 1315 una transacció d´un hort de l´alquería de Banyeres cita l´empriu i drets sobre l´aigua que hi havía”.........” Aixi i tot l´alquería Lluc d´época musulmana podríem identificar-la amb l´actual Banyeres, ja que en un document datad el 1245 es constata la venda de l´alquería Lluc per part d´Alamany de Sadoa a Ferrer de Banyeres...”
Corresponde, sin lugar a dudas, a los actuales terrenos bajos de la posesión de Banyeres. Una zona de agua abundante, con una orografía que sin duda en épocas no tan remotas, se hallaba encharcada habitualmente.
En la zona cercana de Son Mas se situaba, como se ha comentado con anterioridad, la antigua alquería denominada sucesivamente: Annanela, Annachla, Anacla, A Nacla y Nacla;[20] que nos remiten a la consideración de una “zona pantanosa”.
Allí, en la finca contigua de Son Más, está documentado, en 1729 el topónimo “Badaluc”; correspondiente a un canal, zanja o acequia de desagüe, todavía existente, para el drenaje de las aguas.
Alquería Lluc (Escorca)[21]
Sin duda el topónimo más emblemático de Mallorca por la devoción popular a la patrona de la isla Ntra. Señora de Lluc que se venera en el santuario del mismo nombre.
Una cubeta orográfica, inundable en épocas pretéritas ya que recoge el bajante de aguas de todo el entorno, con gran abundancia de fuentes y pequeños riachuelos, especialmente del Torrente de Lluc que nace en los contrafuertes de la Serra d´en Massot, bajando por Es Murtar y el propio Santuario de Lluc, para adentrarse en el Clot d´Albarca[22].
En aquellos pasajes, ya desde épocas prehistóricas, se hallaba, en la famosa “Cometa dels morts” una importante cueva sepulcral del Bronce Antiguo y de la Edad del Hierro mallorquín que arrojó abundante material arqueológico, protocelta y celta, bien documentado. Lugar de devoción a los antepasados.[23]
Alquería Almelug (Escorca)[24]
Corresponde a al nombre de uno de los doce distritos en que estaba dividida la Mallorca sarracena y también a la Alquería Almelutx[25] (situada entre las alquerías de Turixant y Cúber y otorgada por el rey a Raimundo de Sant Martí) que correspondería aproximadamente, con los actuales terrenos de la actual posesión de Almallutx. En esta zona se halla el famoso poblado y santuario prehistórico de “S´estret d´Almallutx”[26].
Caben muchas posibilidades de que el origen del hidrónimo se encuentre en el famoso lago del “Gorg Blau, por donde antes pasaba el torrente de Almallutx, remansando sus aguas en un pequeño lago, era una de las gargantas naturales más pintorescas de España”[27] y que a finales del siglo XIX debía cubrir un espacio
mucho más amplio,[28] prácticamente todo el espacio entre la angostura del Estret y el salto hacía Turixant.
En esta depresión u hondonada de Almallutx,[29] confluyen las impluviaciones de extensos contrafuertes de las montañas vecinas: Puig de Ses vinyes, Tossals, Puig d´en Galileu, Mola de Son Maçip, así como potentes fuentes: Des Noguers, Des Fonoll, Ses Mosqueres, De la roca, De s´estret, des Poll, Des Tró, etc. dando origen al Torrent d´Almallutx que formará la “laguna del Gorg Blau” fluyendo entre espectaculares roquedales.[30]
En cuanto a la interpretación y significado del hidrónimo, la segunda parte es clara y diáfana ya que vemos que se ajusta con precisión a los “Luc” que venimos analizando. En cuanto a la primera “Alme” o “Alma”[31] pertenece a la estructura de la hidronimia paleo europea,[32]y concretamente a la raíz indoeuropea *al = fluir, correr, manar, que ha dado numerosos ejemplos hidronímicos, ríos y lagos, en todo el continente europeo: Río Almar (Afluente del Tormes, Salamanca), río Alme (Lituania), río Alme (Afluente del Exter), río Almos (Afluente del Danubio, actual río Lom. Iliria, Bulgaria), río Alma (Etruria), río Almo (afluente del Tiber), río Alme (Afluente del río Lippe, Alemania), río Alma (Noruega), río *Alma> base del actual río Yealm (Devonshire, Inglaterra), río Almonte ( Afluente del Tajo), río Alma (Afluente del Traun, Austria), torrente Almeira ( Lugo), río Almantia ( actual Aumance, afluente del Cher, Allier, Francia), río Alma ( Afluente del Ouder Maas, en el N. de Brabante, Bélgica), lago Almajas ( Lituania), lago Almeros ( Ciudad Real), etc., etc.
Todo ello nos induce a proponer una etimología basada en el “lago que fluye”, muy apropiado para las características hidro -geográficas del “Gorg Blau”; o “La laguna del (río) Alma”.
Alquería Abrafim Alfolug (Término de Santa María)[33]
Siguiendo el excelente trabajo de la Dra. Helena Kirchner[34], parece ser que correspondería a unos terrenos irrigados y antiguamente anegados[35] de la margen izquierda del torrente de Coanegra,[36] a la entrada del valle, cerca del camino de Alaró, entre el actual Son Berenguer y el Molí d´en Torrella. Una depresión orográfica en donde confluyen varios torrentes.
Una vez separado el nombre del poseedor de la propiedad: Ibrāhim; podemos apreciar que Alfolug es un compuesto, la segunda parte del cual es nuestro habitual “Luc”, mientras que la primera correspondería a un topónimo latino, arabizado, como es Faux, que en abl. Sing. Dió Fauces = estrecho, boca, desfiladero; en latín vulgar Fōx, Fōcis; en árabe Al Fakk = garganta, boca de río [37]y produjo en románico (siglos VIII- XII) los abundantes: Foç, Fauze, Foce, Foçe, Foze, origen a su vez del castellano Hoz = garganta, brecha, tajo, barranco, quebrada, angostura, etc. normalmente de un río.
Dice Francisco Carles Guardia:[38] “En un diccionario del siglo XVIII encontramos el vocablo Alfoz[39] como “distrito” y lo presenta como una corrupción del latín ad fauces, denominación de los territorios que están en las gargantas de las montañas (Alfoces)”.
Así pues, Alquería Abrafim Alfolug sería la “alquería del lago del barranco propiedad de Ibrāhim”. O “La alquería de Ibrāhim en el barranco de los lagos”, como correspondería a la hoz del Torrent de Coanegra y las importantes lagunas y saltos de agua de “Es Freu”.
Alquería Luch (Valle de Orient, Bunyola)[40]
Esta alquería se hallaba en el valle de Orient.[41]
Ricard Soto[42] sitúa la alquería Lluch en la confluencia de dos torrentes, cerca de un molino y en un lugar de agua abundante, proclive al estancamiento. Cerca se hallan las estaciones arqueológicas de Son Palou.
Por su parte Helena Kirchner en su tesis [43]dice: “L´emplaçament exacta es deconeix pero devia ser próxima as Freu,[44] a l´extrem sud-oest de la vall d´Orient” y más adelante cita el topónimo PADOLICX, diciendo “apareix en un sol document com a rafal el 1236. L´única etimología proposada ès la derivada del llatí palus “llacuna”.
Por nuestra parte dejamos clara la etimología propuesta: “alquería de la laguna”.
Alquería Llucamar (St. Llorenç des Cardassar) [45]
El nombre se ha mantenido hasta la actualidad en el predio Llucamar, en donde el torrente forma un espectacular recodo, junto al gran poblado talayótico que desapareció después de 1931[46].
En la obra Artà en el Siglo XIII de Lorenzo Lliteras habla de “Lluchamar. Alquería de Bellver vendida en 1253 a Bernardo de Manso por el Baile de Mallorca. Linda por el este con alquería de Ramón Berga, por el oeste alquería de García Ortis, por el norte alquerías de B. Burguet, por el sur alquería de Matani”
Toda el área entre el predio Llucamar y la actual población de St. LLorenç y gran parte de las zonas próximas son anegables con facilidad, y no hay que remontarse muchos años atrás para recordar las trágicas inundaciones de la villa antes de las modernas obras de infraestructura. Algo que era habitual en épocas pretéritas. [47]
Evidentemente nos hallamos ante un hidrónimo compuesto en donde la primera parte nos remite al conocido Lluc y la segunda parte puede derivarse perfectamente del árabe “al-mardj”: prado. “Marsh” en alemán todavía hoy significa terreno bajo y pantanoso.
Rahal Luch Aben Xerif. [48] (Término de Selva).
Con este nombre se cita en el Llibre del Repartiment. Siendo documentada ya en 1299 como Benixeri, de 5 jovades es el actual Binixiri o Binissiri, [49] junto a Santiani. Corresponde a una amplia y bella zona lacunar del torrente de Binixiri que discurre entre las posesiones de Es Castell y Binixiri; hallándose citada como zona proclive al embalse, en los mapas de la Consellería de Ordenación del Territorio.
Aben Xerif corresponde a un antropónimo árabe bien documentado, sobre el que no es preciso insistir. La traducción sería equivalente a: “Rafal de las lagunas de los Xerif”[50].
Aluchal o ALlucxell (Término de Villafranca)
En la versión catalana del LLibre del Repartiment figura como Rahal ALlucxell; VIII jo. est. R. de Castroeposcopali. En 1232, el 7 de Septiembre, figura como Aluchal de Sarrexgu. En el año 1314 figura ya como Luxell [51] representando un cambio evidente.
El hecho de ser Alquería real lo sitúa en el actual Término de Villafanca y por las sucesivas confrontas de tierras,[52] cercano a la posesión de Sant Marti.
Es evidente que corresponde a la enorme depresión o cubeta orográfica comprendida entre las fincas de Son Joi, Son Soler, Son Bou, Son Pou Vell, Boscana Vell y Alcudia Arrom. Estos terrenos, atravesados por el Torrente de Boscana, quedan todavía empantanados en inviernos lluviosos.
En cuanto a su extraña terminación en “xell” quizá pudiera corresponder a un mozarabismo de extensión, mal grafiado, como evidencia su posterior escritura en 1232, “Aluchal”, con un sufijo de abundancia[53] y denominativo de lugar con amplias zonas pantanosas, lo que es geográficamente exacto.
Alquería Lluchmarraych y Alquería Lluch Roig (Término de Muro)
Lluchmarraych está documentada en 1235 [54] y según los autores de la Historia de Muro se puede situar en la antigua caballería de Son Burguet (Entre las posesiones de Binifelet, Son Perot Alomar y Sa Verdera)[55].
En 1333 Pere de Lluch Roig poseía parte de la alquería de Lluchmarraych, y en 1419, en un inventario de los bienes de Arnau Burguet; en una caja de escrituras, figura una donación, hecha en 1345, de Pere de Lluch Roig a Pere Soto de Muro, de la alquería de Lluchmarrayt (sic), aunque también continúa figurando escrita en dichos documentos como Lluch Marraych y Lluch Marraig.
Alquería Lluch Roig (actual Son Burguet)
Documentada por primera vez en 1247[56], este topónimo se mantenía en el siglo XIV “alcherie vocate Lluch Roig” [57] Sabemos que en 1428 pertenecía a Bernat Lluch Roig y sus límites eran la Serra de Muro, Roqueta y las posesiones en alodio del Obispo [58]
La proximidad en las lindes de tierras referidas para estos dos topónimos Lluchmarraych y Lluch Roig hace pensar en que estamos ante la posible evolución de un mismo topónimo catalanizado Lluchmarrayg> Lluch(ma)rraig> Lluchroig> Lluch Roig.[59]
Referente a este Lluchmarraych o Lluch marrayt, según las diferentes grafías que abarcan desde 1235 a 1245, puede apreciarse claramente que la segunda parte del hidrónimo esta directamente relacionada con el árabe Mary [60]= prado, pradera”., de donde se obtiene un diminutivo plural “murrayyat”; así como variantes típicas y habituales: Moraychit, Moraychir, Moraixit [61] todas ellas procedentes de la raíz i.e. *mor_, “zona pantanosa o encharcada”
Tenemos otras muchas referencias para reforzar esta teoría como: Almarcha = prado, pradera, Almarjal= terreno pantanoso; en Íbero romance población situada en una vega rica en aguas. En inglés y alemán Marsh= aguazal, tierra pantanosa, marisma. W. Meyer Lübke[62] nos remite al francés “Marais”= pantano, marjal, charca, laguna. Como el barrio medieval de “Marais” en París debido a la zona pantanosa existente. En antiguo Persa todavía Margu = pradera.
Abundan los ejemplos en la geografía española: Almarcha (Cuenca), Almarjen (Málaga), Almorox (Toledo), Almarge (Pago de Xubiles, Alpujarras), etc.
Efectivamente “Marchal” en el árabe magrebí ya significaba terreno pantanoso. [63]La palabra Marag (pl. vg.) de marg = pantano, marjal o laguna; dio en época medieval “Marraig”; como Bini Marraig, pedanía de Benissa o Beni Maraix, alquería de Calpe.
Hay que recordar que esta amplia zona que nos ocupa entre Santa Margalida y María de la Salut corresponde a una hondonada con terrenos arcillosos frecuentemente anegados. No hay que olvidar que tenemos documentado en la zona un árabe “Barcat María”[64] (Birka = estanque o alberca).
Es evidente que nos hallamos en una extensa cubeta hidrográfica, una zona de prados muy rica en aguas y en donde antiguamente la zona pantanosa debió ser considerable, pues pese a los sistemas de desagüe, canalización (acequias) y captación de aguas "Qanats" establecidos por la dominación árabe; así como al importante desagüe de la " Siquia Real", no impiden que en un plano del siglo XVII de Sta. Margalida todavía figuren zonas cercanas dibujadas con una gran mancha verde como " prats"; incluso en la actualidad en años lluviosos muchas zonas de caminos están totalmente inundadas.[65]
Lluchalqanat (Alquería) Término de Muro
Esta alquería estaba documentada en 1245. Sabemos por la Historia de Muro que el Obispo de Girona la dio a su sobrino Guillem de Torroella (tomo II Pág.168). Abarcaba una yugada (jovada), o lo que se consideraba que podían arar una pareja de bueyes en un día., equivalente a 16 “cuarteradas”[66],
La segunda parte del hidrónimo nos remite a una palabra árabe muy relacionada con la captación de las aguas: “Qanat” y bien documentada en Mallorca[67]. Estaríamos hablando pues de la zona lacunar o pantanosa junto al qanat o captación de aguas.
En el sudeste peninsular estas galerías o qanats están asociadas, fundamentalmente a las ramblas y ríos, garantizando el riego de los abancalamientos de los márgenes, cuando las aguas superficiales escasean o se secan.
En cuanto a su localización, averiguamos los qanats conocidos del término de Muro. Existe un qanat documentado[68]: el de Sa Plana, en la zona conocida como “Es comellar de s´hort” en una ladera.
Justo al lado del qanat existe una poza de aguas pluviales sobre sustrato arcilloso, formando, un muy localizado, nivel freático, en la cuba residual de una antigua caverna cárstica; pero sus pequeñas medidas, apenas dos metros de diámetro y la ladera donde se asienta me hacen difícil atribuirle a este lugar el topónimo Lluchalqanat, ya que estaríamos hablando de la pequeña poza del qanat, que no cuadra, en absoluto, con el patrón de la serie de Lluch analizados hasta ahora.
Por informaciones del historiador de Muro Pau Mateu; sabemos que existieron tres qanats más, no documentados hasta la fecha: El desaparecido de Es Pou de S´Alga, junto a la Font de Sa Figuereta, en una zona cercana al qanat de Sa Plana; otro que desembocaba detrás de la actual Iglesia de Muro, cerca de la Riba, también condenado y el, actualmente, medio sepultado, bajo las rocas de los molinos, de la Plaça del Comtat, al lado de una moderna construcción en una de las curvas de la carretera de Son Morei.
Estos dos últimos qanats son de gran importancia para nuestro trabajo, pues nos sitúan en la gran depresión o cubeta hidrográfica de Es Cos, existente bajo el espolón rocoso de la villa de Muro[69], atravesada únicamente por la moderna carretera de Son Morei, y todavía en la actualidad, anegada durante días, en los inviernos lluviosos; pese a las acequias de drenaje, impidiendo incluso el acceso a los residentes de Muro. Estaríamos pues ante “la laguna del qanat”.
Lluchalforrat, Pou de (Término de Muro)
El topónimo está documentado en 1339[70] y se refiere al pozo de titularidad municipal, de Llucaferrat que se ha conservado hasta hoy junto a la moderna carretera de Son Morei. Este pozo se halla justo al lado de la misma cubeta o depresión orográfica correspondiente al topónimo anterior de Lluchalqanat
En lo referente a su etimología, la primera parte del mismo corresponde a nuestro ya habitual Lluc y la segunda, siguiendo a Francisco Javier Simonet [71]y W. Meyer -Lübke[72]podría provenir de un antiguo foratum latino con el sentido de abertura, que dio en ibero romance forath que nos indicaría, o bien la zanja de desague que se hizo junto al la laguna; (Tenemos documentada la zona como Badaluch en 3 de Junio de 1273 “Johannes Desclós establece a Bartolomeus Jover, ambos de la parroquia de Muro una suerte de tierra en Badaluch, que linda con las rocas de Badaluch. A. H. M. C.P.F. 348, f. 73r.)
O por el contrario el pozo [73] junto a la desembocadura o desagüe del lago; ya que allí cerca, a unos doscientos metros, esta L´Estret que es la zona natural por donde aquellas aguas encharcadas desaguan, todavía hoy, mediante potentes acequias, hacía la Albufera y el mar. Refuerza esta última idea el topónimo Roques d´es Badaluch que debido a las pocas rocas que existen en Muro se refieran a las que se encuentran en esa misma zona, en el Camí de Son Morey, yendo hacía Son Perera. Badaluch es, como se ha documentado anteriormente la zanja o canal de desagüe del la laguna o zona pantanosa.[74]
Alquería ALluch (Término de Pollença)
Aparece ya documentada en el Códice Latino arábigo del Repartimiento de Mallorca[75]. Disponemos de una nota de Mn. Antoni Mª Alcover, que escuetamente y sin más explicaciones aclaratorias identifica hipotéticamente este topónimo con la finca de “Can Bosch”: “A Pollença hi ha la possesió dita C´an Bosch que deu correspondre a l´antiga ALluch”.
Personalmente creo que Mosén Alcover debido a su convicción, propia de los conocimientos de aquella época, de que Lluc era equivalente a bosque sagrado lo relacionó con Can Bosch y sus impresionantes boscajes.
Pero si nos ceñimos al LLibre del Repartiment veremos que en la relación de tierras; la alquería ALluch que nos ocupa está tras de: “Rahal Alcudia” (Alcudia actual), “Alqueria Uila Roja”, “Alqueria Atdaya” (Ruinas de la Pollentia romana), Alqueria Taraxna (Taraina) y delante del “Rahal Albecanata” (Alcanada)[76] , “Rahal Benezadona” y “Rahal Algarraz”. Todo nos sitúa, a tenor de las 6 jov. de la alquería ALluch, en la tradicional y actual zona pantanosa de “Mar i Estany”.
Magaluf (Calviá)
“Es Magaluf” mallorquín del término de Calviá corresponde a unos terrenos de la costa, situados entre “Sa Porrassa” (conviene recordar que en asturiano “porreu” es tierra de marismas) y “Cala Vinyes”, que desde tiempo inmemorial y hasta que fueron parcialmente desecados en 1992, formaban una extensa albufera [77] o zona pantanosa despoblada, foco hasta el siglo XIX de infecciones y paludismo y conocida como “Es Salobrar gran”, “Ses Salines” o “Sa marina de Magaluf”.
Aparece ya documentado en 1234 como Magaluf Aben Jusef.[78]. También en el 1344 se documentan unos hermanos judíos con el nombre: Magalluf y Jusef Feznati, a quienes los alcaldes de Calviá y Andratx les debían 20 libras. [79]
Figura en el Corpus de Toponimia de Mallorca como “ Es Magaluf “ flanqueado por las importantes estaciones prehistóricas de: “ Son Massot “, “ Sa Porrassa “ y “ Es Castell des Moros ”.
En el caso de “ Magaluf “; personalmente creo que la primera parte del topónimo nos lleva a una raíz indoeuropea * MEG ( con sus variantes MEGH, MAGH, e incluso formas arcaicas MAGA[80] ) y significado de “ gran “, “ grande “ o también en goidélico “Mag”= “llanura, “campo”[81]. En antiguo irlandés “Mag” comparable al galo Magus = “grande”.La segunda parte corresponde, como ya hemos visto, al ilírico o céltico “ LUCO “; gaélico “ LOUGH “ ”pantano “, “ laguna “, “ ría “. Matizada quizá su terminación por el árabe “Ludj”.
“ Magaluf “ sería pues una derivación del antiguo “ Maga Lough “: “ el gran pantano “, “ la gran laguna”, o, simplemente, “la llanura del lago” como correspondería a esas antiquísimas lagunas de “ Es Salobrar “.
Y si todavía queda alguna duda, podemos reforzar este topónimo con otro idéntico y muy antiguo “ Sa Cova des Magaluf ”( 1331 ) [82]referido nada mas y nada menos que a una cueva, en la ladera de un cantil, entre “Sa Vall” y “Es camp d´en Vicens” a escasos cien metros de “ la gran laguna pantanosa de Ses Salines” conocida también como “S´Estany de ses gambes” en el extremos Sur de la Isla.
Rahal Canalux (Pollença)
Documentado ya en el LLibre del Repartiment como Rahal de 5 jovadas correspondió a los Templarios, Moncada y demás barones porcioneros. La Documenta también M. Rotger en su Historia de Pollença[83]como “Alquería o Vall de Canalig”; comentando en su apéndice sobre el Repartimiento (Pág.XVI): “derivado al parecer de nuestra voz canal. Ocupó parte de esta alquería, después de la Conquista, Francisco March. Hoy se divide en los predios Can Huguet, CanPrats y Can Pontico”.
En 1271 se vendió una finca situada “in Alqueria quoe est de Cavallaris hominum Dertuse et vocatur Canalig”[84].
Joan Rosselló LLiteras [85]cita en 1296 el “Vall de Canalitx”
Efectivamente se trata de un pequeño valle u hondonada frente a los saltos de agua de LLinars en Pollença en donde son frecuentes los embolsamientos de aguas pese a las abundantes acequias de drenaje.
Pero es difícil tal aseveración por lo complejo de la terminación: Lux, Litx, Lig.
Que hubiera permanecido en la terminación “is” latina, sin mayor problema de ser este su origen.
Personalmente me inclino, con algunas reservas, por un latino “canna-ae” = “caña” más nuestra terminación con la raíz *Lug; *Log, *Lug “Laguna o zona pantanosa”; es decir un auténtico humedal de cañas o “cañaveral”.
Fornaluggi, Alquería (Fornalutx)
Está alquería está documentada en 1241[86] Parece ser que con las grafías Fornaluggi (1233), Fornalug y Fornelug. Corresponde al actual pueblo de Fornalutx.
Posiblemente de la raíz indoeuropea *Er-, “moverse”, “fluir”[87]; que nos ha dejado la variante *Orna tan fecunda en hidrónimos prerromanos[88] como el río Ornia, cuyos ribereños astur-célticos eran los Ornaci u Orniacos. Recuérdese el nacimiento del río Henares en la localidad de Horna (Guadalajara)
La evolución debió ser *Ornialug>Orn (i) alug> Hornalug[89]> Fornalutx. Lo que nos proporciona un evidente: La laguna del (río) Ornia.
Tenemos un topónimo sin situar: Alluquerq en Fornalutx ¿Podría tratarse de la zona del molino batanero que cita Berard en 1789? O quizá se está refiriendo a la laguna y puntiaguda roca de “Es Salt”?. Incluso he pensado en ocasiones, aunque con poca fé, en que podría estar relacionado con ese impresionante peñasco (¿Horn?) y la laguna de Es Salt. ¿O quizás, con menos probabilidad se está refiriendo a las lagunas bajo los “Horn” (picos) de “Es Cornadors”?
LLuquet (Capdepera)
Está documentado ya en el LLibre del Repartiment como uno de los molinos del Rey en el distrito de Artá[90]. LLiteras en su Historia de Artá lo identifica con Alurquet; ya en el siglo XIII aparece con el nombre de LLuquet
También está documentado en 1434, confrontando con la Alquería Maians[91] y en 1461 como “Molí LLuquet”[92].
LLorenç LLiteras en su obra “La Torre de Canyamel”[93] comenta que en el Torrent des Cocons se forman una serie de molinos: Molí de S´Alzinar, Molí de Can Prebe (o den Falunyes por estar este molino en sus tierras) y “Es LLuquet” ya que después de este último el “Torrent des Cocons” se une con el “d´es Revolt”.
En esa zona se forma todavía el “Gorg des Baladre” una “pequeña laguna” – nótese el diminutivo de Lluc en LLuquet, así como el significativo nombre de “Torrent des Cocons”.
Según informaciones de Jaume Mayol Nadal,[94] vecino de Capdepera, que ha vivido él y su familia en esta zona de “Es LLuquet” prácticamente toda su vida; era frecuente hallar esta laguna llena de agua durante todo el año.
Lucalcari (1232) (Llucalcari)
Documentado ya en el LLibre del Repartiment en 1232 correspondió a Gilabert de Cruïlles, que pronto repartió estas tierras entre sus colaboradores.
Continúa con la misma grafía Lucalcari en 1235, Lucalchari en 1240[95] y cambia a Llucalcari en 1247, continuando así en 1252, 1279, 1282,1284, 1291 [96]etc. Otras formas han sido: Luchalcari, Lluchquellquari. (1468)
Coromines propuso en principio un “Locus Calcarius”[97] pero luego lo modificó proponiendo “lloc de les alqueries” del locus latino mas el plural del árabe qârya[98]
Manteniendo como posibilidad la segunda parte del topónimo “alquería” y sin descartar totalmente, el latino “calcarius”; conviene tener presente que a un escaso kilómetro de Llucalcari están los embalses del “Torrent Major” de Deiá que desemboca en la cercana Cala de Deiá y que “para acceder a Llucalcari desde Deiá, lo más cómodo y habitual era transitar el antiquísimo “Camí des Ribassos”, con lo cual para ir a aquella pequeña alquería era necesario cruzar cerca de las lagunas del Torrent Major.
La propuesta etimológica es pues: “alquería del lago”. Y también muy probable, en segundo lugar, “lagunas calcáreas”,[99] que geológicamente, tienen muchísimo sentido.
Luc Aben Danun[100] 1232 (Selva)
Lo encontramos documentado con las siguientes grafías:
Luc Aben Danun Alq. Inka[101], (Códex Latino de Quadrado) pág. 457
Luc Aben Danun Alq. Inka V jov. (Códex Latino de Bofarull) 54v.
Correspondió en el reparto a los hombres de Barcelona.
En la documentación de los siglos XIII y XIV es fácil apreciar como ya en 1242 es denominada Alquería Lluch [102]y también ALluch.
Antoni Ordinas Garau y Antoni L. París Morey, en su trabajo: “Proposta d´identificació d´antics topònims del terme de Selva”[103] dicen: “Aquesta mateixa documentació, especialment la de 1300, ens permet identificar dita alquería amb l´actual possesió de Son Sastre, també coneguda temps enrere com a Son Sastre de la geneta”.
Y efectivamente, las zonas bajas de “Son Sastre de la geneta” con afloraciones freáticas abundantes y “Sa font torreta”es una zona fangosa proclive al encharcamiento. Todavía en años lluviosos, se encharca toda la zona de “S´era des bossot”[104]. ¿La laguna del clan de los Danum?
Por mi parte quiero reseñar una posibilidad mas, dado que: “Abann” significa “río” en céltico, derivado de “abo_”, y “Danu” (como el río Danubio) es un nombre habitual en ríos célticos; en el caso que la ubicación del topónimo se refiriese al otro Son Sastre de Selva, en donde se halla todavía el topónimo Son Lluc; terrenos entre Es Porrassar, Es Canyar, Camps Molins, Es Murtars, que forman una importante depresión geográfica, ya que en esta área confluyen dos torrentes importantes: El “torrent de Son Vivot/Massanella” y el “torrent del Pont d´en Blai”, y en los años lluviosos las aguas quedan embalsadas durante largas temporadas; podríamos pensar en: La laguna del río Danum. Lo que filológica y geográficamente es exacto.
AbnLucet (Sineu)
Documentada ya en el Códex Catalá del Repartiment (II, V, 29v)[105]. Tradicionalmente se ha traducido por “el hijo del profesor”, con escaso acierto desde mi punto de vista. La propuesta etimológica es “la pequeña laguna donde aflora el agua” junto a la villa de Sineu[106]; en base a una contracción de “Abana”[107] (Ab-a-na Lucet) procedente de la raíz i. e. *Ban(a) = fuente, torrentera, afloración de agua.
Ya Mascaró Passarius decía en la Gran Enciclopedia de Mallorca sobre los “Bini”, que no todos son de origen árabe con significado familiar y tribal de “hijo de” o de “la casa de” sino que muchos serían mozárabes provinentes del latín “pinna”= “peña”. Personalmente creo que la explicación está en la raíz *Ban(a)= “fuente o torrentera, agua”. En etrusco y ligur “Bna” es fuente, torrentera.
En Mallorca gran cantidad de “Bini”, “Ban”, “Banna”, “Band” y “Abna”o “Aban” hacen referencia a fuentes, torrenteras y aguas.[108] En Mallorca un “Büinne”[109] o “Bünnia” inicial, sería pronunciado “Bini” con la pérdida de la “a” desidencial.
Referente a Sineu[110] igual que para Cala ensanau o Cala sa nau.[111] (Felanitx, 1450).
La raíz indoeuropea *SNEU, posee, según Corominas en su obra " Els ploms sorotáptics d´Arlés",[112] el claro significado de "rajar" que traducido al castellano es manar, brotar, salir agua. Así como en el irlandés medio SNAU significa corriente de agua.
Lo cual geográficamente es exacto pues en la citada “Cala Sa Nau” se encuentra " Es rivetó" chorro de agua dulce junto a una cueva cerca de la playa, documentada como "Sa Cova des Moros" y con restos prehistóricos talayóticos. (Coincidencia fonética, ortográfica, geográfica y cultural, palabra del antiguo sorotáptico lenguaje hablado por las gentes de los Campos de Urnas, que serían según nuestra teoría los talayóticos en su fase inicial).
Cocullutx.[113] (Cugulutx. Sant Joan)
Las variantes gráficas localizadas en la documentación[114] son: Cocullutx, Cogulutx, Cigullutx, Cugulug[115], Cuguluix, Cuguluitx, Cugulutx.
En el mapa del Cardenal Despuig figura como Cugullutx.
Actualmente posesión de Cugulutx y Puig de Cugulutx de 185 mts. Una zona de confluencia de los términos de Montuïri, Porreres y Sant Joan.
Lo mas significativo de esta zona de suaves y redondeadas colinas es lo habitualmente inundada que se halla en inviernos lluviosos la zona baja entre Son Dixopta y Hortella; una auténtica laguna y subsiguiente barrizal como el que pude observar en el invierno de 2002-2003 y que en épocas pretéritas debió tener más potencia y extensión[116] ya que el agua afloraba a nivel de suelo en la fuente y pozo de Cugulutx.
En cuanto a su etimología[117] la primera parte puede provenir del céltico “Kuku” o “Kukko” que significa “colina”. La segunda parte corresponde al céltico Luc(u) = laguna.
Así pues: Laguna o zona pantanosa de las colinas.[118]
Porrolutx 1232 (Cugulutx, Llucmajor)
Un largo camino el de este topónimo, que ha despistado a bastantes etimologistas Porrolutx (Repartimiento)>Poculutx (en torno a 1550)> Cugulutx (1554)>Cugullutx (1785[119]) > Cugulutx actual[120]; ya que la grafía final les ha llevado a identificarlo con el Cugulutx anterior[121] de Sant Joan, e incluso con el Camp Cucurutx de Ariany, bien etimologizado por Cosme Aguiló[122]; y a buscar incluso explicaciones y concordancias geográficas inexistentes ya que se refieren a diferentes realidades orográficas.
Las grafías que conocemos son:
Ayn Pouolutx (Rahlain Pouleche) Alq. Mont. R.C.L.A. F. 14r. [123]
Ayn Porrolux, alquería. Montuïri, 18v. ii alqueries, Viii jo. Es den G. Dalfi de Barcelona. (Codex Catalá. R. Soto. [124])
Ayn raylam pouliche, R.L.; Ayn raylam Porrolutx pouliche. Cap. (Jaime Busquets)
El Historiador Binimelis en su Nueva Historia de Mallorca, publicada en 1593[125]
dice que el topónimo se conservaba todavía en su época en la forma Poculutx
En 1554 Cugulutx de Pedro Sureda Sanglada, doncel.[126]
La traducción propuesta es la “laguna de los prados” en base a la raíz paracéltica *Porro = pastizal[127], originariamente de la raíz gálica * Pawr= pasto[128]. En asturiano todavía Porreu es tierra de humedales.
En los Alpes existen topónimos derivados de esta raíz, como Puor o Sampuoir < * Samo-porrio “pastizal de verano”. Montiporet en Indre (Francia) En España es abundante y la serie está confirmada geográficamente como “buenos pastizales”: Porrera (Priorato), Porreres (Vall de Bianya), Collada de Porroduno (Ribagorza), Porroduno (Tarragona), Porredo (Lérida), Porrúa (LLanes), Porreo (Villaviciosa), etc. En Mallorca también está documentado: Porrassa (Calviá), Porreres[129] (Porreres). Todos ellos humedales con abundantes pastos y praderías naturales y sin nada que ver con la producción de puerros (porros).
La zona de Cugulutx; con un importante poblado talayótico y cuevas de enterramiento, es rica en aguas, estando ocupada actualmente, en gran parte, por un gran complejo turístico residencial, con campo de golf incluido. (Son Antem) y albergaba hasta hace bien poco, tal y como figuraba en el Mapa Topográfico Nacional una serie de pequeñas lagunas, que facilitaron el topónimo, todavía vigente de “Es Cocons”.
Una de estas lagunas, de mayor extensión en aquella época, en la zona baja de Son Antem, era nuestro “Lluc” en aquellos pastizales. Hoy en día en la misma zona existe laguna artificial.
Benimalutx Alquería 1232 (Pollença)
Esta alquería figura en el Repartiment al lado de Sant Marti Aben Rahyma. Su grafía varía: Benimalucx (Códice latino arábico de Busquets). Benimalugx (Códex Català) y Benimelug. Alq. Pollença en 1239[130].
José Antonio Encinas en su obra “El santuario de Pollença”[131] identifica esta alquería del Repartimiento con la zona de “S´Abeurada”. Un lugar en donde hallamos una serie de zonas pantanosas y lagunares amplios[132]. Si entendemos este “Beni” como un originario *Bna = fuente, torrentera, con “Ma” de “Mag” (con perdida de la “g”) que sería un aumentativo céltico; el conjunto podría darnos una interpretación como “La fuente o torrentera del gran lago o las grandes lagunas”, referido naturalmente a todas las zonas pantanosas cercanas de “Es lago” de “Can Banya” en Alcudia o “Es murterar” de “S´albufera”. Si por el contrario nos estamos refiriendo a la “laguna/fuente”de “Malutx” en Biniatría, entraríamos en una traducción de “La gran fuente de los lagos o de la zona pantanosa”.
Encontramos también idéntico topónimo “Alq. Benimalutx” en la Península, concretamente, en Calpe.
Lluchmajor 1232 (Llucmajor)
Figura en el Repartimiento como Alquería Lluchmajor (C. L. A. f. 15r) y en el Códex Català como Llucmayor o Luca Mior (19v y 64r). También en el A. R. M. Reg. 343 f. 126v, 150.
Otras grafías: Lucmaiori, Lucmaior, Luchomaiori, Lucomaiori, Lucmayor, Lucmajor, Lucumaioris, Luchomajori, [133]etc.
Parece ser que cuando hablamos de Llucmajor nos estamos refiriendo a una zona tradicionalmente muy seca, en donde una de las cargas más pesadas de la Universidad era la de hacer frente al problema del agua[134]. Sin embargo desde tiempo inmemorial existe una amplia zona cercana al pueblo ya que no dista más de un kilómetro y medio de la actual zona urbana que tiempo atrás estaba plagada de extensos humedales y lagunas frecuentes. Esta alquería de 6 jovadas era conocida con el nombre de Alicanti y ya está documentada en el Repartimiento de 1232. Aquella zona junto con la Font des Pélag[135], Bassas dels Horts, Samar, Pontarró, etc. tenía y tiene todas las características hídricas de una gran zona pantanosa que debía estar en parte anegada.
En cuanto a la interpretación del topónimo está claro que al igual que Alicante (Lqnt = gran laguna), Luch Maior no es sino una latinización de “gran laguna”.
Pero quizá sería interesante no quedarnos solamente en este aspecto aumentativo ya que también podría proponerse una antigua raíz celto ligur *mai[136] = enfangado, sucio con la desidencia típica y clásica del agua “ar” o “ur” lo que nos arrojaría un descriptivo Luc-mai-ar o Luc-mai-ur= laguna sucia, fangosa; evolucionando, por la posterior presión e interpretación latina a Luc-maior = gran zona pantanosa.
En Mallorca tenemos la Alquería Santmaior (Escorca, Mortitx), que no se refiere aun gran santo, sino a una gran laguna o zona pantanosa; como otros falsos santos mallorquines y europeos[137].
Llucmajor 1348 (Sóller)[138]
En el testamento de Antoni Cabanyils habla de “L´alquería Llucmajor de la vall de Sóller”, en 1348. Esta alquería pasó a llamarse Luchmajora en 1383[139]; sugiriendo Font Obrador en su Hª de Llucmajor que “quizá cambio de género, por referirse a un propietario femenino procedente de Llucmajor” opinión que seguramente no hubiese expresado el autor, de conocer la documentación de 1348.
En la Historia de Sóller de José Rullàn i Mir. Tomo I Apéndice II, cuando menciona la división entre las porciones de el Conde de Ampurias y el Rey, cita como una de las líneas divisorias la que va desde “honorem predicti Petri Cabanill et eius maris[140] que tenentur per Dominun Majoricarum Episcopum scilicet, usque ad quandam locum vocatum Portellus de Saltu, ubi sit tanqua”
Sabemos que la alquería Llucmajor que era de Pere Cabanyils y estaba en la Porción del Obispo de Mallorca; ya que aunque genéricamente pertenecía a la porción del Conde de Ampurias, el 10% estaba bajo la jurisdicción del Obispo de Mallorca que le entregara el citado Conde. Lo más llamativo de esta cita es que nos habla de “eius maris”.
Efectivamente, la alquería Llucmajor se llamaba ya La luchmajora en 1383 cuando parte de esta fue transferida a la familia del notario Pere Bernat; (aunque no sabemos si las confrontas coinciden, en líneas generales, con la referencia de la Gran Enciclopedia de Mallorca de 1727 [141]), en territorios que formaban parte de la porción temporal del Obispo de Mallorca y aunque el topónimo Llucmajor o Lluchmajora ya no existe; estamos hablando de una cuenca hidrográfica importante, donde abocan sus aguas varias torrenteras aparte del principal de Sa Figuera; con abundantes fuentes[142] y en donde serían frecuentes las zonas abundantemente anegadas. Por otra parte sabemos que en la desembocadura del torrente de Sa Figuera existía una especie de albufera ya que todo el subsuelo está lleno de arena y todavía son frecuentes las inundaciones. Personalmente y dada la imprecisión de las confrontas a las que nos estamos refiriendo, creo que la ubicación del término “eius maris” correspondiente a nuestro “Llucmajor”, no se refiere a la desembocadura del torrent de Sa Figuera, sino a la gran albufera de la desembocadura del Torrent Major de Sóller en la zona de Binidorm, con lo que nos hallaríamos ante otra “gran laguna o zona pantanosa”, como en el caso del Llucmajor del Sur de la isla.
Barcat Lucat 1232 [143](Albarca, Artá)
Del árabe Al-birka, suele traducirse por “ribera del mar” o por “estanque”[144]. Toda la costa de Albarca es un continuo fluir de torrentes que se embalsan en las cercanías de sus desembocaduras.
Si interpretamos como “ribera de mar”, la traducción sería: La ribera marina “lucada” o con lucos.
Si interpretamos como “estanque”, la traducción podría acercarse a un tautotopónimo: “estanque anegado” ya que en esta área tenemos las siguientes zonas anegadas estacionalmente: “Es cocó des LLop”[145], “Es cocó des Castelló”, “Es blanquer”, etc.
Llucamet ,1409[146] Posesión y torrente. (Llucmajor)
Bme. Font Obrador en su Historia de Llucmajor[147] dice: “Los Salvans poseían Lluchamet lo any 1414”. En 1578 aparece con la grafía Lluchaymat[148]
Su división dio origen a numerosos Llucamet[149]
El torrentó de Llucamet, de corto recorrido, nace en la marina de Llucmajor y desagua entre S´estaca d´en Rotger y Ses portes de l´infern.
La documentación tardía y la orografía me han motivado muchas dudas sobre este topónimo.
Podría tratarse del nombre árabe del propietario: Hameed, Hamid, Ahmad; que nos daría un clarísimo: “el Lluch o laguna de Hamed”.
Pero habida cuenta de que en toda la zona hay restos arqueológicos de época talayótica importantes, podríamos ir a una raíz indoeuropea *am, con significado de “cauce de un río”, “canal”[150] de la que derivan numerosos hidrónimos paleoeuropeos: río Amata en Lituania, río Amati en Letonia, así como bastantes: Ameda, Amedo, Amedela, A meda, etc. en Galicia y Portugal.
La evolución lógica de Lluc amed(a), una vez perdida la “a” o la “o” desidencial nos daría nuestro Lluc amed > Lluc amet> Llucamet. Con traducción clara de “la laguna del cauce” o “la laguna del río Amed(a).
Y aunque “Es torrentó de Llucamet” no se ajusta demasiado, por el corto tramo de su cauce, a los patrones que determinan los “Lluc” hasta ahora analizados; la depresión orográfica que se forma entre las fincas de Forana, Cas Vidrié, Sa Llapassa Llucamet vell y Llucament nou en el torrent d´en Vaquer que desagua con fuerza en el Cap de regana [151] y el próximo topónimo de Tolleric[152], que nos recuerda claramente el “rec de un toll”; es decir una laguna con un surco de desague, lo que geográficamente es correcto; me inclina a buscar el origen del nombre de nuestro Llucamet en la depresión orográfica y desagüe anteriormente citados.
NOTAS
[1] “A una legua aproximadamente de este pueblo (Randa), hay una basa, llamada el Prat, (Prat de Tresorer) cuyas emanaciones mefíticas ocasionan un daño infinito al cultivo de las tierras de esta comarca de la isla, pues permanencen deshabitadas…” André Grasset de Saint-Sauveur. “Viaje a las islas Baleares y Pithiusas”. Escrito durante los años 1801 y 1805. Ediciones R.O.D.A. Palma de Mca. 1952. Pág.29.
[2] Yll Aguirre, E. I. “Estudi de l´evolució de la vegetació i el clima durant el Tardiglacial i Postglacial a partir d´analisis pol.líniques al Delta del Ebre y Menorca”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Fac. de Ciencias. 1992
[3] El investigador mallorquín Rvdo. P. Rafael Juan M.SS.CC. en un artículo publicado en la Revista Sóller, nº 4324 de 31 de Enero de 1970 decía refiriéndose a la etimología del lugar de Almelug en la Sierra Norte de Mallorca: “Para Quadrado, Almaluch sería el agua de la ribera; efectivamente a veces hemos leído la ripparia o ribera de Almelug.....” (subrayado nuestro). Interesante dato para reforzar, una vez más el valor hidronímico de este Lluch.
[4]
El catalán preservó también “Badaluc” como “ abertura, grieta grande, hendidura o rendija” (escletxa, fenedura, clivella)
[5]
Menéndez Pidal, R.
Toponimia pre-románica Hispana
Ed. Gredos
Madrid, 1968. p. 103
[6] No podemos estar de acuerdo con Guillem Rosselló Bordoy cuando propone una etimología basada en “ba´da luy(y); “després del penya-segat”, “ expresió que defineix amb tota justesa les característiques topogràfiques dels badalucs encara vigents” ( XVII Jornada d´Antroponí,ia y Toponímia. Santa Margalida, 20 Març, 2004.) ya que el “Badaluc” de Porreres, el “Badaluc” de “Es plá des murtars” de Esporles, “es Badaluc” de Muro, y el “Badaluch” de Andratx están en unas zonas llanas y sin acantilados.
[7] Aquí se señalan, no por la antigüedad del topónimo, ya que algunos pueden ser modernos sino por su función como “Acequias o canales de desague en relación con zonas pantanosas o lacunares”.
[8] En la zona de Son Mas se situaba la antigua alquería denominada sucesivamente:Annanela, Annachla, Anacla, A Nacla y Nacla. (Alexandre Font: “Algunes observacions a l´entorn d´un document de delimitació de propietats de 1232” B.S.A.L. nº 56 (2000), Págs. 459-468.
[9] Está documentado como “Badalich” en 1273 (A.R.M. Reg. 348, f. 57, 72,73)
[10] 3 de Junio de 1273 “Johannes Desclós establece a Bartolomeus Jover, ambos de la parroquia de Muro una suerte de tierra en Badaluch, que linda con las rocas de Badaluch. A. H. M. C.P.F. 348, f. 73r.
[11] Badaluch y La Torre (Andratx). Vall de Comafreda. Probablemente Son Miquel actual
[12] "L any 1295 Elisenda, viuda de Simó Gomila, va vendre per 70 lliures a Guillem Torrents i Domingo Esteve la part que tenía a les alqueries Aleconti, Azemici, Luchalhimar i el rafal Luchfriara, i part de l alquería Benimaii, vora el litoral maritim, a la parróquia de Bellver.......". (A.R.M. Prot. 354 f.54) citado por R. Rosselló Vaquer en " Hª de Sant LLorenç des Cardassar" Segles XIII‑XVI" Pág.117 (1978).
[13] Antoni Mut Calafell y Guillem Rosselló Bordoy. “La Remenbrança de Nunyo Sanç. Una relació de les seves propietats a la ruralía de Mallorca”. Ed. Govern Balear (Consellería de Cultura, Educació i Esports) Museu de Mallorca. A.R.M. Palma de Mallorca, 1993
[14] Citado en la obra de Rosselló Bordoy /Mut Calafell "La remembrança de Nunyo Sanç” al lado de ALPUDIR.
[15] Abellán Pérez, Juan.
Toponimia hispano-árabe y romance
Agrija Ediciones.
Cádiz, 1999
[16] A. H. M. Prot.351, fol. 44
[17] Son Moro era una antigua posesión del Tº de Sant Llorenç, situada entre Sa Coma, Sa Torre nova, Son Galta, el Tº de Son Servera y el mar. Esta documentada en 1726 y podía proveerse de agua y abrevar los animales en la importante Font Verda. Al lado estaba S´estanyol d´en Roig. Era y es una zona de aguas pantanosas pese a la desecación y el cinturón hotelero que se ha hecho en el litoral. Otro Son Moro cercano son unos terrenos situados entre Sa Gruta Vella, Son Misser, Son Fam y el Torrent de Can Amer. Significativamente al lado hallamos el topónimo Ses Siquieres (las acequias de drenaje de aquellas zonas pantanosas) y la Playa de Cala Moreia.
Aprovechando esta incursión, conviene decir, que muchos topónimos mallorquines emplean la palabra “moro” (árabe) para designar construcciones prehistóricas y restos arqueológicos, que la cultura popular atribuye al “temps des moros”. En otras ocasiones algunos topónimos con idéntica base pero con “rr” nos hablan de “morros”, elevaciones rocosas del terreno o montones de piedras; como por ejemplo “Es morro de sa vaca (La Calobra, Mallorca)”, etc. Pero lo que apenas se ha trabajado es la raíz indoeuropea *mor empleada para designar tierras desoladas de pantanos y marismas. En antiguo inglés “mor”, en holandés medieval “moer”, en bajo alemán medieval “mor”, actual alemán “möor”, en corrnico, en bretón, en antiguo teutón “*môro-“, Hay cientos y cientos de topónimos ingleses, alemanes, holandeses, flamencos, daneses, noruegos, con sus variantes: moorland, morass, muor, marsh, morat, moraz, morast, morea (aplicado este último en Navarra a pequeñas lagunas y aguazales) y que de ninguna manera deben su origen al Islam o a las rocas. Estamos refiriéndonos a pantanos turbosos, a suelos formados por acumulación de grandes cantidades de sustancias orgánicas en la época posglacial; en lugares en los que, existiendo agua abundante, se vió impedida la destrucción total de las plantas muertas por falta de oxígeno. Un modo frecuente de crear turberas llanas es por enarenamiento o colmatación de las aguas estancadas, cubriéndolas de un césped muy denso o encenagándolas. Se dan sobre todo en las zonas templadas del planeta.
El castellano nos dejó la palabra “amerar” que significa “empapar de agua la tierra”. Y en Mallorca, con estas características geográficas, aparte de los Son Moro ya vistos, podríamos aplicar la raíz *mor, sin equivocarnos, a topónimos como: Beni Moratgi (actual Binimorat, cerca de L´Ofre), Marratxí, Cala Morlanda – tierras pantanosas, Moörland-. Cala Murada (con un gran estanque pantanoso en donde se pescaba habitualmente y hoy desaparecido debido a las urbanizaciones de la zona), “Es caló des moro” en Santanyí; Muro (Muro), Es Camp de mar – Camp de möor- (Calviá), N´Amera (Santanyí), Hort des moros (Bassa rotja), Alcudia; Na Mora (Es Prat des Puig Moltó) en Montuïri. Es cap des moro (Palma), referido al final de la zona pantanosa llamada en la antigüedad “la mar petita” y que nada tiene que ver con la leyenda de cabezas cortadas., igual que “Es cap des Moro” al final de la “zona pantanosa” o “möor” de “S´amarador” y “Na Mera” en Santanyí., etc. etc.
[18] A.R.M. Perg. s.nº. Olim Protoc. 2.543.1233 Lluc alquería del término de Porreres, (GEM) Rotger‑Miralles: Cartulario XIII, 66 documentado ALluc en 1239.
[19] VV.AA. “Les Possesions de Porreres. Estudi Históric”. Ed. Ajuntament de Porreres.
Mallorca, 1997
[20]Alexandre Font: “Algunes observacions a l´entorn d´un document de delimitació de propietats de 1232” B.S.A.L. nº 56 (2000), Págs. 459-468.
[21] La alquería de Lluc fue dada en el Repartimiento a los caballeros templarios ya que estos habían procurado una notable ayuda en la conquista de Mallorca, aportando, además, grandes sumas de dinero. Figura también documentada como Lluc en 1233 ( establecimiento en favor de Esteban de Condemira, a VI idus de Agosto)
[22] “Al barka” en árabe significa “el estanque” natural o artificial.
[23] El clásico Tertuliano, en su obra “De ánima” (57) habla de la tradición que tenían los celtas de pasar la noche junto a las tumbas de sus héroes, donde tenían sueños premonitorios. ¿No es significativa la leyenda de la aparición de Ntra. Señora de Lluc en aquella zona, junto a “Sa Cometa dels Morts”. ¿Por qué edificó la cristiandad una capilla precisamente en aquellos desolados y encharcados parajes? ¿Fue la cristianización de un lugar sagrado anterior, en donde se mantenía, en época medieval, supersticiosamente, y por la gente rústica, acusada de paganismo, una tradición de peregrinaje desde épocas prehistóricas?
[24] Hemos optado por Almelug ya que es la forma más repetida del hidrónimo en los documentos de los siglos XIII y XIV. Otras formas son: Aumaluig (1246), Almelug (Uno de los doce distritos en que estaba dividida la Mallorca sarracena), Almaluig (en Marsilio. Ed. Quadrado, p. 12), Almaluig (1455 y 1511), y Almerug, Almelug, Almeluyg, Almeluga, Almelugio, Dalmeluig, Dalmalig, Almalugx, Almalux, Almalugio, Dalmalutx, Dalmalug, Del Maluigio, del Malux, Dalmarruig, Almaylur, etc. ( Sigo la ref. del P. Rafael Juan m.ss.cc. en su artículo sobre Almelug publicado en la revista Sóller, nº 4324, Enero 1970)
[25] (in valle de Almelug) y (Coma de Almaluig 1338)
[26] En toda la zona existe una toponimia interesantísima de aspecto prerromano: Almadran, Ascorca, Margenó, Qúber, etc.
[27] P. Gaspar Munar Oliver (1976) “Breve historia del Santuario y Colegio de Ntra. Señora de Lluc”. Imprenta Homar. Palma de Mallorca.
[28] Una de las primeras causas de la destrucción del Gorg Blau, mucho antes que la actual presa del embalse, fue la instalación de la central eléctrica de Turixant d´Abaix. La obra fue concebida y realizada por Antoni Bibiloni de la finca de Massanella en 1902.
[29] La toponimia todavía nos lo recuerda en el “Comellar des prat”.
[30] Dejemos que sea el escritor y viajero catalán Joan Cortada quién nos describa está preciosa laguna en un fragmento de su “Viaje a la isla de Mallorca en el estío de 1845”: “Al fin de ese bosque y en paraje ya bastante hondo, las enormes montañas de peña viva y enteramente pelada que se levantan a los dos lados van acercándose hasta formar una angostura que llega a tener sólo seis palmos. Allí se encuentra uno cual metido en un callejón entre dos inmensas torres perpendiculares y de una magnitud espantosa. Desciende de la parte opuesta al camino que se lleva, un arroyo, que en este sitio forma un largo, estrecho, tortuoso y profundo depósito de agua purísima, y que, como recibe la luz perpendicular y encajonada, toma un color azul vivo, que es causa de que se le haya dado el nombre de Gorch Blau, o sea charco azul”.
[31] Descarto por redundante y sin sentido la interpretación en base al “árabe” Alma = agua que podría aplicarse siguiendo a M. Asín Palacios (1944) “Contribución a la toponimia árabe de España” C.S.I.C., Madrid, que proporcionaría, un sinsentido del tipo: “el agua del lago” o “el lago de agua”. Otras opciones, que he considerado, pero de menor importancia pudieran ser: Al = artículo árabe + Maluc; en donde “Mag” (con perdida de la “g”) sería un aumentativo céltico; conjunto que podría darnos una interpretación como “El gran lago”, referido, lógicamente al Gorg Blau. O también el árabe Amal = distrito + Luc que nos acercaría a “el distrito del lago”. Finalmente y con menos fundamento, aunque no desechable Almo + Luc en donde Almo tiene el sentido de populus en celto ligur y en sorotáptico (lenguaje de las culturas de los Campos de Urnas) y que nos aproxima a “la población del lago” (recuérdese el importante poblado talayótico existente en este lugar) y también, aunque ya con mas dificultades un posible Alm + Luc, en donde Alm en alemán antiguo tiene el significado de “prados elevados” y nos arrojaría un “los prados elevados del lago”.
[32] Sigo la opinión de Krahe (1964), Tovar (1977), De Hoz (1963), Bahlow (1985) con respecto a las raíces hidronímicas indoeuropeas *el, *ol, *al.
[33] Entre 1240 y 1286 aparece en diversas formas como: Alfelus, Alfelug, Alfalus, Alfelug, Alfolug, Alfalux, Alffah, Alfenuz, Alfelux, Alfeluz, Alpheluz, etc. casi siempre acompañada del antropónimo del poseedor: Ibrāhim. A partir de 1273 toma el nombre de Guillem de Berga.
[34] Helena Kirchner (1997) “La Construcció de l´espai pagès a Mayūrca: les valls de Bunyola, Orient, Coanegra i Alaró. U.I.B. Palma de Mallorca.
[35] Significativa, además de la depresión orogénica, la abundancia de chopos en estos terrenos. (E.C.R. 348, f. 170v y E. C. R. 351, f. 139v)
[36] Referente al topónimo Coanegra, antiguo “Cauda nigra”, no podemos olvidar que en la cabecera de este estrecho valle o cañada, hay un importante conjunto de cuevas de habitación prehistóricas. En catalán y siguiendo a Pompeu Fabra, la palabra “cau” significa “escondrijo”, “habitación mezquina”, “refugio miserable”. Es posible pues que “Cauda nigra” no fuese sino el conjunto de “caus negras” en donde persistiesen núcleos de población marginal. O la majestuosa “cueva negra” del “Avenc de Son Pou”. Aunque en ocasiones he llegado a pensar en el árabe “qáus” = arco, bóveda y el latino “nigra” = negro, oscuro para un posible “qaus> qauda nigra” en razón de la negra, gigantesca e impresionante bóveda que se atisba desde la abertura superior de la cueva del Avenc de Son Pou, antes de que se efectuara la moderna entrada lateral.
[37] Ver también: Mateu Morro. “Toponímia musulmana (2)”. Revista Coanegra, nº 24. Santa María.
[38] Francisco Carles Guardia (2002) “El topónimo Alfach, alfacs, en el tiempo”. Actas del II Congreso de Historia de Alcanar. Aytº de Alcanar.
[39] Real Academia de la Historia (1990): Diccionario de Voces Españolas Geográficas (1796). Aguilar. Madrid.
[40] Entre 1241 y 1281 es citada como: Lluch (E.C.R., 341, f.93), Luch (E.C.R. 342, f. 145. 347, f. 258v – 259, 348, f. 29) Luc ( E.C.R. 345, f. 267v), Lucho ( E.C.R. 350, f. 78)
[41] Interesante este topónimo de Orient, documentado en 1233 como Aurient y del que la Gran Enciclopedia de Mallorca dice, con escasa precisión e investigación, que es un nombre mozárabe que tanto puede provenir de Origi, derivado de Origo-inis “ salir los astros” o “ ser oriundo”, como provenir de aureus “de oro”.
Personalmente creo que la mayoría de los derivados de *aur son hidrónimos prerromanos, generalmente tardíos, que fueron usados como apelativos hasta época romana. También son muy frecuentes, en la toponimia alemana, las formas aur-. Asimismo, el sufijo –nt se considera, en esta área, como indoeuropeo temprano, provenientes de la raíz desidencial *uent con significado de “rico en”, “abundante en”, “que participa de”; en este caso concreto, referido a la abundancia de aguas en la zona. *Au = fuente, corriente de agua pertenece a la estructura de los hidrónimos paleoeropeos. Cuando *Av- se incrementa con un sufijo –m-, -l-, -s-, -o-, -r-, se produce la vocalización de la consonante de la raíz; si está va seguida de –r- se forma la base *au-r- = fuente, corriente de agua, sin que tenga nada que ver con el “oro” o lo “aureo”. Es frecuente en la Península Ibérica (zona de León) y en muchas partes del continente europeo. Habitualmente se emplean para la designación de lugares vecinos a una fuente o corriente de agua, regueros y riachuelos como es el caso exacto del Orient mallorquín. Aur(a)ent(ia) >Aurient> Orient.
[42] Ricard Soto Company (1992) “L´Ordenació de l´espai i les relacions socials a Mallorca en el segle XIII (1229-1301)” U. A. Barcelona. Edición en Microficha. Barcelona. “Ferraginal de Lluch y molino” documentado en 1265 (E.C.R. 345, f.232v, 251,350. F.144v, 145".
[43] Kirchner, Helena (1997) “La construcció de l´espai pages a Mayurqa: les valls de Bunyola, Orient, Coanegra i Alaró.” Ed. Universitat de les Illes Balears (U.I.B.) Palma de Mallorca.
[44] Los saltos de agua y lagunas de Es Freu son todavía una de las bellezas naturales de esta zona de Mallorca. Sobre esta zona lacunar todavía se conserva el topónimo de una montaña cercana: “Sa mola de Lluc”; referido a su pertenencia a esta alquería.
[45] Documentada en 1236. A.R.M. Reg. 341 f.91. 342, f. 234v. 344F, 233v. 345F, 285r. En la obra de Ramón Rosselló V: “Historia de Sant LLorenç des Cardessar”. Gráficas Miramar, 1978. figura como Llucamar en documentos de 1253, 1276, y 1415. En el mapa del cardenal Despuig (1784) figura como “Alquería Lluchamar”.
[46] El plano de dicho poblado fue publicado en 1913 por el arqueólogo Albert Mayr. En este poblado se hallaron importantes lotes de bronce, una cabeza de toro, un hacha plana, punzones de hueso, etc.
[47] “Si alguns anys ha hagut mala sanitat per causa de una font, era per quant les aygues (sic) se escampaven per los camps y restaven empantanades, pero lo any corrent (1650) se ha posat remey, ya que per una sequia van a un avench” (Archivo Diocesano de Mallorca, III, 162/a y b).
[48] Documentado en el Llibre del Repartiment como rafal (A.C.M. 3, 41), junto con el rafal Lain. Y también documentado como Luch Abenxerif en Diciembre de 1242 (A.R.M. E.C.R. 342, f. 131v)
[49] Ramón Rosselló Vaquer. Inca y Selva en el segle XIII. Mallorca, 1978.
[50] Los “Xerif” se consideraban descendientes de Fátima, hija de Mahoma y mujer de Alí, pertenecían a las familias nobles de Marruecos.
[51] A. R. M. Magnates 1145, 120-129.
[52] Alexandre Font “Algunes observacions a l´entorn d´un document de delimitació de propietats de 1232 » B.S.A.L. nº 56 (2000), 459-468, Pág. 465 y nota 22.
[53] Como: “Cañaveral”, “Marjal”, “Juncal”, “Matorral”, “Maizal”, “Lodazal”, “Aguazal”, “Barrizal”, “Arenal”, etc.
[54] VV.AA. (1993) “Historia de Muro” Vol I Pág. 185. Ed. Ajuntament de Muro. Mallorca
[55] Guillem Rosselló Bordoy dice de esta alquería “tal volta situat en el centre del terme de LLubí, entre Son Suau i Sa Verdera”. XVII Jornada d´Antroponímia i Toponímia. Santa Margalida, 20 de Març 2004. Pág. 362
[56] Historia de Muro.
[57] 1342. A. R. M. PN T. 385 f. 69 – 69v
[58] Historia de Muro. Pág. 195
[59] Historia de Muro Págs. 195 y 202: “Ès possible que una part de la mateixa, concretament l´Alquería Lluch Roig ben coneguda, quedás dins el terme de María”. “Tot fa pensar que aquesta cavallería (Lluch Roig) coincideix amb la possesió anomenada després i fins avuí Son Burguet.
[60] Dada la proximidad de la alquería Maria (Término de Petra en el LLibre del Repartiment), posteriormente cristianizada con el nombre de María de la Salut, es muy probable que su etimología no fuera la propuesta por Corominas como procedente del árabe Mariya = Torre de vigilancia (de la que no existe constancia alguna), sino que Maria, sería la “alquería del prado”.
[61] He aquí la más que probable etimología de Marratxí (Mallorca); sin nada que ver con los oriundos de Marraquesh, como hasta la fecha, han propugnado algunos autores. Igualmente para el topónimo medieval Moratgi (Bini Morat, Mallorca) junto al Puig de L´Ofre.
[62] R. E. W. p. 438, voz 5630 a
[63] Teresa Garulo Muñoz (1983) “Los arabismos del léxico andaluz”. Instituto Hispano Árabe de Cultura. Pág. 99. También Oliver Asín, J. (1945) “El árabe Mary en el vocabulario y la Toponimia de España”. B. R. A. E. XXIV Págs. 151-176.
[64] Ángel Poveda. “Algunes hipòtesis sobre l´economia agrària del Juz´de Jijnu-Bytra a Mayurqa, segons la toponímia árab i bereber.
[65] Reproducimos el siguiente párrafo del historiador de Sta. Margalida Antoni Mas, correspondiente a un trabajo en curso de la U.I.B. “Ruptura, continuitat i canvi a la Mallorca medieval: el cas de Sta. Margalida” que amablemente nos cedió:
“La toponimia, arraplegada de documents d´ençá del segle XIII fins al XVII, i fins i tot l´actual, ens dona indicis de l´existéncia de petites zones humides a aquests indrets, avuí desaparegudes.”la sort del Joncarol, “Lo Prat”, “El Gorch”, “L´Estanyol” el que és comprensible per la composició majoritariament argilosa d´aqueis sóls. A un consell de l´ajuntament de Sta. Margalida del 20 de maig de 1655 apareix una referéncia prou interes sant sobre el caracter argilós d´aqueis terrenys: “Y com al present en dita nostra vila no si cullera dels fruits de lo Any passat la tersa part per causa de no hauer pogut sembrar lo millor de las terras per las moltes Aigües y les que son sembradas hauer les negadas les tantes Aigües.....”
[66] La “quarterada” es una medida de superficie mallorquina equivalente a 71,031 áreas o 7.103 m2. Se divide en cuatro “quartons” y su uso continúa vigente en Mallorca. Una yugada o jovada eran por lo tanto 16 cuarteradas, es decir, aproximadamente 120.000 m2.
[67] “Para Carbonero, en Mallorca el concepto de "qanat" es aplicable solamente a las galerías de drenaje en las cuales se ha fijado el punto de captación del agua por medio de un pozo madre, aparezcan o no otros pozos a lo largo del curso de la galería. Según dicha autora, la longitud de las galerías depende de tres variables: la profundidad en que se encuentra el agua; la pendiente exterior del terreno y la pendiente interior de la canalización subterránea. La mayoría de "qanats" de Mallorca son bastante cortos, constan únicamente del pozo madre y la galería de drenaje, la cual suele medir en torno a los 20 m.; si bien también son habituales los "qanat" de largas galerías con pozos de respiración. La altura del pozo madre suele estar entre los dos metros y medio y los cincos metros. En cuanto a las medidas de la sección de estas conducciones, las dimensiones oscilan entre el medio metro y algo más del metro de altura, y el medio metro y casi un metro, en relación a la anchura.” Jaume Andreu Galmés. Hidráulica tradicional en Mallorca: construcciones para la captación, depósito y conducción del agua.
[68] VV. AA. (1993) Historia de Muro. Vol. I. Págs. 171, 175 y 176
[69] Algún día debería rastrearse la relación entre villas antiguas de Mallorca y zonas lacunares o fuentes poderosas próximas a las villas, tan necesarias para los asentamientos de núcleos de población y ganado estables. Un patrón que se repite en altísimo porcentaje.
[70] VV.AA. (1993) “Història de Muro”. Pág. 199
[71] “Glosario de voces Ibéricas y Latinas usadas entre los mozárabes”. Tomo II Págs.211,223 y 224
[72] Romanisches etymologisches Wörterbuch. Heidelberg 1992
[73] De tipología constructiva muy parecida a otros pozos antiguos mallorquines como: LLorac, Hero, N´Aron, Jurá, etc.
[74] Se han descartado las siguientes posibilidades: “Al Furat” nombre árabe del río Eúfrates. “Al Hurraz” pl. interno del part. Act. del verbo árabe haruza: estar bien guarnecido, origen de Alforrat; que nos llevaría a una interpretación del tipo “ la laguna bien guarnecida”; así como derivaciones latinas relacionadas con “exterior” ( forataneus) o “herrumbroso” ( ferrugo).. También se excluye la posibilidad de un posesivo: “el pozo de Lluc (Lucas) el alforrado (esclavo libre).
[75] « Alqueria ALluch VI jo. Et est domini Regis et dedit infanti ». (Fol. 6r)
[76] “ No cabe duda de que este Rafal es Alcanada, por los nombres de los dos rahales que siguen, con los cuales confinaba, según una escritura de venta realizada en 1287 y continuada en el Libro de Cartas Reales – núm. 341” Historia de Pollensa. Mateu Rotger. Apéndice XIII.
[77] 1282 Diciembre. “ Arnau de Segarra, procurador del Bisbe de Barcelona estableix a Berenguer Castelló, jurisperit, aquell estany que és en el terme de la Porrassa, parroquia de Calviá, a cens d´un bisanci d´argent i 10 sous d´entrada” ( A.R.M. P 1 f. 9)
[78] Es habitual, cuando se desea expresar el dominio territorial de alguien; como en este caso “ el Magaluf de Aben Jusef “ o “ Aben Jusef del Magaluf “; puesto que muchos de los habitantes de aquella época llevaban, a modo de apellido, el nombre de su lugar de origen o de su propiedad.
[79] Entre las interpretaciones mas conocidas sobre el origen de este topónimo, el Dicc. Alcover Moll lo señala como de “etimologia incerta; segurament aràbiga”. Por su parte el investigador José Mascaro Pasarius lo señala como proveniente del antropónimo judío antes citado.
Para Pedro Cantarero Verger deriva del árabe: “Magal- Lofa “que traducido equivaldría a “gente de palabra “. Y el eminente filólogo Joan Coromines citando una Tarifa de los corredores de Barcelona del año 1271 nos cita esta palabra “magaluf” diciendo que falta en todos los diccionarios pero que parece tratarse de una especie de piel o trapo girado del revés y cuyo origen pudiera hallarse en el árabe “maqlúf “. Señalando, además, que no existe una relación semántica directa con el nombre propio mallorquín; que hubiese podido tratarse de un apodo en el sentido de “ invertido” aplicado como nombre de lugar sólo con carácter secundario. Quién se acerca más a nuestras tesis es Josep Noguerol Mulet quién en su trabajo “ Alguns topònims històrics de la costa calvianera” (B.S.A.L. nº 55. 1999 pp. 399-506) propone “ Ma + Haluf”, “aigua porca” como metáfora de aquellos “aiguamolls infectes”.
[80] Coromines, Joan. Onomásticón, V pp. 132-133.
[81] “Maga” también pudiera ser un plural neutro: “los campos”, “las llanuras”, “anegadas” o “empantanadas” en este caso. Topónimos como “Son Maganet” en Artá o Campanet en Campanet, ya latinizado, serían todavía un reflejo de aquellos campos inundados.
[82] El topónimo correcto es “Sa Cova des magaluf”. Nótese el descriptivo “des” y no el posesivo “d´en” que refuerza la adscripción a un lugar y no a un propietario.
[83] Hª de Pollença. Vol. I pág. 15
[84] Libro de Actas del Temple. Archivo de Protocolos, 6 de Octubre de 1373.
[85] Els Pergamins de L´Arxiu Parroquial de Pollença. C. I. M. , 1981
[86] A.R.M. Reg. 342 FII, 27v, 28, 118. Reg. 343 F, 351, 354, 355v, 357
[87] Tampoco debería descartarse una forma inicial *Olna con rotación de /-l- > -r-/ que nos proporcionaría otra base, también hidronímica pero basada en la raíz *Ol- más el sufijo –na de origen precéltico, con el sentido de “manar”, “deslizarse” aplicado a las aguas de una corriente.
[88] El río Huerna, que se une al Pajares para formar el río Lena (Asturias); El río Hornia, afluente del Almonte (Cáceres); el río Orne, afluente del Mosela (Francia) atestiguado como río Orna en el 775 en la Galia y mencionado con anterioridad por Ptolomeo; el río Hornanda Porto do Son (Cor.); el río Hornija, afluente del Duero, etc.
[89] Habría que determinar si la “h” es etimológica o adventicia; producto, probablemente, de transcripciones cultistas.
[90] “Item molí de Alueret (molí lluquet)” con esta nota superpuesta al texto. Lorenzo LLiteras. “Artá en el siglo XIII”. Ed. J. M. Passarius, 1967 p. 154.
[91] A.R.M. E.C.R. 407,316. En el libro de Maria Antònia Carbonero “L´espai de l´aigua” Ed. Consell Insular de Mallorca 1992, pág.136 se cita: “molí de LLuquet o de na Maians” frase que puede incitar a error ya que el molí de Na Maians es otro distinto; lo que quiere expresar la autora es que al molí des lluquet se le llama de Na Mainas por estar en tierras de Na Maians.
[92] A.R.M. E.C.R. 151,37)
[93] Ed. De autor. Palma de Mallorca 1970
[94] A quién deseo expresar mi agradecimiento por su colaboración para el conocimiento “in situ” de la zona señalada.
[95] Rotger i Miralles. B. S. A. L. XIII, 271
[96] A. R. M. Prot, 341, 348, 350, 351, etc.
[97] Estudis de Toponimia Catalana Vol I, p.255 Ed. Barcino Barcelona 1965-1970
[98] Coromines/Mascaró. Onomasticon, Pág. 188
[99] Alvaro Galmés de Fuentes. En su obra: “La Toponímia Mozárabe Balear” (Revista de Filología Románica. Vol. 21, 2004. Pág.35, dice refiriéndose a Llucalcari: “el último elemento sería un derivado del preindoeuropeo Kar(r), con una vocal de apoyo “ e”(*Kare) convertido en “i” por arabismo, o bien con la adición de la terminación adjetival del árabe “i”, que en la lengua vulgar se realizaba como átona”
[100] En el Repartimiento y en el término de Artá surge un antropónimo muy similar: Benidahnon. Y en Esporles Faitx Aibana que nos recuerda el congosto por donde transcurre el actual torrente de “Sa Riera”.
[101] El distrito musulmán de Inka abarcaba los actuales municipios de: Inca, Selva, Mancor, Campanet, Sa Pobla y parte de Binissalem.
[102] A. R. M., E. C. R. 342, f.106
[103] XVIII Jornadas d´ Antroponímia i Toponímia. Selva, 2005.
[104] Informaciones de “En Gual” de Caimari.
[105] Gaspar Munar Oliver. “Història de Lloret” Ed. Moll 1975. Pág. 161 “Honor qui fuit abnelucet iuxta Villam Sixneu, sun V iov. Est Petri Joannis Scriptoris”.La finca que està prop de la vila de Sixneu i que fou de ABNELUCET (el fill del profesor). De 5 jovades. A Pere Joan Escrivà ».
También. “ B. Mulet/R. Rosselló/J. M. Salom. “La capitalidad de Sineu, segles XIII y XIV. Ajuntament de Sineu, 1994.
[106] La zona de Benasca, Pou dels reis, y aledaños: entre la villa, El Puig de Na Marcona y el Puig de Defla; en donde son habituales las afloraciones de agua y encharcamiento del terreno todavía, continuando hacía el torrent de Binicaubell
Curiosamente, aunque seguramente es un error, Gerónimo de Berard en su:” Viaje a las villas de Mallorca” (Ed. Luis Ripoll, 1983) dice en 1789; “El predio de la Bastida que los moros llamaban ABRELUCET (sic), que dió el Rey Conquistador a Cayna con seis jovadas de tierra”.
[107] Recuérdese el céltico “Abanna” = río.
[108] Un breve muestreo ya que el tema excede los límites de este trabajo y requiere un tratamiento diferenciado sobre la báse del céltico “abanna” y la raíz paleoeuropea *Bana, fuente, torrentera. Todos los topónimos que siguen son fuentes o torrenteras: Bnarrusi (Fornalutx), Bnasca (Sineu) – muy cerca de Abn lucet, y en donde debería tenerse en cuenta la típica desidencia ligur en –asca. Bnacia (Benátiga, Calviá), Vall dels Bini ( “valle de las fuentes”; haciendo, geográficamente, honor a su nombre),Binialgorfa (Artá), Biniaraix, Biniarroi (Mancor), Biniatró (Campanet), Biniatzar (Bunyola), Biniatzen (Mancor), Binimala (Ets Albellons, Binibona), Binifaldó (Escorca), Buniferri (Llucmajor), Binificat (Llucmajor), Bini Forani (Bunyola), Benimoratgi (“Fuente encharcada – “morast”-Binimorat, Escorca), Biniorella (Andratx),Banyols (Alaró),Albennia (Artá), Faitx Aibana (Esporles), Binissalem, Pina (Algaida) – antigua “Bna”= fuente. Al-bunya (Albenya, Algaida), Banyeres (Son Servera)) etc. etc. Y por supuesto sin olvidar Bunyola de l´argentera (Bunyola) y Banyalbahar (Fuente o torrentera en la costa marina). Así como algunos torrentes “Banderola” o “Bandereta): Llucmajor, Valldemossa.
[109] La raíz i.e. *Band- dará un irlandés temprano” buinne”, “salir agua a borbotones, brotar agua”. Me parece muy relevante el trabajo de Rosa Pedrero “Los epítetos del teónimo occidental Bandue/I”; en donde se demuestra con claridad que los epítetos de esta divinidad son hidrónímicos en su práctica totalidad. (en “Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania” Ed. Universidad de Salamanca. 2001). El nombre etrusco de la antigua diosa itálica de las fuentes y del agua llamada Bena o Banda era Pna, posteriormente se asimiló a Venus y Afrodita.
[110] En las versiones latinas y catalanas del Repartimiento suele aparecer como Sixneu y Xisneu, en el Códice arábico aparece como Sisnau. Otras grafía habitual es Sisneu
[111] Rosselló Vaquer, R. "Cronicó Felanitxer, 1400‑1499, (p.104). Cosme Aguiló al referirse a este topónimo en su libro " La Toponimia de la costa de Felanitx" dice: " Nombre de explicación desconocida".
[112] Joan Corominas " Entre dos llenguatges " Tomo II, Ed. Curial , Barcelona, 1976 (p. 160)
[113] Ya figura en el Codex Catalá del Repartimiento de la isla en 1232 como Alquería Cocullutx (Petra) Reg. 61v de 6 jovadas; de 96 cuarteradas. Asignada a los hombres de Lérida.
[114] Francesc Canuto i Bauçá: “Alqueries y Rafals del Terme de Sant Joan (S. XIII-XVI). Col.lectiu Teranyines. “Sant Joan una vila set vegades centenària” (1300-2000) Monografies Santjoaneras, nº 11. Ed. Ajuntament de Sant Joan, 2000. Pág. 207
[115] Cocullutx (Cigullutx). Alq. Petra (Inau) RCLQ p. 474; RCLB, p. 98. Y más adelante: Cugulug. Alq.; Porreres (Man), 1293, Reg. 353, f.79 Angel Poveda Sánchez. Repertori de Toponimia arabo-musulmana de Mayurca segons la documentació dels arxius de la Ciutat de Mallorca (1232-1276/ 1229-
1300). F. R. B. Vol III 1979-1980. Fund. Bme. March. Pág. 107 y 108
[116] En la Cabrevación de 1748 que se remonta a 1425 la posesión de Cugulutx tenía sólo 60 cuarteradas, es decir la cuarta parte de lo que fue en el Repartimiento. Comprendía terrenos de Son Dixopta, Ortella, (Rafal Murci(a) – intersantísimo topónimo que nos remite a una zona pantanosa-, como el topónimo Murcia), Hostal de N´Antich. Muy cerca también el Rafal Son Amedora o Son Mador documentado el 1578.
[117] Según Coromines en su Onomásticon es un nombre mozárabe y duda entre “Cucullos” = montañita, colina o “Cuculos” nombre del cuco.
[118] Es muy improbable una etimología en base al i.e. “Kuckuck” = cuco, cuclillo, el Cuculus Canorus. Y hay que dejar abierta la débil posibilidad de una etimología en base al término Cogol = cueva muy típico de las zonas alpinas dolomíticas; aunque en la zona no hay cuevas significativas de especial relevancia.
[119] Mapa del Cardenal Despuig.
[120] A partir de 1900 se formaron las posesiones de: “Camp alt de Cugulutx”, “Cugulutx de Can Carreter”; “Cugulutx de Can Ripoll”, “Cugulutx d´en Jaqueta”, “Cugulutx d´en Mateu”, “Cugulutx d´en Seu”, “Cugulutx d´en Pou”. Anteriormente confrontaba con “Bennoc”, “Son Taxaquet”, “La casa des frares”, “Son Mut”, “Son Noguera”, “Son Antem”, “Es Rafalet d´en Juliá”, “Son Fosquet”, y el Camí de Campos. En sus terrenos hay un espectacular poblado prehistórico, así como cuevas prehistóricas. Un importante avenc entre L´aljub gran y Cugulutx d´en Seu. Una “Bassa de Cugulutx”, un Pou de Cugulutx y un Molí de Cugulutx.
[121] Onomásticon Pág. 120 y Gran Enciclopedia de Mallorca, voz Cugulutx
[122] Cosme Aguiló. Toponímia i etimologia. Pub. de l´Abadia de Montserrat, 2002. Pág. 229
[123] A Poveda. Repertori......Pág. 97
[124] Con la siguiente nota de R. Soto: “el nom de la segona alqueria de les esmentades deu ser “Rahlam Pouliche” com posa en un afegitó sobre el text original. Tanmateix, potser es tracta d´una variant del mateix nom, tenint llavors, ambdues alqueries, un sol nom” ( Pág. 78)
[125] Reimpresión 1927. Tomo IV Pág. 27
[126] Bartolomé Font Obrador. Historia de Llucmajor. Tomo III Pág. 108
[127] Analizada exhaustivamente por. J. U. Hubschmid en 1936 en su trabajo “Ausdrüke der Milchwirtschaft Gallischen Ursprungs” (Expresiones de origen galo, en la industria láctea.)
[128] Las variaciones entre Porro y Pouo de las versiones documentales del Repartimiento, son debidas, probablemente, a la variación en la pronunciación de la raíz *Pawr.
[129] Alvaro Galmés de Fuentes “La raíz prerromana PORRO, PORRA, “pastizal” en la Toponimia Balear”. Estudis de Lingüística i filologia oferts a Antoni M. Badia Margarit. Barcelona, 1995 p. 287-293. Decía Alvaro Galmés en su obra: “Volviendo a Mallorca, no podemos olvidar que existen sustratos indoeuropeos de origen céltico y paracéltico, o en relación con los Ligures, acantonados inicialmente en los Alpes, los Pirineos y los montes Cantábricos.” Aunque la originaria etimología de Porreres (actual Porreres) se basa en el antropónimo catalán de su poseedor: Guillem de Porrera.
[130] A. Poveda. Repertori de Toponimia arabo-musulmana de Mayurca. En Fontes Rerum Vol III. 1979 – 1980. Pág. 22: Reg. 342 f. 6v, 33v, 91v, 100, 112, 141.
[131] El santuario de Pollensa. Ed. Autor. Diciembre 1989 Pág.76
[132] J. A. Encinas también nos refiere una afloración lagunar en la zona de Biniatría todavía hoy llamada “Malutx”, justo detrás de la gran acumulación de cenizas de la central térmica de Es murterar. Una laguna/fuente de unos dos metros de profundidad y unos 15 metros de diámetro. En cualquier caso la geografía apoya nuestras tesis en ambos casos.
[133] Font Obrador. Historia de Llucmajor Tomo I. Pág. 86
[134] Font Obrador. Historia de Llucmajor Tomo I. Pág. 180
[135] Blanca Mª Prósper:” Toponimia prerromana de base *pal-“Revista Kalathos nº 15. Teruel 1996 para el análisis de este topónimo. Asimismo puede profundizarse en el sentido hidronímico de este “Pèlag” en: J. Coromines. DEcat. Vol. VI, Págs. 392-395 (Barcelona, 1986). En el D. C. V. B. Pèlag es un “toll”, una “bassa”, un “estanyol”.
[136] En lituano “máiva” significa aguas pantanosas.
[137] Hay una serie de pseudo hagiotopónimos (falsos santos) mallorquines y menorquines muy curiosos y enigmáticos. Y digo curiosos o enigmáticos, porque no están catalogados en los inventarios de la Iglesia de Roma, como por ejemplo: Santa Ponça (Calviá); Santa Cirga (Manacor); Santa Galdana (Menorca); Santueri (Pollença y Felanitx); Santa Famia (Escorca); Santanyí (Campanet y Santanyí); Sant Maior (Escorca); Santa Madrona (Menorca), Santandria (Menorca), Sentoder (Muro) y quizás Sentcelles ( Sancelles) en donde el origen no estaría en “senticelles” (zarzales) como propone Joan Miralles i Montserrat; sino en las remarcables zonas húmedas de “S´Estany gran” y “S´Estany petit”.
Lo significativo del tema es que tanta santidad inexistente, no se agota en las islas, sino que podía rastrearse una pista similar de falsos santos en la Península Ibérica: Santurce; Santamera; Sant Taló; Santianes; Santamera, Santonge, Santo amorcillo, Santoña; Santorín; Sant Fost; Santeron, Santafret, Sant Llubí, etc.
Y también en otros lugares de Europa: Santu Lussurgio (Cerdeña), Santadi (Cerdeña), Santagilla (Cerdeña), Sant Colgat (Saryes) etc. Por citar sólo unos pocos.
¿Donde encajan estos nombres de santos que no son tales?
Respetando, los santos reputados como verdaderos por la Iglesia; o incluso concediendo los inventados por esta; que como las “meigas”, “haberlos haylos”, no me acababan de satisfacer las explicaciones etimológicas habitualmente utilizadas por los investigadores que se habían ocupado del tema, pues estas me parecían excesivamente arriesgadas e hiperbólicas.
Había quienes buscaban la justificación de la primera parte de estos topónimos “Sant”, en el árabe “Sanad” = cuesta o subida; aunque el problema surgía al comprobar que la mayoría de estos lugares no sólo eran planos sino que , para más INRI, eran verdaderas hondonadas o depresiones lacunares.
Tampoco me convencían ciertas feminizaciones como Santa Ponça, derivada de un Sant Ponç o “Santa Cirga”, feminización de un tal Cyriaque o Sant Cyr, martirizado en Cerdeña.
Ni siquiera el presunto academicismo de tesis doctorales, sobre especimenes peninsulares, para explicar “Santa Muera” en el valle del Esera, recurriendo al antropónimo latino “Maura” = moro de la Mauritania. Y encima sin explicar el “Santa” anterior.
O proponer que este “sant” es una deformación de “salt” = salto de agua, en un estrecho o desfiladero; del latino “saltus”, en lugares que son planos como la palma de la mano.
Al final, como suele pasar con la mayoría de series onomásticas, cuando se les sigue la pista con una cierta insistencia, pude comprobar una significativa coincidencia toponímica, geográfica y cultural. Y es que gran parte de estos enigmáticos, a fuerza de inexistentes, “Sant”, “Santos” y “Santas” podrían derivar de una antigua raíz celto-Ligur o simplemente del indoeuropeo común: *Sant, *Sent, utilizada, durante milenios para designar zonas pantanosas, de aguas residuales y encharcadas. Como el latino y castellano actual “sentina” = cloaca, alcantarilla, albañal, sitio lleno de agua sucia y por extensión, “posos” o “desechos”.
Aspecto este que definía perfectamente las características geográficas de los topónimos señalados.
Pero el tema no acaba aquí, pues la segunda parte, es decir lo que correspondería al nombre de estos falsos santos y en un porcentaje altísimo, es un hidrónimo, reforzando así el postulado anterior de que “sant” está referido a un hidrónimo: “Ponça”; “Ueri”; “Maior”; “Lucar”; “Pola”, “Anna”, “Oder”, etc.
En otros casos parece calificarlos, señalando su característica o peculiaridad dominante: “grande” (ander), “redondo” (circa), o quizás del árabe “acequia” (zirqa), “de agua abundante” (anna o anni), “sucio” (mai), “en el cauce” (aro, eron), etc. Sin excluir, ocasionalmente, tautotopónimos.
Todo lo anterior me induce a sospechar que en buena parte de otros hagiotopónimos, amparados bajo la protección de un santo, esta vez sí catalogado y certificado, se oculta el mismo proceso de transformación, sobre la base de la homofonía de unos topónimos que en aquellas épocas tardías de cristianización de la Europa pagana, habían perdido ya su significado original que designaba un entorno natural; como por ejemplo: El Prat de Sant Jordi
[138] Testament d´ Antoni Cabanyils; fill d´Arnau de L´alquería Llucmajor de la vall de Sóller. En A. R. M. Notaris. P. B. f. 96 ( 5 idus Maig, 1348)
[139] “El notario Pedro Bernat de la parroquia de Sóller concedió en 1383 parte de la heredad y legítima de totam alqueriam meam vocatam la Luchmajora a Pericono Bernat. A. H. M, Prot (Notario Juan Aviñó, 1365, 25-27) Citado en Hª de Llucmajor de Bme. Font Obrador. Vol. I Pág. 87.
[140] Era habitual en el lenguaje de los francos del siglo IX, llamar “maris(k)” a las zonas pantanosas y lagunas fangosas. Igualmente en el léxico primitivo portugués entre los siglos VIII al XII se empleaba “marine” como equivalente a “lagunar”. Es muy significativo este dato ya que la zona referenciada que engloba este “eius maris” pudiera tratarse de la gran albufera que existía en la desembocadura del Torrent Major de Sóller.
[141] En la Gran Enciclopedia de Mallorca Vol 8. Pág. 109, voz Llucmajora cita “Antics terrenys del terme de Sóller, situats entre el coll d´en Marqués, ses Set Fonts, can Bi i el torrent de sa Figuera. Es troben citats en documentació datada el 1727”
[142] Aunque no me parece que la geografía del terreno pueda explicar el término “eius maris”;el macizo de Bálitx, y la cuenca hidrográfica de Sa Figuera tiene un gran número de fuentes, todas activas: El complicado grupo hidrológico de las “Set fonts” de Cas Bernats (conocidas cuatro); la font des Bosc (con su espectacular “safareig” de 800.000 lts.), la font de Sa Cova, en el olivar de Sa Cova, la font de Sa pica (bajo las casas de Es Bosc), la font de Es salt de Bálitx. Puede consultarse para más detalle el trabajo de Miquel Gual y Jaume Albertí. Les fonts de Sóller i Fornalutx. El Gall editor. Alofre 2. Sóller 2000.
[143] Aubarca 8 jov. Dada en el Repartimiento a los hombres de Marsella. (L. Lliteras. Artá en el siglo XIII. Pág. 47 y 52)
[144] La alberca árabe se consideraba un gran depósito para la recogida y embalse de agua; bien artificial, o bien natural, aprovechando una depresión del terreno. También a los pozuelos para depositar aceite o vino se les llamaba Alberquillas.
[145] En Mallorca nunca hubo “lobos”; este “LLop” es un claro hidrónimo
[146] 1409 Alquería Llucamet de Pedro Garau. 1425 Alquería Llucamet de Pedro Salvá.
[147] Tomo II, Pág. 138
[148] Gran Enciclopedia de Mallorca. Vol 8, Pág. 76-77
[149] Ver Gran Enciclopedia de Mallorca. Vol 8, Pág. 76-77
[150] Albanés: “amë” cauce, zanja,
[151] No olvidemos que el “Cap de Regana” es un antiquísimo topónimo referido a la desembocadura suspendida en el acantilado del Torrent d´en Vaquer; Regana puede proceder del céltico “Riga” surco, muy extendido en Baleares, mas el también céltico, “anna” referido al agua y a las zonas lacunares.
[152] Tolleric está documentada en 1360 (Font Obrador. (Hª de Llucmajor Vol I, Pág. 200 y 208). Coromines y Mascaró en su Onomásticón Cataloniae se decantan por un posible nombre germánico de persona, para su etimología. Pero Toll puede provenir, perfectamente de una forma inicial Tollo o Tûllo que es a su vez una reducción del nombre céltico Tuks-lo = agujero, hondonada. Quizá incluso sorotáptico de acuerdo con el sustrato Ligur Toulon.
Tullonion de los Várdulos vascongados; Tuleritg =hondonada de prados (Tº de Flem, en Suiza), Touleric (Tº de Jabrun, pueblo Alvernés; Cantal), así como varios Tullinos en los Alpes. Incluso un falso santo como Sant Thullo en el “llogaret” catalán de Tollo (Bellver); que nos recuerda la raíz celto- ligur *sant= zona pantanosa. La segunda parte del topónimo “ric” del radical *R-G-(N) = corriente de agua, conservados en el latín rigatio= regar, inundar; catalán “rec” canal de agua, en el gallego rego y requeixo y en el castellano riego; con idénticos sentidos
[2] Yll Aguirre, E. I. “Estudi de l´evolució de la vegetació i el clima durant el Tardiglacial i Postglacial a partir d´analisis pol.líniques al Delta del Ebre y Menorca”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Fac. de Ciencias. 1992
[3] El investigador mallorquín Rvdo. P. Rafael Juan M.SS.CC. en un artículo publicado en la Revista Sóller, nº 4324 de 31 de Enero de 1970 decía refiriéndose a la etimología del lugar de Almelug en la Sierra Norte de Mallorca: “Para Quadrado, Almaluch sería el agua de la ribera; efectivamente a veces hemos leído la ripparia o ribera de Almelug.....” (subrayado nuestro). Interesante dato para reforzar, una vez más el valor hidronímico de este Lluch.
[4]
El catalán preservó también “Badaluc” como “ abertura, grieta grande, hendidura o rendija” (escletxa, fenedura, clivella)
[5]
Menéndez Pidal, R.
Toponimia pre-románica Hispana
Ed. Gredos
Madrid, 1968. p. 103
[6] No podemos estar de acuerdo con Guillem Rosselló Bordoy cuando propone una etimología basada en “ba´da luy(y); “després del penya-segat”, “ expresió que defineix amb tota justesa les característiques topogràfiques dels badalucs encara vigents” ( XVII Jornada d´Antroponí,ia y Toponímia. Santa Margalida, 20 Març, 2004.) ya que el “Badaluc” de Porreres, el “Badaluc” de “Es plá des murtars” de Esporles, “es Badaluc” de Muro, y el “Badaluch” de Andratx están en unas zonas llanas y sin acantilados.
[7] Aquí se señalan, no por la antigüedad del topónimo, ya que algunos pueden ser modernos sino por su función como “Acequias o canales de desague en relación con zonas pantanosas o lacunares”.
[8] En la zona de Son Mas se situaba la antigua alquería denominada sucesivamente:Annanela, Annachla, Anacla, A Nacla y Nacla. (Alexandre Font: “Algunes observacions a l´entorn d´un document de delimitació de propietats de 1232” B.S.A.L. nº 56 (2000), Págs. 459-468.
[9] Está documentado como “Badalich” en 1273 (A.R.M. Reg. 348, f. 57, 72,73)
[10] 3 de Junio de 1273 “Johannes Desclós establece a Bartolomeus Jover, ambos de la parroquia de Muro una suerte de tierra en Badaluch, que linda con las rocas de Badaluch. A. H. M. C.P.F. 348, f. 73r.
[11] Badaluch y La Torre (Andratx). Vall de Comafreda. Probablemente Son Miquel actual
[12] "L any 1295 Elisenda, viuda de Simó Gomila, va vendre per 70 lliures a Guillem Torrents i Domingo Esteve la part que tenía a les alqueries Aleconti, Azemici, Luchalhimar i el rafal Luchfriara, i part de l alquería Benimaii, vora el litoral maritim, a la parróquia de Bellver.......". (A.R.M. Prot. 354 f.54) citado por R. Rosselló Vaquer en " Hª de Sant LLorenç des Cardassar" Segles XIII‑XVI" Pág.117 (1978).
[13] Antoni Mut Calafell y Guillem Rosselló Bordoy. “La Remenbrança de Nunyo Sanç. Una relació de les seves propietats a la ruralía de Mallorca”. Ed. Govern Balear (Consellería de Cultura, Educació i Esports) Museu de Mallorca. A.R.M. Palma de Mallorca, 1993
[14] Citado en la obra de Rosselló Bordoy /Mut Calafell "La remembrança de Nunyo Sanç” al lado de ALPUDIR.
[15] Abellán Pérez, Juan.
Toponimia hispano-árabe y romance
Agrija Ediciones.
Cádiz, 1999
[16] A. H. M. Prot.351, fol. 44
[17] Son Moro era una antigua posesión del Tº de Sant Llorenç, situada entre Sa Coma, Sa Torre nova, Son Galta, el Tº de Son Servera y el mar. Esta documentada en 1726 y podía proveerse de agua y abrevar los animales en la importante Font Verda. Al lado estaba S´estanyol d´en Roig. Era y es una zona de aguas pantanosas pese a la desecación y el cinturón hotelero que se ha hecho en el litoral. Otro Son Moro cercano son unos terrenos situados entre Sa Gruta Vella, Son Misser, Son Fam y el Torrent de Can Amer. Significativamente al lado hallamos el topónimo Ses Siquieres (las acequias de drenaje de aquellas zonas pantanosas) y la Playa de Cala Moreia.
Aprovechando esta incursión, conviene decir, que muchos topónimos mallorquines emplean la palabra “moro” (árabe) para designar construcciones prehistóricas y restos arqueológicos, que la cultura popular atribuye al “temps des moros”. En otras ocasiones algunos topónimos con idéntica base pero con “rr” nos hablan de “morros”, elevaciones rocosas del terreno o montones de piedras; como por ejemplo “Es morro de sa vaca (La Calobra, Mallorca)”, etc. Pero lo que apenas se ha trabajado es la raíz indoeuropea *mor empleada para designar tierras desoladas de pantanos y marismas. En antiguo inglés “mor”, en holandés medieval “moer”, en bajo alemán medieval “mor”, actual alemán “möor”, en corrnico, en bretón, en antiguo teutón “*môro-“, Hay cientos y cientos de topónimos ingleses, alemanes, holandeses, flamencos, daneses, noruegos, con sus variantes: moorland, morass, muor, marsh, morat, moraz, morast, morea (aplicado este último en Navarra a pequeñas lagunas y aguazales) y que de ninguna manera deben su origen al Islam o a las rocas. Estamos refiriéndonos a pantanos turbosos, a suelos formados por acumulación de grandes cantidades de sustancias orgánicas en la época posglacial; en lugares en los que, existiendo agua abundante, se vió impedida la destrucción total de las plantas muertas por falta de oxígeno. Un modo frecuente de crear turberas llanas es por enarenamiento o colmatación de las aguas estancadas, cubriéndolas de un césped muy denso o encenagándolas. Se dan sobre todo en las zonas templadas del planeta.
El castellano nos dejó la palabra “amerar” que significa “empapar de agua la tierra”. Y en Mallorca, con estas características geográficas, aparte de los Son Moro ya vistos, podríamos aplicar la raíz *mor, sin equivocarnos, a topónimos como: Beni Moratgi (actual Binimorat, cerca de L´Ofre), Marratxí, Cala Morlanda – tierras pantanosas, Moörland-. Cala Murada (con un gran estanque pantanoso en donde se pescaba habitualmente y hoy desaparecido debido a las urbanizaciones de la zona), “Es caló des moro” en Santanyí; Muro (Muro), Es Camp de mar – Camp de möor- (Calviá), N´Amera (Santanyí), Hort des moros (Bassa rotja), Alcudia; Na Mora (Es Prat des Puig Moltó) en Montuïri. Es cap des moro (Palma), referido al final de la zona pantanosa llamada en la antigüedad “la mar petita” y que nada tiene que ver con la leyenda de cabezas cortadas., igual que “Es cap des Moro” al final de la “zona pantanosa” o “möor” de “S´amarador” y “Na Mera” en Santanyí., etc. etc.
[18] A.R.M. Perg. s.nº. Olim Protoc. 2.543.1233 Lluc alquería del término de Porreres, (GEM) Rotger‑Miralles: Cartulario XIII, 66 documentado ALluc en 1239.
[19] VV.AA. “Les Possesions de Porreres. Estudi Históric”. Ed. Ajuntament de Porreres.
Mallorca, 1997
[20]Alexandre Font: “Algunes observacions a l´entorn d´un document de delimitació de propietats de 1232” B.S.A.L. nº 56 (2000), Págs. 459-468.
[21] La alquería de Lluc fue dada en el Repartimiento a los caballeros templarios ya que estos habían procurado una notable ayuda en la conquista de Mallorca, aportando, además, grandes sumas de dinero. Figura también documentada como Lluc en 1233 ( establecimiento en favor de Esteban de Condemira, a VI idus de Agosto)
[22] “Al barka” en árabe significa “el estanque” natural o artificial.
[23] El clásico Tertuliano, en su obra “De ánima” (57) habla de la tradición que tenían los celtas de pasar la noche junto a las tumbas de sus héroes, donde tenían sueños premonitorios. ¿No es significativa la leyenda de la aparición de Ntra. Señora de Lluc en aquella zona, junto a “Sa Cometa dels Morts”. ¿Por qué edificó la cristiandad una capilla precisamente en aquellos desolados y encharcados parajes? ¿Fue la cristianización de un lugar sagrado anterior, en donde se mantenía, en época medieval, supersticiosamente, y por la gente rústica, acusada de paganismo, una tradición de peregrinaje desde épocas prehistóricas?
[24] Hemos optado por Almelug ya que es la forma más repetida del hidrónimo en los documentos de los siglos XIII y XIV. Otras formas son: Aumaluig (1246), Almelug (Uno de los doce distritos en que estaba dividida la Mallorca sarracena), Almaluig (en Marsilio. Ed. Quadrado, p. 12), Almaluig (1455 y 1511), y Almerug, Almelug, Almeluyg, Almeluga, Almelugio, Dalmeluig, Dalmalig, Almalugx, Almalux, Almalugio, Dalmalutx, Dalmalug, Del Maluigio, del Malux, Dalmarruig, Almaylur, etc. ( Sigo la ref. del P. Rafael Juan m.ss.cc. en su artículo sobre Almelug publicado en la revista Sóller, nº 4324, Enero 1970)
[25] (in valle de Almelug) y (Coma de Almaluig 1338)
[26] En toda la zona existe una toponimia interesantísima de aspecto prerromano: Almadran, Ascorca, Margenó, Qúber, etc.
[27] P. Gaspar Munar Oliver (1976) “Breve historia del Santuario y Colegio de Ntra. Señora de Lluc”. Imprenta Homar. Palma de Mallorca.
[28] Una de las primeras causas de la destrucción del Gorg Blau, mucho antes que la actual presa del embalse, fue la instalación de la central eléctrica de Turixant d´Abaix. La obra fue concebida y realizada por Antoni Bibiloni de la finca de Massanella en 1902.
[29] La toponimia todavía nos lo recuerda en el “Comellar des prat”.
[30] Dejemos que sea el escritor y viajero catalán Joan Cortada quién nos describa está preciosa laguna en un fragmento de su “Viaje a la isla de Mallorca en el estío de 1845”: “Al fin de ese bosque y en paraje ya bastante hondo, las enormes montañas de peña viva y enteramente pelada que se levantan a los dos lados van acercándose hasta formar una angostura que llega a tener sólo seis palmos. Allí se encuentra uno cual metido en un callejón entre dos inmensas torres perpendiculares y de una magnitud espantosa. Desciende de la parte opuesta al camino que se lleva, un arroyo, que en este sitio forma un largo, estrecho, tortuoso y profundo depósito de agua purísima, y que, como recibe la luz perpendicular y encajonada, toma un color azul vivo, que es causa de que se le haya dado el nombre de Gorch Blau, o sea charco azul”.
[31] Descarto por redundante y sin sentido la interpretación en base al “árabe” Alma = agua que podría aplicarse siguiendo a M. Asín Palacios (1944) “Contribución a la toponimia árabe de España” C.S.I.C., Madrid, que proporcionaría, un sinsentido del tipo: “el agua del lago” o “el lago de agua”. Otras opciones, que he considerado, pero de menor importancia pudieran ser: Al = artículo árabe + Maluc; en donde “Mag” (con perdida de la “g”) sería un aumentativo céltico; conjunto que podría darnos una interpretación como “El gran lago”, referido, lógicamente al Gorg Blau. O también el árabe Amal = distrito + Luc que nos acercaría a “el distrito del lago”. Finalmente y con menos fundamento, aunque no desechable Almo + Luc en donde Almo tiene el sentido de populus en celto ligur y en sorotáptico (lenguaje de las culturas de los Campos de Urnas) y que nos aproxima a “la población del lago” (recuérdese el importante poblado talayótico existente en este lugar) y también, aunque ya con mas dificultades un posible Alm + Luc, en donde Alm en alemán antiguo tiene el significado de “prados elevados” y nos arrojaría un “los prados elevados del lago”.
[32] Sigo la opinión de Krahe (1964), Tovar (1977), De Hoz (1963), Bahlow (1985) con respecto a las raíces hidronímicas indoeuropeas *el, *ol, *al.
[33] Entre 1240 y 1286 aparece en diversas formas como: Alfelus, Alfelug, Alfalus, Alfelug, Alfolug, Alfalux, Alffah, Alfenuz, Alfelux, Alfeluz, Alpheluz, etc. casi siempre acompañada del antropónimo del poseedor: Ibrāhim. A partir de 1273 toma el nombre de Guillem de Berga.
[34] Helena Kirchner (1997) “La Construcció de l´espai pagès a Mayūrca: les valls de Bunyola, Orient, Coanegra i Alaró. U.I.B. Palma de Mallorca.
[35] Significativa, además de la depresión orogénica, la abundancia de chopos en estos terrenos. (E.C.R. 348, f. 170v y E. C. R. 351, f. 139v)
[36] Referente al topónimo Coanegra, antiguo “Cauda nigra”, no podemos olvidar que en la cabecera de este estrecho valle o cañada, hay un importante conjunto de cuevas de habitación prehistóricas. En catalán y siguiendo a Pompeu Fabra, la palabra “cau” significa “escondrijo”, “habitación mezquina”, “refugio miserable”. Es posible pues que “Cauda nigra” no fuese sino el conjunto de “caus negras” en donde persistiesen núcleos de población marginal. O la majestuosa “cueva negra” del “Avenc de Son Pou”. Aunque en ocasiones he llegado a pensar en el árabe “qáus” = arco, bóveda y el latino “nigra” = negro, oscuro para un posible “qaus> qauda nigra” en razón de la negra, gigantesca e impresionante bóveda que se atisba desde la abertura superior de la cueva del Avenc de Son Pou, antes de que se efectuara la moderna entrada lateral.
[37] Ver también: Mateu Morro. “Toponímia musulmana (2)”. Revista Coanegra, nº 24. Santa María.
[38] Francisco Carles Guardia (2002) “El topónimo Alfach, alfacs, en el tiempo”. Actas del II Congreso de Historia de Alcanar. Aytº de Alcanar.
[39] Real Academia de la Historia (1990): Diccionario de Voces Españolas Geográficas (1796). Aguilar. Madrid.
[40] Entre 1241 y 1281 es citada como: Lluch (E.C.R., 341, f.93), Luch (E.C.R. 342, f. 145. 347, f. 258v – 259, 348, f. 29) Luc ( E.C.R. 345, f. 267v), Lucho ( E.C.R. 350, f. 78)
[41] Interesante este topónimo de Orient, documentado en 1233 como Aurient y del que la Gran Enciclopedia de Mallorca dice, con escasa precisión e investigación, que es un nombre mozárabe que tanto puede provenir de Origi, derivado de Origo-inis “ salir los astros” o “ ser oriundo”, como provenir de aureus “de oro”.
Personalmente creo que la mayoría de los derivados de *aur son hidrónimos prerromanos, generalmente tardíos, que fueron usados como apelativos hasta época romana. También son muy frecuentes, en la toponimia alemana, las formas aur-. Asimismo, el sufijo –nt se considera, en esta área, como indoeuropeo temprano, provenientes de la raíz desidencial *uent con significado de “rico en”, “abundante en”, “que participa de”; en este caso concreto, referido a la abundancia de aguas en la zona. *Au = fuente, corriente de agua pertenece a la estructura de los hidrónimos paleoeropeos. Cuando *Av- se incrementa con un sufijo –m-, -l-, -s-, -o-, -r-, se produce la vocalización de la consonante de la raíz; si está va seguida de –r- se forma la base *au-r- = fuente, corriente de agua, sin que tenga nada que ver con el “oro” o lo “aureo”. Es frecuente en la Península Ibérica (zona de León) y en muchas partes del continente europeo. Habitualmente se emplean para la designación de lugares vecinos a una fuente o corriente de agua, regueros y riachuelos como es el caso exacto del Orient mallorquín. Aur(a)ent(ia) >Aurient> Orient.
[42] Ricard Soto Company (1992) “L´Ordenació de l´espai i les relacions socials a Mallorca en el segle XIII (1229-1301)” U. A. Barcelona. Edición en Microficha. Barcelona. “Ferraginal de Lluch y molino” documentado en 1265 (E.C.R. 345, f.232v, 251,350. F.144v, 145".
[43] Kirchner, Helena (1997) “La construcció de l´espai pages a Mayurqa: les valls de Bunyola, Orient, Coanegra i Alaró.” Ed. Universitat de les Illes Balears (U.I.B.) Palma de Mallorca.
[44] Los saltos de agua y lagunas de Es Freu son todavía una de las bellezas naturales de esta zona de Mallorca. Sobre esta zona lacunar todavía se conserva el topónimo de una montaña cercana: “Sa mola de Lluc”; referido a su pertenencia a esta alquería.
[45] Documentada en 1236. A.R.M. Reg. 341 f.91. 342, f. 234v. 344F, 233v. 345F, 285r. En la obra de Ramón Rosselló V: “Historia de Sant LLorenç des Cardessar”. Gráficas Miramar, 1978. figura como Llucamar en documentos de 1253, 1276, y 1415. En el mapa del cardenal Despuig (1784) figura como “Alquería Lluchamar”.
[46] El plano de dicho poblado fue publicado en 1913 por el arqueólogo Albert Mayr. En este poblado se hallaron importantes lotes de bronce, una cabeza de toro, un hacha plana, punzones de hueso, etc.
[47] “Si alguns anys ha hagut mala sanitat per causa de una font, era per quant les aygues (sic) se escampaven per los camps y restaven empantanades, pero lo any corrent (1650) se ha posat remey, ya que per una sequia van a un avench” (Archivo Diocesano de Mallorca, III, 162/a y b).
[48] Documentado en el Llibre del Repartiment como rafal (A.C.M. 3, 41), junto con el rafal Lain. Y también documentado como Luch Abenxerif en Diciembre de 1242 (A.R.M. E.C.R. 342, f. 131v)
[49] Ramón Rosselló Vaquer. Inca y Selva en el segle XIII. Mallorca, 1978.
[50] Los “Xerif” se consideraban descendientes de Fátima, hija de Mahoma y mujer de Alí, pertenecían a las familias nobles de Marruecos.
[51] A. R. M. Magnates 1145, 120-129.
[52] Alexandre Font “Algunes observacions a l´entorn d´un document de delimitació de propietats de 1232 » B.S.A.L. nº 56 (2000), 459-468, Pág. 465 y nota 22.
[53] Como: “Cañaveral”, “Marjal”, “Juncal”, “Matorral”, “Maizal”, “Lodazal”, “Aguazal”, “Barrizal”, “Arenal”, etc.
[54] VV.AA. (1993) “Historia de Muro” Vol I Pág. 185. Ed. Ajuntament de Muro. Mallorca
[55] Guillem Rosselló Bordoy dice de esta alquería “tal volta situat en el centre del terme de LLubí, entre Son Suau i Sa Verdera”. XVII Jornada d´Antroponímia i Toponímia. Santa Margalida, 20 de Març 2004. Pág. 362
[56] Historia de Muro.
[57] 1342. A. R. M. PN T. 385 f. 69 – 69v
[58] Historia de Muro. Pág. 195
[59] Historia de Muro Págs. 195 y 202: “Ès possible que una part de la mateixa, concretament l´Alquería Lluch Roig ben coneguda, quedás dins el terme de María”. “Tot fa pensar que aquesta cavallería (Lluch Roig) coincideix amb la possesió anomenada després i fins avuí Son Burguet.
[60] Dada la proximidad de la alquería Maria (Término de Petra en el LLibre del Repartiment), posteriormente cristianizada con el nombre de María de la Salut, es muy probable que su etimología no fuera la propuesta por Corominas como procedente del árabe Mariya = Torre de vigilancia (de la que no existe constancia alguna), sino que Maria, sería la “alquería del prado”.
[61] He aquí la más que probable etimología de Marratxí (Mallorca); sin nada que ver con los oriundos de Marraquesh, como hasta la fecha, han propugnado algunos autores. Igualmente para el topónimo medieval Moratgi (Bini Morat, Mallorca) junto al Puig de L´Ofre.
[62] R. E. W. p. 438, voz 5630 a
[63] Teresa Garulo Muñoz (1983) “Los arabismos del léxico andaluz”. Instituto Hispano Árabe de Cultura. Pág. 99. También Oliver Asín, J. (1945) “El árabe Mary en el vocabulario y la Toponimia de España”. B. R. A. E. XXIV Págs. 151-176.
[64] Ángel Poveda. “Algunes hipòtesis sobre l´economia agrària del Juz´de Jijnu-Bytra a Mayurqa, segons la toponímia árab i bereber.
[65] Reproducimos el siguiente párrafo del historiador de Sta. Margalida Antoni Mas, correspondiente a un trabajo en curso de la U.I.B. “Ruptura, continuitat i canvi a la Mallorca medieval: el cas de Sta. Margalida” que amablemente nos cedió:
“La toponimia, arraplegada de documents d´ençá del segle XIII fins al XVII, i fins i tot l´actual, ens dona indicis de l´existéncia de petites zones humides a aquests indrets, avuí desaparegudes.”la sort del Joncarol, “Lo Prat”, “El Gorch”, “L´Estanyol” el que és comprensible per la composició majoritariament argilosa d´aqueis sóls. A un consell de l´ajuntament de Sta. Margalida del 20 de maig de 1655 apareix una referéncia prou interes sant sobre el caracter argilós d´aqueis terrenys: “Y com al present en dita nostra vila no si cullera dels fruits de lo Any passat la tersa part per causa de no hauer pogut sembrar lo millor de las terras per las moltes Aigües y les que son sembradas hauer les negadas les tantes Aigües.....”
[66] La “quarterada” es una medida de superficie mallorquina equivalente a 71,031 áreas o 7.103 m2. Se divide en cuatro “quartons” y su uso continúa vigente en Mallorca. Una yugada o jovada eran por lo tanto 16 cuarteradas, es decir, aproximadamente 120.000 m2.
[67] “Para Carbonero, en Mallorca el concepto de "qanat" es aplicable solamente a las galerías de drenaje en las cuales se ha fijado el punto de captación del agua por medio de un pozo madre, aparezcan o no otros pozos a lo largo del curso de la galería. Según dicha autora, la longitud de las galerías depende de tres variables: la profundidad en que se encuentra el agua; la pendiente exterior del terreno y la pendiente interior de la canalización subterránea. La mayoría de "qanats" de Mallorca son bastante cortos, constan únicamente del pozo madre y la galería de drenaje, la cual suele medir en torno a los 20 m.; si bien también son habituales los "qanat" de largas galerías con pozos de respiración. La altura del pozo madre suele estar entre los dos metros y medio y los cincos metros. En cuanto a las medidas de la sección de estas conducciones, las dimensiones oscilan entre el medio metro y algo más del metro de altura, y el medio metro y casi un metro, en relación a la anchura.” Jaume Andreu Galmés. Hidráulica tradicional en Mallorca: construcciones para la captación, depósito y conducción del agua.
[68] VV. AA. (1993) Historia de Muro. Vol. I. Págs. 171, 175 y 176
[69] Algún día debería rastrearse la relación entre villas antiguas de Mallorca y zonas lacunares o fuentes poderosas próximas a las villas, tan necesarias para los asentamientos de núcleos de población y ganado estables. Un patrón que se repite en altísimo porcentaje.
[70] VV.AA. (1993) “Història de Muro”. Pág. 199
[71] “Glosario de voces Ibéricas y Latinas usadas entre los mozárabes”. Tomo II Págs.211,223 y 224
[72] Romanisches etymologisches Wörterbuch. Heidelberg 1992
[73] De tipología constructiva muy parecida a otros pozos antiguos mallorquines como: LLorac, Hero, N´Aron, Jurá, etc.
[74] Se han descartado las siguientes posibilidades: “Al Furat” nombre árabe del río Eúfrates. “Al Hurraz” pl. interno del part. Act. del verbo árabe haruza: estar bien guarnecido, origen de Alforrat; que nos llevaría a una interpretación del tipo “ la laguna bien guarnecida”; así como derivaciones latinas relacionadas con “exterior” ( forataneus) o “herrumbroso” ( ferrugo).. También se excluye la posibilidad de un posesivo: “el pozo de Lluc (Lucas) el alforrado (esclavo libre).
[75] « Alqueria ALluch VI jo. Et est domini Regis et dedit infanti ». (Fol. 6r)
[76] “ No cabe duda de que este Rafal es Alcanada, por los nombres de los dos rahales que siguen, con los cuales confinaba, según una escritura de venta realizada en 1287 y continuada en el Libro de Cartas Reales – núm. 341” Historia de Pollensa. Mateu Rotger. Apéndice XIII.
[77] 1282 Diciembre. “ Arnau de Segarra, procurador del Bisbe de Barcelona estableix a Berenguer Castelló, jurisperit, aquell estany que és en el terme de la Porrassa, parroquia de Calviá, a cens d´un bisanci d´argent i 10 sous d´entrada” ( A.R.M. P 1 f. 9)
[78] Es habitual, cuando se desea expresar el dominio territorial de alguien; como en este caso “ el Magaluf de Aben Jusef “ o “ Aben Jusef del Magaluf “; puesto que muchos de los habitantes de aquella época llevaban, a modo de apellido, el nombre de su lugar de origen o de su propiedad.
[79] Entre las interpretaciones mas conocidas sobre el origen de este topónimo, el Dicc. Alcover Moll lo señala como de “etimologia incerta; segurament aràbiga”. Por su parte el investigador José Mascaro Pasarius lo señala como proveniente del antropónimo judío antes citado.
Para Pedro Cantarero Verger deriva del árabe: “Magal- Lofa “que traducido equivaldría a “gente de palabra “. Y el eminente filólogo Joan Coromines citando una Tarifa de los corredores de Barcelona del año 1271 nos cita esta palabra “magaluf” diciendo que falta en todos los diccionarios pero que parece tratarse de una especie de piel o trapo girado del revés y cuyo origen pudiera hallarse en el árabe “maqlúf “. Señalando, además, que no existe una relación semántica directa con el nombre propio mallorquín; que hubiese podido tratarse de un apodo en el sentido de “ invertido” aplicado como nombre de lugar sólo con carácter secundario. Quién se acerca más a nuestras tesis es Josep Noguerol Mulet quién en su trabajo “ Alguns topònims històrics de la costa calvianera” (B.S.A.L. nº 55. 1999 pp. 399-506) propone “ Ma + Haluf”, “aigua porca” como metáfora de aquellos “aiguamolls infectes”.
[80] Coromines, Joan. Onomásticón, V pp. 132-133.
[81] “Maga” también pudiera ser un plural neutro: “los campos”, “las llanuras”, “anegadas” o “empantanadas” en este caso. Topónimos como “Son Maganet” en Artá o Campanet en Campanet, ya latinizado, serían todavía un reflejo de aquellos campos inundados.
[82] El topónimo correcto es “Sa Cova des magaluf”. Nótese el descriptivo “des” y no el posesivo “d´en” que refuerza la adscripción a un lugar y no a un propietario.
[83] Hª de Pollença. Vol. I pág. 15
[84] Libro de Actas del Temple. Archivo de Protocolos, 6 de Octubre de 1373.
[85] Els Pergamins de L´Arxiu Parroquial de Pollença. C. I. M. , 1981
[86] A.R.M. Reg. 342 FII, 27v, 28, 118. Reg. 343 F, 351, 354, 355v, 357
[87] Tampoco debería descartarse una forma inicial *Olna con rotación de /-l- > -r-/ que nos proporcionaría otra base, también hidronímica pero basada en la raíz *Ol- más el sufijo –na de origen precéltico, con el sentido de “manar”, “deslizarse” aplicado a las aguas de una corriente.
[88] El río Huerna, que se une al Pajares para formar el río Lena (Asturias); El río Hornia, afluente del Almonte (Cáceres); el río Orne, afluente del Mosela (Francia) atestiguado como río Orna en el 775 en la Galia y mencionado con anterioridad por Ptolomeo; el río Hornanda Porto do Son (Cor.); el río Hornija, afluente del Duero, etc.
[89] Habría que determinar si la “h” es etimológica o adventicia; producto, probablemente, de transcripciones cultistas.
[90] “Item molí de Alueret (molí lluquet)” con esta nota superpuesta al texto. Lorenzo LLiteras. “Artá en el siglo XIII”. Ed. J. M. Passarius, 1967 p. 154.
[91] A.R.M. E.C.R. 407,316. En el libro de Maria Antònia Carbonero “L´espai de l´aigua” Ed. Consell Insular de Mallorca 1992, pág.136 se cita: “molí de LLuquet o de na Maians” frase que puede incitar a error ya que el molí de Na Maians es otro distinto; lo que quiere expresar la autora es que al molí des lluquet se le llama de Na Mainas por estar en tierras de Na Maians.
[92] A.R.M. E.C.R. 151,37)
[93] Ed. De autor. Palma de Mallorca 1970
[94] A quién deseo expresar mi agradecimiento por su colaboración para el conocimiento “in situ” de la zona señalada.
[95] Rotger i Miralles. B. S. A. L. XIII, 271
[96] A. R. M. Prot, 341, 348, 350, 351, etc.
[97] Estudis de Toponimia Catalana Vol I, p.255 Ed. Barcino Barcelona 1965-1970
[98] Coromines/Mascaró. Onomasticon, Pág. 188
[99] Alvaro Galmés de Fuentes. En su obra: “La Toponímia Mozárabe Balear” (Revista de Filología Románica. Vol. 21, 2004. Pág.35, dice refiriéndose a Llucalcari: “el último elemento sería un derivado del preindoeuropeo Kar(r), con una vocal de apoyo “ e”(*Kare) convertido en “i” por arabismo, o bien con la adición de la terminación adjetival del árabe “i”, que en la lengua vulgar se realizaba como átona”
[100] En el Repartimiento y en el término de Artá surge un antropónimo muy similar: Benidahnon. Y en Esporles Faitx Aibana que nos recuerda el congosto por donde transcurre el actual torrente de “Sa Riera”.
[101] El distrito musulmán de Inka abarcaba los actuales municipios de: Inca, Selva, Mancor, Campanet, Sa Pobla y parte de Binissalem.
[102] A. R. M., E. C. R. 342, f.106
[103] XVIII Jornadas d´ Antroponímia i Toponímia. Selva, 2005.
[104] Informaciones de “En Gual” de Caimari.
[105] Gaspar Munar Oliver. “Història de Lloret” Ed. Moll 1975. Pág. 161 “Honor qui fuit abnelucet iuxta Villam Sixneu, sun V iov. Est Petri Joannis Scriptoris”.La finca que està prop de la vila de Sixneu i que fou de ABNELUCET (el fill del profesor). De 5 jovades. A Pere Joan Escrivà ».
También. “ B. Mulet/R. Rosselló/J. M. Salom. “La capitalidad de Sineu, segles XIII y XIV. Ajuntament de Sineu, 1994.
[106] La zona de Benasca, Pou dels reis, y aledaños: entre la villa, El Puig de Na Marcona y el Puig de Defla; en donde son habituales las afloraciones de agua y encharcamiento del terreno todavía, continuando hacía el torrent de Binicaubell
Curiosamente, aunque seguramente es un error, Gerónimo de Berard en su:” Viaje a las villas de Mallorca” (Ed. Luis Ripoll, 1983) dice en 1789; “El predio de la Bastida que los moros llamaban ABRELUCET (sic), que dió el Rey Conquistador a Cayna con seis jovadas de tierra”.
[107] Recuérdese el céltico “Abanna” = río.
[108] Un breve muestreo ya que el tema excede los límites de este trabajo y requiere un tratamiento diferenciado sobre la báse del céltico “abanna” y la raíz paleoeuropea *Bana, fuente, torrentera. Todos los topónimos que siguen son fuentes o torrenteras: Bnarrusi (Fornalutx), Bnasca (Sineu) – muy cerca de Abn lucet, y en donde debería tenerse en cuenta la típica desidencia ligur en –asca. Bnacia (Benátiga, Calviá), Vall dels Bini ( “valle de las fuentes”; haciendo, geográficamente, honor a su nombre),Binialgorfa (Artá), Biniaraix, Biniarroi (Mancor), Biniatró (Campanet), Biniatzar (Bunyola), Biniatzen (Mancor), Binimala (Ets Albellons, Binibona), Binifaldó (Escorca), Buniferri (Llucmajor), Binificat (Llucmajor), Bini Forani (Bunyola), Benimoratgi (“Fuente encharcada – “morast”-Binimorat, Escorca), Biniorella (Andratx),Banyols (Alaró),Albennia (Artá), Faitx Aibana (Esporles), Binissalem, Pina (Algaida) – antigua “Bna”= fuente. Al-bunya (Albenya, Algaida), Banyeres (Son Servera)) etc. etc. Y por supuesto sin olvidar Bunyola de l´argentera (Bunyola) y Banyalbahar (Fuente o torrentera en la costa marina). Así como algunos torrentes “Banderola” o “Bandereta): Llucmajor, Valldemossa.
[109] La raíz i.e. *Band- dará un irlandés temprano” buinne”, “salir agua a borbotones, brotar agua”. Me parece muy relevante el trabajo de Rosa Pedrero “Los epítetos del teónimo occidental Bandue/I”; en donde se demuestra con claridad que los epítetos de esta divinidad son hidrónímicos en su práctica totalidad. (en “Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania” Ed. Universidad de Salamanca. 2001). El nombre etrusco de la antigua diosa itálica de las fuentes y del agua llamada Bena o Banda era Pna, posteriormente se asimiló a Venus y Afrodita.
[110] En las versiones latinas y catalanas del Repartimiento suele aparecer como Sixneu y Xisneu, en el Códice arábico aparece como Sisnau. Otras grafía habitual es Sisneu
[111] Rosselló Vaquer, R. "Cronicó Felanitxer, 1400‑1499, (p.104). Cosme Aguiló al referirse a este topónimo en su libro " La Toponimia de la costa de Felanitx" dice: " Nombre de explicación desconocida".
[112] Joan Corominas " Entre dos llenguatges " Tomo II, Ed. Curial , Barcelona, 1976 (p. 160)
[113] Ya figura en el Codex Catalá del Repartimiento de la isla en 1232 como Alquería Cocullutx (Petra) Reg. 61v de 6 jovadas; de 96 cuarteradas. Asignada a los hombres de Lérida.
[114] Francesc Canuto i Bauçá: “Alqueries y Rafals del Terme de Sant Joan (S. XIII-XVI). Col.lectiu Teranyines. “Sant Joan una vila set vegades centenària” (1300-2000) Monografies Santjoaneras, nº 11. Ed. Ajuntament de Sant Joan, 2000. Pág. 207
[115] Cocullutx (Cigullutx). Alq. Petra (Inau) RCLQ p. 474; RCLB, p. 98. Y más adelante: Cugulug. Alq.; Porreres (Man), 1293, Reg. 353, f.79 Angel Poveda Sánchez. Repertori de Toponimia arabo-musulmana de Mayurca segons la documentació dels arxius de la Ciutat de Mallorca (1232-1276/ 1229-
1300). F. R. B. Vol III 1979-1980. Fund. Bme. March. Pág. 107 y 108
[116] En la Cabrevación de 1748 que se remonta a 1425 la posesión de Cugulutx tenía sólo 60 cuarteradas, es decir la cuarta parte de lo que fue en el Repartimiento. Comprendía terrenos de Son Dixopta, Ortella, (Rafal Murci(a) – intersantísimo topónimo que nos remite a una zona pantanosa-, como el topónimo Murcia), Hostal de N´Antich. Muy cerca también el Rafal Son Amedora o Son Mador documentado el 1578.
[117] Según Coromines en su Onomásticon es un nombre mozárabe y duda entre “Cucullos” = montañita, colina o “Cuculos” nombre del cuco.
[118] Es muy improbable una etimología en base al i.e. “Kuckuck” = cuco, cuclillo, el Cuculus Canorus. Y hay que dejar abierta la débil posibilidad de una etimología en base al término Cogol = cueva muy típico de las zonas alpinas dolomíticas; aunque en la zona no hay cuevas significativas de especial relevancia.
[119] Mapa del Cardenal Despuig.
[120] A partir de 1900 se formaron las posesiones de: “Camp alt de Cugulutx”, “Cugulutx de Can Carreter”; “Cugulutx de Can Ripoll”, “Cugulutx d´en Jaqueta”, “Cugulutx d´en Mateu”, “Cugulutx d´en Seu”, “Cugulutx d´en Pou”. Anteriormente confrontaba con “Bennoc”, “Son Taxaquet”, “La casa des frares”, “Son Mut”, “Son Noguera”, “Son Antem”, “Es Rafalet d´en Juliá”, “Son Fosquet”, y el Camí de Campos. En sus terrenos hay un espectacular poblado prehistórico, así como cuevas prehistóricas. Un importante avenc entre L´aljub gran y Cugulutx d´en Seu. Una “Bassa de Cugulutx”, un Pou de Cugulutx y un Molí de Cugulutx.
[121] Onomásticon Pág. 120 y Gran Enciclopedia de Mallorca, voz Cugulutx
[122] Cosme Aguiló. Toponímia i etimologia. Pub. de l´Abadia de Montserrat, 2002. Pág. 229
[123] A Poveda. Repertori......Pág. 97
[124] Con la siguiente nota de R. Soto: “el nom de la segona alqueria de les esmentades deu ser “Rahlam Pouliche” com posa en un afegitó sobre el text original. Tanmateix, potser es tracta d´una variant del mateix nom, tenint llavors, ambdues alqueries, un sol nom” ( Pág. 78)
[125] Reimpresión 1927. Tomo IV Pág. 27
[126] Bartolomé Font Obrador. Historia de Llucmajor. Tomo III Pág. 108
[127] Analizada exhaustivamente por. J. U. Hubschmid en 1936 en su trabajo “Ausdrüke der Milchwirtschaft Gallischen Ursprungs” (Expresiones de origen galo, en la industria láctea.)
[128] Las variaciones entre Porro y Pouo de las versiones documentales del Repartimiento, son debidas, probablemente, a la variación en la pronunciación de la raíz *Pawr.
[129] Alvaro Galmés de Fuentes “La raíz prerromana PORRO, PORRA, “pastizal” en la Toponimia Balear”. Estudis de Lingüística i filologia oferts a Antoni M. Badia Margarit. Barcelona, 1995 p. 287-293. Decía Alvaro Galmés en su obra: “Volviendo a Mallorca, no podemos olvidar que existen sustratos indoeuropeos de origen céltico y paracéltico, o en relación con los Ligures, acantonados inicialmente en los Alpes, los Pirineos y los montes Cantábricos.” Aunque la originaria etimología de Porreres (actual Porreres) se basa en el antropónimo catalán de su poseedor: Guillem de Porrera.
[130] A. Poveda. Repertori de Toponimia arabo-musulmana de Mayurca. En Fontes Rerum Vol III. 1979 – 1980. Pág. 22: Reg. 342 f. 6v, 33v, 91v, 100, 112, 141.
[131] El santuario de Pollensa. Ed. Autor. Diciembre 1989 Pág.76
[132] J. A. Encinas también nos refiere una afloración lagunar en la zona de Biniatría todavía hoy llamada “Malutx”, justo detrás de la gran acumulación de cenizas de la central térmica de Es murterar. Una laguna/fuente de unos dos metros de profundidad y unos 15 metros de diámetro. En cualquier caso la geografía apoya nuestras tesis en ambos casos.
[133] Font Obrador. Historia de Llucmajor Tomo I. Pág. 86
[134] Font Obrador. Historia de Llucmajor Tomo I. Pág. 180
[135] Blanca Mª Prósper:” Toponimia prerromana de base *pal-“Revista Kalathos nº 15. Teruel 1996 para el análisis de este topónimo. Asimismo puede profundizarse en el sentido hidronímico de este “Pèlag” en: J. Coromines. DEcat. Vol. VI, Págs. 392-395 (Barcelona, 1986). En el D. C. V. B. Pèlag es un “toll”, una “bassa”, un “estanyol”.
[136] En lituano “máiva” significa aguas pantanosas.
[137] Hay una serie de pseudo hagiotopónimos (falsos santos) mallorquines y menorquines muy curiosos y enigmáticos. Y digo curiosos o enigmáticos, porque no están catalogados en los inventarios de la Iglesia de Roma, como por ejemplo: Santa Ponça (Calviá); Santa Cirga (Manacor); Santa Galdana (Menorca); Santueri (Pollença y Felanitx); Santa Famia (Escorca); Santanyí (Campanet y Santanyí); Sant Maior (Escorca); Santa Madrona (Menorca), Santandria (Menorca), Sentoder (Muro) y quizás Sentcelles ( Sancelles) en donde el origen no estaría en “senticelles” (zarzales) como propone Joan Miralles i Montserrat; sino en las remarcables zonas húmedas de “S´Estany gran” y “S´Estany petit”.
Lo significativo del tema es que tanta santidad inexistente, no se agota en las islas, sino que podía rastrearse una pista similar de falsos santos en la Península Ibérica: Santurce; Santamera; Sant Taló; Santianes; Santamera, Santonge, Santo amorcillo, Santoña; Santorín; Sant Fost; Santeron, Santafret, Sant Llubí, etc.
Y también en otros lugares de Europa: Santu Lussurgio (Cerdeña), Santadi (Cerdeña), Santagilla (Cerdeña), Sant Colgat (Saryes) etc. Por citar sólo unos pocos.
¿Donde encajan estos nombres de santos que no son tales?
Respetando, los santos reputados como verdaderos por la Iglesia; o incluso concediendo los inventados por esta; que como las “meigas”, “haberlos haylos”, no me acababan de satisfacer las explicaciones etimológicas habitualmente utilizadas por los investigadores que se habían ocupado del tema, pues estas me parecían excesivamente arriesgadas e hiperbólicas.
Había quienes buscaban la justificación de la primera parte de estos topónimos “Sant”, en el árabe “Sanad” = cuesta o subida; aunque el problema surgía al comprobar que la mayoría de estos lugares no sólo eran planos sino que , para más INRI, eran verdaderas hondonadas o depresiones lacunares.
Tampoco me convencían ciertas feminizaciones como Santa Ponça, derivada de un Sant Ponç o “Santa Cirga”, feminización de un tal Cyriaque o Sant Cyr, martirizado en Cerdeña.
Ni siquiera el presunto academicismo de tesis doctorales, sobre especimenes peninsulares, para explicar “Santa Muera” en el valle del Esera, recurriendo al antropónimo latino “Maura” = moro de la Mauritania. Y encima sin explicar el “Santa” anterior.
O proponer que este “sant” es una deformación de “salt” = salto de agua, en un estrecho o desfiladero; del latino “saltus”, en lugares que son planos como la palma de la mano.
Al final, como suele pasar con la mayoría de series onomásticas, cuando se les sigue la pista con una cierta insistencia, pude comprobar una significativa coincidencia toponímica, geográfica y cultural. Y es que gran parte de estos enigmáticos, a fuerza de inexistentes, “Sant”, “Santos” y “Santas” podrían derivar de una antigua raíz celto-Ligur o simplemente del indoeuropeo común: *Sant, *Sent, utilizada, durante milenios para designar zonas pantanosas, de aguas residuales y encharcadas. Como el latino y castellano actual “sentina” = cloaca, alcantarilla, albañal, sitio lleno de agua sucia y por extensión, “posos” o “desechos”.
Aspecto este que definía perfectamente las características geográficas de los topónimos señalados.
Pero el tema no acaba aquí, pues la segunda parte, es decir lo que correspondería al nombre de estos falsos santos y en un porcentaje altísimo, es un hidrónimo, reforzando así el postulado anterior de que “sant” está referido a un hidrónimo: “Ponça”; “Ueri”; “Maior”; “Lucar”; “Pola”, “Anna”, “Oder”, etc.
En otros casos parece calificarlos, señalando su característica o peculiaridad dominante: “grande” (ander), “redondo” (circa), o quizás del árabe “acequia” (zirqa), “de agua abundante” (anna o anni), “sucio” (mai), “en el cauce” (aro, eron), etc. Sin excluir, ocasionalmente, tautotopónimos.
Todo lo anterior me induce a sospechar que en buena parte de otros hagiotopónimos, amparados bajo la protección de un santo, esta vez sí catalogado y certificado, se oculta el mismo proceso de transformación, sobre la base de la homofonía de unos topónimos que en aquellas épocas tardías de cristianización de la Europa pagana, habían perdido ya su significado original que designaba un entorno natural; como por ejemplo: El Prat de Sant Jordi
[138] Testament d´ Antoni Cabanyils; fill d´Arnau de L´alquería Llucmajor de la vall de Sóller. En A. R. M. Notaris. P. B. f. 96 ( 5 idus Maig, 1348)
[139] “El notario Pedro Bernat de la parroquia de Sóller concedió en 1383 parte de la heredad y legítima de totam alqueriam meam vocatam la Luchmajora a Pericono Bernat. A. H. M, Prot (Notario Juan Aviñó, 1365, 25-27) Citado en Hª de Llucmajor de Bme. Font Obrador. Vol. I Pág. 87.
[140] Era habitual en el lenguaje de los francos del siglo IX, llamar “maris(k)” a las zonas pantanosas y lagunas fangosas. Igualmente en el léxico primitivo portugués entre los siglos VIII al XII se empleaba “marine” como equivalente a “lagunar”. Es muy significativo este dato ya que la zona referenciada que engloba este “eius maris” pudiera tratarse de la gran albufera que existía en la desembocadura del Torrent Major de Sóller.
[141] En la Gran Enciclopedia de Mallorca Vol 8. Pág. 109, voz Llucmajora cita “Antics terrenys del terme de Sóller, situats entre el coll d´en Marqués, ses Set Fonts, can Bi i el torrent de sa Figuera. Es troben citats en documentació datada el 1727”
[142] Aunque no me parece que la geografía del terreno pueda explicar el término “eius maris”;el macizo de Bálitx, y la cuenca hidrográfica de Sa Figuera tiene un gran número de fuentes, todas activas: El complicado grupo hidrológico de las “Set fonts” de Cas Bernats (conocidas cuatro); la font des Bosc (con su espectacular “safareig” de 800.000 lts.), la font de Sa Cova, en el olivar de Sa Cova, la font de Sa pica (bajo las casas de Es Bosc), la font de Es salt de Bálitx. Puede consultarse para más detalle el trabajo de Miquel Gual y Jaume Albertí. Les fonts de Sóller i Fornalutx. El Gall editor. Alofre 2. Sóller 2000.
[143] Aubarca 8 jov. Dada en el Repartimiento a los hombres de Marsella. (L. Lliteras. Artá en el siglo XIII. Pág. 47 y 52)
[144] La alberca árabe se consideraba un gran depósito para la recogida y embalse de agua; bien artificial, o bien natural, aprovechando una depresión del terreno. También a los pozuelos para depositar aceite o vino se les llamaba Alberquillas.
[145] En Mallorca nunca hubo “lobos”; este “LLop” es un claro hidrónimo
[146] 1409 Alquería Llucamet de Pedro Garau. 1425 Alquería Llucamet de Pedro Salvá.
[147] Tomo II, Pág. 138
[148] Gran Enciclopedia de Mallorca. Vol 8, Pág. 76-77
[149] Ver Gran Enciclopedia de Mallorca. Vol 8, Pág. 76-77
[150] Albanés: “amë” cauce, zanja,
[151] No olvidemos que el “Cap de Regana” es un antiquísimo topónimo referido a la desembocadura suspendida en el acantilado del Torrent d´en Vaquer; Regana puede proceder del céltico “Riga” surco, muy extendido en Baleares, mas el también céltico, “anna” referido al agua y a las zonas lacunares.
[152] Tolleric está documentada en 1360 (Font Obrador. (Hª de Llucmajor Vol I, Pág. 200 y 208). Coromines y Mascaró en su Onomásticón Cataloniae se decantan por un posible nombre germánico de persona, para su etimología. Pero Toll puede provenir, perfectamente de una forma inicial Tollo o Tûllo que es a su vez una reducción del nombre céltico Tuks-lo = agujero, hondonada. Quizá incluso sorotáptico de acuerdo con el sustrato Ligur Toulon.
Tullonion de los Várdulos vascongados; Tuleritg =hondonada de prados (Tº de Flem, en Suiza), Touleric (Tº de Jabrun, pueblo Alvernés; Cantal), así como varios Tullinos en los Alpes. Incluso un falso santo como Sant Thullo en el “llogaret” catalán de Tollo (Bellver); que nos recuerda la raíz celto- ligur *sant= zona pantanosa. La segunda parte del topónimo “ric” del radical *R-G-(N) = corriente de agua, conservados en el latín rigatio= regar, inundar; catalán “rec” canal de agua, en el gallego rego y requeixo y en el castellano riego; con idénticos sentidos