viernes, 19 de diciembre de 2008

El oculto y húmedo valle de Valldemossa

Si desde tiempos prehistóricos, existe un valle sagrado y misterioso en Mallorca, este es el de Valldemossa. Un lugar mágico, cuyo nombre está todavía envuelto en sombras.Hasta hace muy poco tiempo, era frecuente leer en cualquier guía turística, que Valldemossa, tomaba su nombre de “ Valle de Muza, notable árabe de estas tierras”. En 1971, en la Historia de Mallorca, [1] Elviro Sans decía respecto al nombre de Valldemossa: “ seguramente del nombre propio árabe Muza”. Incluso más recientemente Sebastiá Trias Mercant comentaba en su obra [2]: “¿ Seria aquest Musuh parent d´aquell Ibn Musa, primer musulmá que posà peu a Mallorca l´any 707 ? “Esta teoría ha sido una repetición constante, mantenida por historiadores y escritores; posiblemente desde que Antonio Furió declarase en 1840 que: “ la llamaron Velet Musa por ser su dueño un moro que llevaba este nombre “. Los historiadores Dameto y Mut decían por aquellas fechas: “ apellido del moro Musa, señor que fue, en tiempos pasados, de este valle”.Por su parte Piferrer y Quadrado citaban en 1888 a “ un notable árabe llamado Muça”.Un poco al margen, el famoso mapa del cardenal Despuig, en 1840 reflejaba la siguiente inscripción: “ llamada por los moros Villaverde “.E incluso George Sand en su famoso Invierno en Mallorca publica una nota de M. Tastú referida a la etimología de Valldemossa: “ los árabes la llamaban Villa Avente, nombre romance que habían recibido creo de los pisanos o de los genoveses “[3] contribuyendo un poco mas a la ceremonia de la confusión.Los filólogos Antoni Mª Alcover y Francesc de Borja Moll también creían que el topónimo correspondía a Mussa, nombre personal árabe.Con el avance de los estudios toponímicos, el tema se ha ido matizando y hoy conocemos que uno de los adjza o divisiones administrativas de la Mayurqa musulmana era el de B.nyula y Musu , abarcando los actuales términos municipales de Bunyola, Valldemossa, Deiá, Esporles y Banyalbufar, como ya intuyese en 1927 J. Binimelis en su “ Nueva Historia de Mallorca “.Uno de nuestros mejores arabistas, Guillermo Rosselló Bordoy; conocedor como pocos de la historia de aquella Mayurqa, ha dicho recientemente en su obra, compartida con el también veterano historiador, Antoni Mut Calafell :“La remenbrança de Nunyo Sanç”[4].....”refiriendose a este MUÇO:“ La grafía consta al Rep. Árab de dues maneres MUSUH i MUSU, de significat desconegut, peró sense cap relació amb MUSA, nom de persona. Es tracta de l´actual terme de Valldemossa...” Certificando de paso la muerte, de ese fantástico, por inexistente, notable árabe llamado Musa.Efectivamente la grafía original de Valldemossa fue evolucionando con rapidez desde la conquista de la isla por Jaime I.Así el MUSUH, MUSU, MOÇO y MUÇO, originales fueron derivando en los distintos “ Moza” ( 1243 ), Valle de Mossa ( 1262 ) Valledemossa (1266), Vallis de Mosso, Vayl de Mussa, Valldemuça, Valldemoça, Valldemoza, etc. etc, hasta el actual y conocido Valldemossa.Intentemos profundizar un poco en ese nombre de “ origen desconocido”.Habida cuenta del fuerte sustrato prerromano, que se apunta cada día con mas vigor en los estudios toponomásticos hispanos y considerando las áreas de influencia del Bronce Final y Campos de Urnas, para la cultura talayótica mallorquina; me gustaría proponer como origen de este “ Musuh”, una raíz de tipo indoeuropeo * MU ( humedecer ) con su variante * MEU ( viscoso, resbaladizo), que daría origen muy posiblemente a este hidrónimo, anterior a la dominación árabe.MOSSA, está muy bien documentado en toda Europa. [5] Y el griego nos aporta conceptos tan interesantes como “MuXos” ( oculto) “Muw” (cerrado), ( secreto ); así como el latino “Musso”( callar, guardar silencio ). También “Muscus” ( musgo ) y en inglés “ Moss “( musgo ).Que Valldemossa es un valle cerrado, silencioso y húmedo [6] resulta evidente. Un valle tan umbrío, con más de cincuenta manantiales y abundantes torrenteras [7] y riachuelos no podía menos que estar bautizado con un hidrónimo.Veamos algunos paralelismos: Julio César ( B. G. 4,9,3) nos habla del río MOSSA centroeuropeo. Tácito ( An. 15,53) cita el río MOSSELA, también centroeuropeo.El filólogo Joan Corominas nos habla de topónimos con idéntica raíz y significado en el Valle de Aneu ( Alós ): MUSIERO,[8] “ mollera” (aguazal) o “ marécage” (pantano ); nombre pre catalán y posiblemente supervivencia del vasco. MÚSSER, en la Baja Cerdeña, al que el mismo autor califica como prerromano. [9] MUSEROS, dos localidades valencianas; de “etimología bien oscura (sic)”[10], mozárabes.La relación de este prerromano MOSSA con el agua está atestiguada ya en los Picos de Europa desde antiguo [11] : FONTAMOSSA ( año 1185)[12] fuente de la localidad de Lillo. AMUESA ( pastizal con laguna en la localidad de Bulnes ), citada en el siglo IX, como AMOSA ( Crónica de Alfonso III, nº 10 ). Un arroyo MOSA es afluente del río Trubia en Proaza ( Oviedo ).En el río DEVA se halla MUS en el año 843 [13] .Por su parte el investigador E. Moreu Rey al hablar de la toponimia pre-latina en su obra “ Els nostres noms de lloc “ [14] dice: “Ar” amb sentit de “ vall” o “ aigua”....podría explicarMÚSSER"Como decíamos al principio, este valle, antiguo pastizal (Pastoritx) con laguna ( Laqualba),pertenece ya desde la prehistoria, y por méritos propios, al paisaje sagrado de la isla.Así lo consideraron los primeros habitantes de la isla, al reverenciar en estos lugares a sus divinidades. Unas divinidades imbricadas en la sacralidad de la naturaleza.[15]El santuario de la diosa madre en Son Matge y el santuario astronómico [16] comunal y taurolátrico de Son Mas parecen confirmarlo. El primero con especial relevancia para el culto a los antepasados. El segundo objeto de las celebraciones religiosas comunales; que fue abandonado en torno al 1700 a de J. C., aunque siglos después se reutilizó, cuando desapareció de la visual de nuestro cuadrante celeste la Cruz del Sur.Lo cierto es que la naturaleza exuberante, lo apartado del lugar, en pleno corazón de la sierra norte, la abundancia de fuentes y los torrentes de S´Estret y Son Mas con sus lagunas y cascadas de agua pura, debieron tener, al margen de consideraciones estratégicas,[17] una influencia decisiva en la elección del lugar sagrado; habida cuenta, además de que el agua representaba, para estas primitivas poblaciones, el lugar de “ tránsito” hacía el más allá.
NOTAS
[1]Sans Rosselló, ElviroLos Municipios de MallorcaSobretiro de la “ Historia de Mallorca “Coordinada por J. Mascaró PasariusPalma de Mallorca 1971 ( p. 121 ).[2]Trias Mercant, SebastiáValldemossa. Una história/una cultura/ un poble.Impremta ModernaLlucmajor, 1980 ( p. 23 )[3]Sand George.Un invierno en MallorcaJosé Tous, Editor.Palma de Mallorca, 1932 ( p. 142 )[4]Mut Calafell, AntoniGuillem Rosselló BordoyLa Remenbrança de Nunyo SançEd. Govern BalearPalma de Mallorca, 1993 ( p. 106-107)[5]Los especialistas pueden consultar mas información y detalle en : Persson, P. “ Studien zur lehre von der Wurzelerweiterung und Wurzelvariation “ Upsala 1891 (24 ) // Holder. “ Alt-celtischer Sprachatz “. Graz, 1961 ( voz Mosa ) // Pokorny J. “ Indogermanisches etymologisches Wörterbuch “ Bern, Munchen 1951 (741 ) // Carnoy, A. “ Dictionnaire étymológique du proto-indo-européen “. London, 1955 ( 132 ) // Skeat, W. “ A concise etymological Dictionary of the English Languaje “. Oxford, 1967 ( voz, Moss ) // Krahe, H. “ Unsere ältesten Flussnamen “ Wiesbaden, 1964, ( 96 ) // Walde-Hoffmann, JB. “ Lateinisches Etymologisches Wörterbuch “, Heilderberg, 1982 ( voz, Muscus ).[6]Especialmente la cubeta de SonBrondo, Son Matge y Son Salvat, pero también la Vall Serita de cuyas tierras anegadas con tanta frecuencia, se formaron Son Oleza y Son Ferrandell y cuya raíz *ser nos remite a la hidronimia paleoeuropea.[7]Dejemos que sea la romántica pluma de George Sand, al recoger sus impresiones de aquel invierno de 1838 en Mallorca, la que nos ilustre sobre el paisaje de Valldemossa en relación al tema que estamos viendo: “Este pueblo de Valldemossa......está en un sitio casi inaccesible “ ( p.142 ). “ La cordillera de Valldemossa se eleva de meseta en meseta, estrechándose hasta formar una suerte de embudo rodeado de altas montañas y cerrado al norte por la vertiente de una última meseta” ( p.105). “ No he visto nada más risueño ni más melancólico al mismo tiempo...... impenetrables enramadas, verdaderos abismos de verdura (sic) donde el torrente precipita su curso bajo matorrales de una riqueza suntuosa y de una gracia inimitable”( p. 104). “ A cada paso, en medio del vasto cuadro de montañas se ofrecía un accidente pintoresco.... una espesura de árboles sobre enormes fragmentos de rocas cubiertas de musgo y bordadas de yedra” ( p. 165 ) “ Pero se detuvo al reconocer, a la luz del crepúsculo, que este ribazo era, ni más ni menos, el canal de Valldemossa transformado en río que, de distancia en distancia, se deshacía en cascada sobre nuestro sendero transformado también en río a un nivel inferior” ( p. 179)“ El sendero empinado se había convertido en impetuoso torrente, contra el que era preciso luchar con buenas piernas. Otros pequeños torrentes improvisados, descendiendo de lo alto de los peñascos con gran ruido, desaguaban de golpe a nuestra derecha, y era preciso, con frecuencia, darse prisa en pasar antes que ellos o atravesarlos a todo riesgo por temor de que en un instante se volvieran infranqueables” ( p. 180) .George SandUn invierno en MallorcaJosé Tous, Editor, Palma 1932.[8]Estudis de Toponímia Catalana ( Vol II )Ed. Biblioteca Filológica BarcinoBarcelona, 1965 (p. 136)[9]E.T.C. ( Vol I ), p. 220.[10]E.T.C. ( Vol II ), p. 252[11]Martino, EutimioEn torno a los Picos de Europa.Nombres de agua, nombres de lugar.Industria Gráfica Sorles.León, 1996 ( p. 52 )[12]Castán, G.Documentos del Monasterio de Villaverde de Sandoval(Siglos XII -XV )Salamanca 1981( Otra Villa verde como en el Mapa del Cardenal Despuig )[13]Belda, S.Cartulario de Sto. Toribio de LiébanaMadrid, 1948[14]Els nostres noms de llocEd. MollPalma de Mallorca, 1982 ( p. 153)[15]“Para las antiguas sociedades, un cierto lugar no era sagrado porque en él se efectuase un culto, sino al contrario, se hacía culto porque se le consideraba sagrado. Lo que motivaba la sacralidad era la presencia de fenómenos, la existencia de símbolos o simplemente el fervor religioso producido por la situación o configuración del Paraje “Rebullida Conesa, A.Astronomía y Religión en el Neolítico-BronceEd. EgaraTerrassa, 1988 ( p. 42 )[16]“Estas poblaciones con una fuerte religiosidad de tipo naturalista, como correspondería a sus orígenes indoeuropeos y célticos, poseían conocimientos astronómicos bastante precisos y así queda demostrado en el Santuario de Son Mas (Valldemossa), utilizado ya en estas tempranas fechas. En este santuario, ubicado, en un lugar de incomparable belleza natural, junto a un salto de agua; existen precisas marcaciones pétreas que señalan al astro más visible en aquellas épocas para el cuadrante de cielo referido: la Cruz del Sur, que significativamente desapareció de ese cuadrante celeste, ocultándose tras las montañas de Son Ferrandell en torno al 1700 a de JC.; época en la que, asombrosamente, según los datos de su excavador, se abandona el santuario; que no volvería a ser reutilizado hasta siglos después.” Argente Sánchez J. F. “ Los Bosques sagrados de Lluc “ (1998 ) inédito.[17]"Veamos algunas conclusiones sobre espacialidad, geoestrategia y territorio para el periodo talayótico del término de Valldemossa:a) Atendiendo a su situación geográfica y emplazamiento natural: La mayoría de los conjuntos reseñados se emplazan en lugares que dominan los pasos naturales clave entre las montañas de esta zona de la Sierra Norte, obteniendo un perfecto control de acceso, bien entre el llano y estos valles de la sierra, bien entre el mar y esta área. Están ubicados en pequeñas colinas y lomas, protegidas de cualquier ataque por sorpresa y con un campo de visión inmejorable. Ejemplos: 1): El conjunto "Son Pacs" ‑ "Son Puig" con dos estaciones clave "Sa Rota des Pou" y " Sa Torreta de Son Pacs", ambas sobre colinas, posiblemente fortificadas, a juzgar por los abundantes restos de muros muy degradados, dominando a derecha e izquierda, el lado Sur del paso natural de "S Estret de Son Matge". 2) "Sa Planeta des Verger", Talaiot aislado, también fortificado y dominando el paso natural del " Coll de Sant Jordi", que desde "Son Matge", enlaza el valle bajo de Valldemossa ("Son Brondo"‑"Son Salvat"), con el valle alto ("SonOleza"/"Son Ferrandell" ‑ " Pla del Rei"), así como gran parte de la costa.. 3) El conjunto clave de " Na Palerm"; sobre un promontorio estratégico y de fácil defrensa, en el lugar más estrecho entre la montaña y el acantilado; controlando el paso obligado para acceder del valle de Esporlas al valle alto de "Son Oleza"/"Son Ferrandell" ‑ "Pla del rei" y prácticamente toda la zona costera. 4) El talayot aislado de "Ses casotes de Pastoritx, situado sobre otro estratégico montículo y dominando el también obligado paso para acceder de la zona de Bunyola por "Raixa"‑"Raixeta"‑"Pastoritx al valle bajo de Valldemossa "Son Brondo"‑"Son Salvat". 5): El " Puig de Sa Creu", dominando la cara Norte de " S´Estret de Son Matge" 6):" Ses Castanyeres" y "Es Sementer de Ca S Hereu", en estratégica posición dominando el acceso al paso natural proveniente de " Es Caerats".B) Atendiendo a las posibilidades de comunicación entre si: Se observa un excelente contacto visual entre las estaciones; facilitándose una rápida comunicación. Ejemplos: 1): Talayot nº 5 del conjunto "Son Oleza"‑"Son Ferrandell" enlaza visualmente con: " Na Palerm", " Penya de Sa Rota de Son Sabater", " Sa Planetades Verger",y el conjunto talayótico Este ("Ses Castanyeres"‑"Ca S hereu"). 2): "S Estret de Son Matge" quedaba controlado en ambas direcciones; desde el Norte por " Es puig de Sa Creu", " Ses Casotes de Pastoritx" y " Es Bosc des Moro" y desde el Sur por " S Abeurador des Bous" y " Sa Rota des Pou" en "Son Puig" y " Sa Torreta" en Son Pacs. También quedan enlazadas visualmente la estación de " Ses Castanyeres" con las del "Bosc des Moro" y "Puig de Sa Creu", quedando enlazadas prácticamente todas las estaciones arqueológicas del término para este periodo talayótico".ARGENTE SÁNCHEZ, José Fco.Prehistoria de Valldemossa(inédito), 1982 pp. 192‑193Resumen y mapa en: Los núcleos arqueológicos de ValldemossaThe Deya Conference of Prehistory ( 1983, Oxford)B.A.R. Int. Series 229, Vol III, Oxford. p. 967-997 (1984)