domingo, 10 de mayo de 2009

Antroponimia iliria y céltica de Baleares


Muchos nombres personales indígenas del periodo de coexistencia con Roma, revelan la pervivencia en Baleares de una clara estirpe indígena, indoeuropea, básicamente iliria y celta[1] : MªLourdes Albertos afirma en su obra: “ Es sorprendente que si la población baleárica primitiva fue ibera........no se hayan encontrado en las Islas letreros ibéricos, tan frecuentes en todo el Levante, y que la única inscripción en estas condiciones nos dé una leyenda en una lengua indoeuropea como las de Celtiberia”.(Pág.240) “ La mayoría de los radicales - como puede verse - presenta cierta aparente analogía con otros nombres indoeuropeos y mucho menor con el mundo ibérico propiamente dicho”. (Pág.239/240).
Algunos autores como María José Pena[2] proponen, con nula documentación que Q. Cecilio Metelo Baleárico pudo haber traído a Mallorca un cierto contingente de origen galo (galo-umbro o galo-marso); que fue establecido en zonas rurales; hipótesis de la que, la propia autora, “es consciente de que puede parecer rara, incluso un tanto extravagante”.[3]
La realidad es que desde el último cuarto de siglo II a.C. tenemos grafitos e incripciones varias, con nombres de áreas típicamente Ilíricas, de la Galia y zonas celto hispanas. También quiero señalar que algunos rasgos paleográficos de bastantes de los grafitos indígenas de Sa Carrotja, Son Oms o Porreres corresponden a modelos típicos de los alfabetarios latino – celtas (C.I.L. XIII 10017,68) especialmente duraderos en la Galia; como por ejemplo la letra”E” representada por dos trazos verticales.
Un dato fuerza interesante y complementario son las urnas funerarias, de piedra y cerámica, que han aparecido no sólo en esta necrópolis de Sa Carrtoja y especialmente su simbolismo, introducido en Europa por las culturas de los Campos de Urnas y que no son extrañas en tumbas de estaciones hispanas como Agullana, Can Canyis, Galera o Carmona (siglos VI a IV a. C.).
Los grafitti de estas urnas y de algunas lápidas funerarias de Sa Carrotja son bien significativos: cruces simples, círculos, crecientes lunares y cruces dobles, suelen ser habituales en ambientes celtibéricos y célticos hispanos y europeos: Les Andalousses (siglo II a. C.), Apt en Vancluse (siglo I a. C.)
Otro dato sumamente revelador son las rosetas hexapétalas, posiblemente dibujadas con una punta de hierro y movidas a compás, de algunas de las lápidas funerarias de estos antropónimos; como Cuduniu y Padito que son típicas de la celtiberia y de la hispania céltica nordoccidental. También llaman poderosamente la atención, algunas lápidas de Sa Carrotja y de Menorca (Mahon), que tienen esculpidas, frontales de casas mortuorias, semejantes a las de Licia, la antigua región del S.O. de Asia Menor.
Veamos un muestreo de algunos de esos antropónimos indígenas:

AETARA (C. I. L. II, 3675) (C. I. B.[4] 78) Losa de piedra arenisca, probablemente de “Sa Carrotja” de Santanyí.
Ilirio. Basado en el indoeuropeo” *AI” (dar, participar) es frecuente en Galicia y Lusitania y otras zonas célticas y proto célticas. Está documentado también como:”AETERUS” y “AETURA”.
Sobre el mismo radical está el Véneto AIMOS y aparecen formados los galos “AETUS”, “AETULA” y los hispánicos “AETEIUS” y “AETEIA”. Sabemos que AETOR es un nombre Ilirio. Respecto al sufijo _TER / _TOR, estaba vivo en la onomástica Iliria. Del vocalismo en _U_ se formará un femenino; también está representado en PISTIRUS / PISTIRA (Zamora).

ANTESTIO (C.I.B. nº 88 y 92. C.I.L. II, 3672) y ANTESTIA (C.I.B. 90 y C.I.L. II, 3673).
Estos nombre de la epigrafía mallorquina son frecuentes en el Alt Celtischer Tomo II p. 368, como, por ejemplo Antess-iu-s (C.I.L. XII, 5690). Son abundantes en la Península Ibérica: Burgos, Castilla, León, Soria, Alava, Sagunto, Cáceres, etc.)

APROT (ius) L (ucius) FL (avius) (C.I.B. nº58)
Según el P. Veny se trata de un probable “pondus” de mármol blanco. Su hallazgo tuvo lugar cerca de una tumba de la necrópolis de Can Troca, al abrir una zanja para la conducción de agua a la nueva fábrica de electricidad del Puerto de Alcudia.
La raíz *APR es típicamente céltica (Alt Celtischer I, p. 168). También en dicha obra, A. Holder cita un Apro(n) “flumen in Ligurien”, además de los célticos: Apro (C.I.L. XIII, 10010,150); Apro-genus (C.I.L. III, 14909); Apron-ios-iu (C.I.L. II, 273); Apr-ossus (C.I.L. XIII, 4152).

ARIMIRIO (Grafito de Son Oms).[5]
De clara onomástica céltica, como Arimanus (C.I.L. III, 11502 y 1161 en Noricum), Ariminum, etc.

ASITIO (CIL, II, 3674. “Sa Carrotja “); (CIL, II, 3671. “Sa Carrotja”) ;(CIL, II, « Talayot cerca de Santanyí”).
Corresponde a tres mujeres: Antestia, Annia y Pompeia. Recuerda al celta ASSIACUM y se halla en Bélgica ASICIUS (C.I.L. XIII, 3707) y en Aquitania como el nombre de un alfarero ASITICUS (DAG 422) con el mismo radical. Por otra parte, la raíz indoeuropea *ASI la encontramos en el río ESSE que se llamó ASSINA, en ASSECONIA, ciudad en la falda del Pico Sacro de Santiago (Galicia), ASIEGO en Asturias, * ASSECURIUS (Cáceres), ASSIANUS en la Galia Cisalpina (C.I.L., V, 4900). Según Ovidio la diosa Venus llevó el título de ASSARICA NURUS, la divina doncella; en Roma fue llamada DOMUS ASSÁRICI, título muy arcaico. Los ASSYRANOS eran pueblos del Quersoneo Taurico, Periplo de Crimea en el Mar Negro. En el siglo II hallamos ASI (TRITAE) en un Ara de Malpartida (Plasencia) y en el siglo III ASITRITAE en un Ara de Navaconcejo.


ASPRI ( C. I. L. II, nº 3685 ) Losa arenisca de “Ses Salines”. Tapadera de una urna funeraria de incineración.
Onomástico de varón en genitivo. Etimología dudosa. Conocemos un gramático llamado ASPRI.

AVENTIN (C.I.L. II, 3702). Fragmento de una inscripción procedente de Manacor. La raíz *AVENT es frecuente en el Alt Celtischer I, p. 312, como Aventi-o(n), río en Britannia o Avento-s en Irlanda, etc.


CABURIO (C. I. L. II, nº 3669) (Pertenece a la epigrafía pre-romana mallorquina[6], aunque se halle en inscripciones de formas y caracteres latinos. Algunos autores han interpretado como “C. Aburio” es decir “Caio Aburio.”
El nombre corresponde a una lápida, hoy perdida, que se recogió en un posible santuario junto a la” Torre de Peraires”, en la abrigada dársena de “Porto-Pí”de Palma de Mallorca.
Es una forma en dativo de un nombre típicamente celta-hispano. Radical *CABR
Probablemente de “CABURUS”. Se trata de una divinidad céltica documentada, en Zamora, Astorga, león etc. parece ser que poseía un marcado carácter de dios bienhechor, que algunos investigadores han emparentado con el celta-irlandés “Cobir” que significa auxilio. La sugerencia de leer la “C.” inicial como Caio Aburio que hacen algunos autores no deja de ser meramente interpretativa. También “Caburus” “Princeps civitatis Helvetiorum”.
José Mª Blázquez en su famoso Diccionario de las religiones pre-romanas de Hispania cita a la deidad CABUNIAEGINO (Ara de Aguilar de Campo, Palencia), cuyo primer elemento relaciona con el CABURIUS de varias inscripciones (C. I. L. II, 2500 y 2501) y que se repite en la deidad hispana DENACO CABURIO. También CABURONIG es un gentilicio de la provincia de Ávila.
Parece ser que se trata de una variante del la ancestral divinidad pre-celtica y céltica CERNUNNOS,[7] el cornudo, el cabrón, con sus cuernos y pezuñas; la divinidad prehistórica de nuestros antepasados. Es un nombre frecuente en inscripciones de la Galia y del N. O. de la Península Ibérica.
La dársena de Porto Pí, siempre fue refugio y auxilio natural de los navegantes desde épocas prehistóricas. ¿Quizá por eso se llamó a esta cala, tras la conquista de Jaime I y posterior cristianización de la isla, el “Port del diable” (1653)?

CAENO UBI [8]
Se trata de un grafito sobre el labio de un cuenco carenado de fabricación púnica, encuadrado en el último cuarto del siglo II a.C. procedente del santuario talayótico de Sa Punta des Patró, situado frente a S´Illa des Porros, la importante necrópolis del talayótico final de la Bahía de Alcudia. El epígrafe latino parece ser que fue esgrafiado con un instrumento de punta seca después de la cocción de la pieza, remitiéndonos a dos palabras: CAENO UBI.
La primera de estas y coincidiendo con los autores del trabajo, es de carácter típicamente antroponímico y está en nominativo; se trata de un cognomen muy frecuente en territorios celtas: Hispania, Narbonense, Dalmacia, Panonia; y corresponde con bastante probabilidad al dedicante de la ofrenda en el santuario.
Para el segundo de los nombres; UBI, proponen los autores del citado trabajo, que se trata de una forma onomástica patronímica “Caeno, (hijo de) Ubi”; aunque, como reconocen los propios autores, “para la forma Ubi, los repertorios antroponímicos no ofrecen paralelos reveladores”.
Personalmente me decanto por un etnonímico en genitivo referido a la tribu celto-germánica de los Ubii, que habitaban el curso medio del río Rhin y estaban establecidos en la actual ciudad de Colonia (el oppidum Ubiorum de tácito en Annales I, 26), citados también por Julio César (B. G. 1, 54,1) y bien documentados en el Alt Celtischer. La interpretación propuesta en “Caeno (de la tribu de los) Ubii”

CAESULAI (CIL, II, 3688. Santanyí)
Típicamente celta-hispano. “CAESULA” en Hinojosa de Duero, extendido por toda la península y fuera de ella. También se da en la forma CESULA osco-umbra en uno de los cipos Pisaurenses del siglo II a de JC. Y en la forma Kaisilis en una de las inscripciones lúvilas de capua[9].


CILA (C. I. L. II, Suplemento nº 5988) (Losa de mármol blanco hallada en 1870 al realizar unas prospecciones en el exterior del castillo de La Almudaina en la Calle Mirador de Palma de Mallorca).
El radical *CIL es muy frecuente en el área céltica y Lusitana. Reacuérdese a los CILENI, pueblo céltico del Conventus Lucensis.

CLODIA CUCUMA ( C. I. L. II, 3681. Necrópolis de “Sa Carrotja “. Santanyí)
CLOTIA, posible forma sonorizada de CLOTIUS. CLOTIA nombre indígena Cf. CLODAMENIS (C. I. L. II, 5611, Viana) indoeuropeo habitualmente.
Posible radical * KLUTUS = famoso. CUCUMA era una vasija de cocina, mientras que CUMA era una ciudad de Asia Menor y CUMAS otra de Italia.

CLOI (Hübner, E. Suppl. nº 6314)
Posible radical indoeuropeo KLEU = oír.

CUDUNIU. (Sa Carrotja, Santanyí)[10] . (Estela funeraria de piedra arenisca fina, actualmente en el Museo de Artá.)
Es muy probable que proceda del indoeuropeo “KEUDOS” O “KUDOS” que significa “fama”. También hallamos un hidrónimo lusitano CUDA.
CUDIA Y CUDA, en Villardeagua (Zamora). Los campos decumates y Galia Cisalpina.

HILERA o ILERA ( C. I. L. II, nº 3684 ) ( Lápida de piedra arenisca rota frente a la necrópolis de “ Sa Carrotja”, perdida actualmente.
La Dra. Mª Lourdes Albertos dice que si no es variante de HILARA, podría relacionarse con HILERNUS, nombre Vacceo citado por Livio (XXXV, 7,8). La epigrafía y la documentación pueden apuntar hacía el radical *IL o *ILO frecuente en áreas Lusitanas y Francesas.

ICESTA, Cayo Valerio ( C. I. L. II, nº 3695, Berlín 1869 )
Figura como cognomen de uno de los “praetores” del año 6 en la “Tábula Patronatus” del “Pedret de Bóquer”. Según la Dra. Mª Lourdes Albertos presenta un sufijo probablemente Ilirio -STE, muy frecuente en topónimos como: ATESTE, TERGESTE, BIGESTRE, PRAENESTE, y en algunos étnicos como BURNISTAE, SPLONISTAE, PIRUSTAE.
En la onomástica personal Macedonia PEUCESTAS, también de posible origen Ilirio. En el Alt Celtischer tenemos documentado Icetia y los Iceni en Bretaña.

ISAPTO (C. I. L. II, nº 3678) (Estela de piedra arenisca de grano fino de la necrópolis de “Sa Carrotja”de Santanyí), e ISAPTU (CIL II, 3677, Santanyí) (Losa cuadrada). Evidentemente la raíz *Is rinde en muchísimos nombres celtas.
Según el Dr. Cristóbal Veny, ambas tienen aspecto indoeuropeo.

ISIDAUDI (Ephem. Epigr.VIII, 358, Santanyí)
Según la Dra. Albertos, ISI-DAUDI, podría tener sonorizado el elemento indoeuropeo *TEUT= pueblo, tan frecuente en la onomástica personal con el mismo vocalismo ‑AU‑ que TAUTIUS de Peñalba de Castro y León (C. I. L. II, 2772,5622), el lusitano TAUTALOS, vocalismo que parece normal en Ilirio. Recuerda *ISSICA ciudad de Bretaña. La raíz * IS es frecuente en nombres de ríos como el ISSAR, afluente del Danubio, el ISER, afluente del Elba y el ISERE, afluente del Ródano. ISTER fue el nombre antiguo del Danubio. El río EISAC se llamó en celta ISARCUS. También algunos topónimos como ISABA (Navarra) o ISABARRE en Lérida nos lo recuerdan, pero siempre en áreas i.e. o fuertemente célticas. Igual tratamiento para DAUCI (Hübner. Eph. Epigr. IX, nº 358) referido a una lápida hallada en Son Danús de Santanyí en 1893 y actualmente en paradero desconocido.

LASCIUS. (Lápida de mármol hallada en el poblado talayótico de “Es Boc” de Manacor.)
Onomástico de varón de origen celta. El radical “*LASC-” es muy frecuente en la onomástica indoeuropea.
LASCORRI, LASCAR, LASCUERRE, LASCUARRE son habituales en el país Vasco Navarro.

MAROTALASSA ( C. I. L . II, nº 3685). (Inscripción aparecida antes de 1840 en Santanyí)[11]
De "MAROS"=Grande en Galo y "TALASSA", frecuente en la Galia Cisalpina Transalpina e Italia Superior (Véneto).
Recordemos que la diosa madre “Tala”, que significa “la elevada” es una divinidad solar y de las montañas, que aparece en compañía del dios celta Bel en algunos compuestos como TALAVERO, TARABELO, *TARABES (TALA-BALLIS), con frecuente alternancia L- R por motivos de eufonía, fenómeno popular todavía en España. Como dice el profesor Caridad Arias: “Hay que señalar el absoluto paralelismo de muchos nombres que llevan este radical “ssa” antepuesto o pospuesto, con otros de conocida filiación céltica o celtibérica. Cuando va sufijado como en el caso de Talassa tiene valor de posesivo o de adscripción referido al nombre que precede (teónimo o antropónimo). De la diosa madre Tala pudiera derivar “Tolossa”[12]. Algunos ejemplos de topónimos e hidrónimos derivados: TALABRIGA, TALABRE, TALABRIS, TALOBRE, TALAVERA, TALIDE, TALAVARES, TALABRIS O TALABRIX ( Galo ), mencionado por Plinio e incluido en el Itinerario Antonino como un oppidum céltico de la antigua Gallaecia, entre Coimbra y Porto. También el nombre céltico Virio Tala (inscripción en la Galia) etc.

NICRESAETAS o NIGRESAETAS ( Sa Carrotja, Santanyí , Agosto 1935. Depositada actualmente en el Castillo de Bellver de Palma de Mca.)
Según el Dr. Cristóbal Veny, su radical * NIC forma parte de antropónimos como NICARIS, NICARUS y NICER y el hidrónimo NICER o NICROS, posiblemente derive del indoeuropeo *NEIK / *NIK = atacar, echar a correr, comenzar con fuerza.

NORISUS o NORISI (C. I. L. II, 3680, “ Sa Carrotja, Santanyí)
Posiblemente de la raíz * NER / *NOR = fuerza.
Mª Lourdes Albertos lo relaciona con NORENUS (C. I. L. II, 5745, Sota de Cangas, Asturias) con NORAX, el legendario colonizador de Cerdeña y tal vez con los topónimos Ilirios NOREIA Y NORICUM. La isla de Menorca se llamó NORA y NORA fue una ciudad de Cerdeña. Hallamos la misma raíz en las NURAGHE de Cerdeña y en bastantes topónimos, etnónimos y antropónimos: NOROMERTUS en Bretaña, NORUS en Carintia, NOREBACH en Alemania, NOREÑA Y NORIEGA en el área Celto Lusitana etc. NORA era uno de los epítetos de la antigua diosa madre.


PADITU ( Estela funeraria de piedra arenisca fina. “Sa Carrotja”, Santanyí).
Es un cognomen masculino en nominativo. El Dr. C. Veny opina que es de aspecto indoeuropeo quizá en la forma sonorizada BATICUS (Linares), BATIA (antropónimo Lusitano). Igualmente a la Dra. Mª L. Albertos por su aspecto le parecía indoeuropeo.
La raíz *PADI que el Latín tomó para formar PADI - ORUM, es una voz Gala, (Plin.) para referirse a unos árboles, cerca del nacimiento del Po, que destilan pez . Los Padinates eran los habitantes de PADINO (Ciudad a orillas del río Po).

POSILLA SENENIA (grafito del Santuario talayótico de Son Oms)[13]
Posilla es un nombre habitual en la Galia Cisalpina, se encuentra abundantemente en ambientes célticos y ligures, desde Aquilea y en la vertiente adriática, hasta Albintimilium en Liguria. Está muy bien documentado como céltico en el Alt Celtischer. Tomo IV, 1038. Por otra parte Senenia es también otro nombre formado sobre una importante raíz céltica *Sen- que ha dado infinidad de nombres célticos como: Sena, Senacos, Senecio, etc. etc.

PUSINUS (Losa de mármol blanco reutilizada. Procede de Alcudia, 1945, en el Museo de Bellver de Palma de Mca. )
Cognomen. Su radical puede ser véneto o céltico. Es frecuente en las dos Germanias y en Hispania: PUSSINA, PUSINICA, PUSSIN.

SAMAIUS (C. I. L. II, 3679. Piedra arenisca, Cognomen en una cartela ansata inscrita en una tapadera de urna cineraria. “Sa Carrotja “, Santanyí)
De la raíz *SAM hallamos los célticos SAMO-THEA (¿Dea?), la diosa SAMA.
* SAMU DIANUS, SASAMON que procede de *SA(ncti) SAMO, el dios SAMO. SAMOS y SAMANOS en Lugo, SAMARIO en León, SAMO (Coruña), SAMONIOS (primer mes del medio año invernal céltico), SAMBADO etc.
M. L. Albertos lo compara con Samacia (Lusitania), Samili de Tarragona; en Germania Inferior (CIL, XIII, 1007/1758).
Etimológicamente hallamos en el irlandés antiguo “sam” = paz, “saim” = tranquilo de la raíz *semuno. Y la festividad celta de los ancestros difuntos el 1º de Noviembre: “Samain”.

SARAUCIONIS ( C. I. L. II, supplementum nº 5989, Barlín 1892 ). (Losa de mármol blanco que apareció en el año 1870 en el Castillo de la Almudaina. Palma de Mallorca)
En Estrabón XI, 511 hallamos el étnico de Escitia SARAUCAE, Para Mª Lourdes Alberto parece indoeuropeo. SARAUCUS VICUS (Leyenda de una moneda Merovingia).
El radical *SAR o *SARA, D´Arbois Jubainville lo cree Ligur como SARAVUS y SARIVUS
Hay una gran cantidad de nombres con este radical en áreas celtibéricas y célticas: SARIUM y BELI SARIUM (Soria), SARANUS (Irlanda), SARIACUS (Sarry. Dp. Yonne. Francia), SARACIACUS (Sarrazac, Francia), SARIEGO (Asturias) etc.

SCARIOTA (C.I.B. 111)
Apareció, según el P. Veny en los campos de Ses Salines (no consta que fuese precisamente en Sa Carrotja), al ser arrancada por el arado de un labrador, allá por el año 1946.
La raíz *SKAR es habitual en ambientes célticos. Así se documenta en el Alt Celtischer en nombres como: Scarania, Scarb, Scarbantia, Scarbia (Ilírico), Scardona, Scarius (Nimes), Scarl-eia, etc. etc.

SICENIA o SIGENIA (C. I. L. II, 3671. Tapadera de urna funeraria. “Sa Carrotja”, Santanyí)
Indoeuropeo, de la raíz *SEGH= Victoria. Recuerda SIGNIA, ciudad de los Volscos. SEGO-BRIGA (Segovia), SEGONTIA (Sigüenza), SIGOI-TIA ( Cigoitia, Álava ). SEGISSAMA (Sasamon ). SEGOMARUS y SEGEDUNUM (célticos) etc.
También conocemos en Mallorca el topónimo medieval Seghminich[14]

SOLUSINA (C.I.B. 106 y C.I.L. II, 3691).
Procedente de la necrópolis de Santanyí. Alfred Holder lo da como claramente céltico en su Alt Celtischer (Tomo IV, p. 1613).
La raíz *Sol es habitual en nombres célticos: Solumna, Solumni-acus, Solu-marus, Solon-ates (Gallia Cisalpina), Solon-acus (Indre et Loire), Solonos, Soloni-acum, Soloni-anus, etc.

UNINIS (C.I.B. 115)
Otra raíz bien documentada en el Alt celtischer; *Uni, que nos ha dado, entre otros, Uniaunin (Cazlona, C.I.L. 3302), Unininit (Cazlona), Uninitus (Jimena), Unisiacus (Lóire), Uniuccus (Cambridge), etc.

VATRO (C. I. L. II, 3675. Piedra arenisca de grano fino. “Sa Carrotja”. Santanyí. Mallorca).
Podría derivar de VATRIUS, (C. I. L. II, 2807, 2808 VATRICUS), (C. I. L. V, 246, VII, 83) frecuente en la Celtiberia, Peñalba de Castro - antigua Clunia - y fuera de la península Ibérica en la Cisalpina y Britannia. En Bélgica VATRAUNUS (DAG 692).

Aunque proceda de la vecina isla de Ibiza, parece que debe considerarse celtibérica la inscripción hallada en esta isla que reza en caracteres ibéricos lo siguiente:
“TIRTANOS ABULOCUM LETONDUNUS CE BELICIOS “donde posiblemente esté escrito TIR por TRI[15]
Se trata de una losa funeraria de piedra arenisca descubierta en el año 1946. El dr. C. Veny en su Corpus nº 175 refleja:
TI-R-DA-N-OS A-BU-L-O-CU-M L-E-TO-N-DU-N OS BE-L-I -GI-O- S
El Dr. Veny al respecto dice: “ tiene dos ventajas: la una es darnos un sufijo céltico bien conocido -DUNUM”.............” que al igual que en ciertos topónimos del Pirineo Central y Oriental parece también descubrirse aquí...”, añadiendo más adelante:...” las varias coincidencias de carácter epigráfico y filológico que apoyan la hipótesis del origen celtibérico de Tirtanos aducidas por Beltrán vienen corroboradas por el testimonio de frecuentes hallazgos arqueológicos ( espadas, fíbulas ) típicamente celtibéricas que van surgiendo poco a poco en uno y otro punto de las Baleares, lo mismo en cuevas de enterramiento pre-romanas que en poblados de talayot..”
El significado de la inscripción que propone P. Beltrán es: TIRDANOS DE LA GENTE DE LOS ABULOS, HIJO DE LETONDO Y DE LA CIUDAD LLAMADA CU) BELIO o CE/BELIO”.
Por su parte el Dr. Vallejo en su estudio “¿Más rastros Ilirios en España?” (A. E. Arq. XXI, 1948 p. 286) llega a la conclusión de que TIRTANOS y APULOCUM son nombres ilirios, que figuran juntas en una inscripción Iliria (C. I. L. 2792) (TRITANOS APLONI) uno de los cuales ostenta un tipo sufijal calificado de ilirio, sufijo OKO con un vocalismo precedente -O: OKO, en Apulocum.[16]
El investigador P. Beltrán en una comunicación al V Congreso de Arqueología del Sudeste sostiene que la estela se refiere a un individuo celtibérico ya que TIRDAI I TIRTÁLICO, radicalmente Tirtanos aparecen en un lápida cluniacence de Peñalba de Castro y en otra de Cabeza de Griego (C. I. L. 6336). ABULOCUM tal vez se relacione con la ciudad de ABULA, LETONDUM figura con referencia a un individuo de la gente de los SEGOSSOS (St. Estaban de Gormaz) y como nombre en otra lápida (C. I. L. II, Add. I, 145 a). CUBELIKIOS la relaciona con el nombre BELIGIOS.
Para la Dra. Mª Lourdes Albertos los nombres don de clara filiación indoeuropea LETONDUS (C.I.L. II, 2825, 5790). San Esteban de Gormaz y Sigüenza y el gentilicio de la misma región LETONDIQ (um) (Ephem. Epigr. VIII, 145) ambos en el corazón de la Hispania Celta.
Para TRITANUS, TRITANO, Ilirios asociados al numeral *TREI= tres y en cuanto a la forma del radical cf. TIRDAI gen. De Peñalba de Castro, TIRTALICOM, gentilicio de Cabeza del Griego, etc.
ABULOCUM corresponde a ABLIQUM, ABILICORUM, ABILICUM, etc gentilicios celtibéricos que parecen relacionados con el i.e. * APELO = fuerza.

También de Ibiza:
SENECIO (C. I. L. II, 3661)
Según la Dra M. L. Albertos relacionado con nombres peninsulares y extra peninsulares; todos de estirpe céltica. Del radical * SEN = viejo.

Respecto a Menorca
LACESE (C.I.B. 166) y LACESEN (C.I.B. 167)
Se trata de dos bloques de piedra arenisca hallados cerca del poblado talayótico de Son Catlar, el único en Menorca que conserva todo el perímetro de sus murallas, a unos 6 kilómetros de Ciudadela, en la zona Oeste de la isla de Menorca; ambas son inscripciones con trazos grandes, rudos y profundos según C. Veny; que sugiere que uno de estos letreros podría tratarse de un fragmento de dintel de alguna de las puertas del poblado; aunque otros autores proponen que podrían tratarse de “termini” utilizados por los agrimensores que delimitarían las tierras entre el poblado talayótico de Son Catlar y el nuevo enclave romano de Iamo (Ciudadela), marcando la propiedad de tierras de los indígenas frente a los nuevos pobladores romanos. A pesar de su escritura latina, conviene recordar, de acuerdo a las menciones de Plinio (III, 21 y III, 22) a los Cesse-tani o Lacetani; Plinio coloca en Cesse(tania) la localidad de Tarraco (Tarragona). Y en monedas indígenas de la antigua Tarraco hallamos las grafías Ke-s-e y Keese, de la que algunos investigadores como J. Untermann opina, es el nombre d elos Lacetani. Por su parte A. Tovar frente a quienes opinan que el nombre tuviera resonancias ibéricas opina que las terminaciones en –se y –sen no parecen ibéricas. Significativamente el pueblo de los Lacetani era vecino de los Ilergetes, Ilercaones, Bergistanos y Cossetanos que nos remiten a una etnonimia de raíces i.e. y célticas: *Bergh- , *Erca o *Erga, y *Coss.

CLUTATTI (C. I. L. II, 3718) (Cales Coves, Mahón)

CUTTMO (C. I. L. II, 5994) (Cales Coves, Mahón)
Con un posible radical indoeuropeo, según la Dra. M. L. Albertos, de *KLEU = oir, oído.

VIRIO (C. I. L. II, 5994) (Cales Coves, Alaior)
Según la Dra. M. L. Albertos idéntico a VIRIUS, VIRIA de Lusitania y Galicia; así como VIRILLIUS, VIRINIUS, VIRIATUS, VIRONUS, basado en el indoeuropeo *UIROS = varón, bien atestiguado en Peñalba del Villastar y fuera de la Península.

BALOSAI IAGUREN (C.I.B. nº 158) Eph. Epigr. IX.
Inscripción de nueve renglones, mutilada, grabada en roca dura, hallada en la parte baja de la cueva-fuente de San Esteban, un poco antes de llegar a ciertas fortificaciones hechas en el siglo anterior para batir el castillo de San Felipe, en poder, entonces, de los ingleses.
Hallamos referencias para este Balosai en: Cantabalo (nombre personal celta), Balo, divinidad solar, conocido también como Bel (Alt Celtischer I p. 338) y asociado frecuentemente a fuentes y manantiales. A título de curiosidad y pudiéndose tratar solamente de una homofonía que convendría investigar, Balosai era el nombre de una villa o pueblo de Hungría, según un censo de 1828.

Como hemos visto la toponimia y antroponimia más antigua de Mallorca y Menorca ya nos va orientando hacía un determinado y concreto horizonte cultural ( Ilirio y céltico)para las poblaciones indígenas de estas islas en época romana y seguramente prerromana.



NOTAS


[1] Véase fundamentalmente para más detalle: Mª Lourdes Albertos Firmat “Indoeuropeos o Iberos en Baleares “Rev. Emérita nº XXVI, 1958. Cristóbal Veny “Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe” C .S .I .C. Biblioteca de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Madrid, 1965. M. Orfila “La necrópolis de Sa Carrotja y la romanización del sur de la isla de Mallorca” BAR International, 1988, pp. 132-133).
Hernández-Gasch, J., Sanmartí, J., Velaza, J., (2002) “El cuenco púnico esgrafiado con epígrafe latino del santuario talayótico de Sa Punta des Patró (Mallorca”). Sylloge Epigraphica Barcinonensis IV, Barcelona. Págs. 57-66.
María José Pena: “Grafitos del santuario de Son´Oms. Nuevos datos para el estudio de la romanización de Mallorca”. Revista de Estudios Latinos, nº 5 (2005). Págs. 205-224.
“Hª de Mallorca” Tomo I ( Coord. José Mascaró Pasarius) pág. 514-520).
[2] María José Pena: Ob. Cit. Págs. 205-224. Referente al artículo de Mª José Pena; me resulta difícil imaginar que una población itálica utilice un santuario post-talayótico, de arquitectura y función totalmente extraña para ella y que realice allí sus rituales, con dedicatorias a Júpiter y Mercurio (Evidentemente se trata de una interpretatio de las divinidades locales asimiladas por los romanos; posiblemente Taranis y Lug. Y por otra parte, ¿que inmensa cantidad de población itálica tiene que haber llegado a la isla para que en diferentes partes de esta hallemos tantos elementos lingüísticos del área ilírica y céltica?
[3] Estrabón (III, 5, 2) especifica claramente que los tres mil colonos que trajo Quinto Cecilio Metelo fueron extraidos de los romanos de Iberia.
[4] (C.I.B.) = Cristóbal Veny “Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe” C .S .I .C. Biblioteca de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Madrid, 1965.
[5] Mª José Pena. Ob. Citada.
[6] C.I.L. II, 3699 y Mª Lourdes Albertos Firmat “¿Indoeuropeos o Iberos en Baleares? “Típicamente celto-hispano parece Caburio. (Hübner da C.ABURIO). Cf. Los antropónimos Caburia, Caburene, Cabura, Cabur (nia) en la Península; además Caburus (BG. I, 47, VII, 65) en Galia; las divinidades hispánicas Cabuniaeginus (Aguilar) y Vaco-caburius (Astorga); y los gentilicios Caburateiq (um) y Caburoniq (um) en Avila, Cabruagenigorum de los Zoelas, etc.”
[7] Llamado también CORO, CORONO, GORO, GORRIU, GORU. EL cerdo o jabalí era el símbolo de la clase druídica y guerrera entre los celtas; representaba el aspecto sombrío del dios Lugh, el invierno y el más allá bajo las aguas; muy bien reflejado en el bronce celtíbero de Mérida. En la Edad Media, el cerdo era el símbolo del diablo cristiano. Posiblemente de ahí provenga el nombre “gorrino”. En Asturias al demonio tadavía le llaman DEGORRIU (De= Demo) + (Gorriu = Cernnunnos/Lugh).
[8] Hernandez Gasch, Jordi; Sanmartí, Joan; Velaza, Javier. “El cuenco púnico esgrafiado con epígrafe latino del santuario talayótico de Sa Punta des Patró (Mallorca)”, en: Sylloge Epigraphica Barcinonensis IV. Barcelona 2002 (pp. 57-66).
[9] Mª José Pena Jimeno “ La población rural de Mallorca en época romana” pag.137
[10]Fichero de Epigrafía, Seminario de Filología Clásica. Salamanca. Mª Lourdes Albertos Ob. Cit pág 237. C. Veny Ob. Cit. Pág.95/96
[11] Cristobal Veny. “Corpus..... pág. 114)
[12] ¿La diosa Tala? En la lengua griega “Thala” designa los pechos femeninos de la diosa; Tala era una diosa celta. En un mito de creación muy antiguo se refiere como de los pechos cortados de la diosa nacen las montañas (los pechos de Annu o Anna). En castellano todavía los lugares elevados “atalayas”, “talayot”, “talud” etc. También la “talla” da la medida del pecho y “talar” recuerda la mutilación de los pechos de la antigua diosa solar.
Con la cristianización esta simbología parece que la continuaron determinadas santas o mártires de mamas cercenadas como Santa Agueda, patrona venerada de tantos lugares cristianos de la anterior Europa céltica y de la España celtica y celtíbera (Soria, Zaragoza, León, Segovia, Salamanca etc.). Posiblemente la celebración de carnavales muy cercanos a la festividad de Sta. Agueda no sean sino el recuerdo de una fiesta pagana. Las famosas “carnestoltas” o “carnes tolendas” significarían pués las “thellas” “carnes o pechos talados” de la ancestral diosa madre.
El nombre de Tailtiu, la madre adoptiva del dios Lugh, procede del antiguo celta: TALANTIU, nombre de la diosa madre tierra, muy relacionado con las cosechas.
. También el topónimo TALÓ que aquí en Mallorca nos remite a una impresionante pared rocosa junto a restos talayóticos. Y que en lenguas célticas significa: frontal, cresta, cima. Telo era un antiguo puerto de pesca Ligur sobre un inmenso acantilado. Literalmente y traducido significa pared escarpada.
[13] María José Pena: “Grafitos del santuario de Son Oms. Nuevos datos para el estudio de la romanización de Mallorca. Revista Estudios Latinos, 5, 2005, 205-224.
[14] Ricard Soto Company “Ordenació......... “
[15] M. Salinas de Frias “ Conquista y romanización de Celtiberia”, 54

[16] Abula corresponde a la actual Abla (Entre Sierra Nevada y la Sierra de Baza). El oppidum Alba se encontraba junto a la ría que bajaba de Acci hacía la costa; a 32 millas de esta ciudad y 24 de Urci. “Alba bastetanorum” llamaba Ptolomeo al nucleo romano que coincide, sin ninguna duda, con la actual Abla cerca del río Andarax.