
NOTAS
[1]Sans Rosselló, ElviroLos Municipios de MallorcaSobretiro de la “ Historia de Mallorca “Coordinada por J. Mascaró PasariusPalma de Mallorca 1971 ( p. 121 ).[2]Trias Mercant, SebastiáValldemossa. Una história/una cultura/ un poble.Impremta ModernaLlucmajor, 1980 ( p. 23 )[3]Sand George.Un invierno en MallorcaJosé Tous, Editor.Palma de Mallorca, 1932 ( p. 142 )[4]Mut Calafell, AntoniGuillem Rosselló BordoyLa Remenbrança de Nunyo SançEd. Govern BalearPalma de Mallorca, 1993 ( p. 106-107)[5]Los especialistas pueden consultar mas información y detalle en : Persson, P. “ Studien zur lehre von der Wurzelerweiterung und Wurzelvariation “ Upsala 1891 (24 ) // Holder. “ Alt-celtischer Sprachatz “. Graz, 1961 ( voz Mosa ) // Pokorny J. “ Indogermanisches etymologisches Wörterbuch “ Bern, Munchen 1951 (741 ) // Carnoy, A. “ Dictionnaire étymológique du proto-indo-européen “. London, 1955 ( 132 ) // Skeat, W. “ A concise etymological Dictionary of the English Languaje “. Oxford, 1967 ( voz, Moss ) // Krahe, H. “ Unsere ältesten Flussnamen “ Wiesbaden, 1964, ( 96 ) // Walde-Hoffmann, JB. “ Lateinisches Etymologisches Wörterbuch “, Heilderberg, 1982 ( voz, Muscus ).[6]Especialmente la cubeta de SonBrondo, Son Matge y Son Salvat, pero también la Vall Serita de cuyas tierras anegadas con tanta frecuencia, se formaron Son Oleza y Son Ferrandell y cuya raíz *ser nos remite a la hidronimia paleoeuropea.[7]Dejemos que sea la romántica pluma de George Sand, al recoger sus impresiones de aquel invierno de 1838 en Mallorca, la que nos ilustre sobre el paisaje de Valldemossa en relación al tema que estamos viendo: “Este pueblo de Valldemossa......está en un sitio casi inaccesible “ ( p.142 ). “ La cordillera de Valldemossa se eleva de meseta en meseta, estrechándose hasta formar una suerte de embudo rodeado de altas montañas y cerrado al norte por la vertiente de una última meseta” ( p.105). “ No he visto nada más risueño ni más melancólico al mismo tiempo...... impenetrables enramadas, verdaderos abismos de verdura (sic) donde el torrente precipita su curso bajo matorrales de una riqueza suntuosa y de una gracia inimitable”( p. 104). “ A cada paso, en medio del vasto cuadro de montañas se ofrecía un accidente pintoresco.... una espesura de árboles sobre enormes fragmentos de rocas cubiertas de musgo y bordadas de yedra” ( p. 165 ) “ Pero se detuvo al reconocer, a la luz del crepúsculo, que este ribazo era, ni más ni menos, el canal de Valldemossa transformado en río que, de distancia en distancia, se deshacía en cascada sobre nuestro sendero transformado también en río a un nivel inferior” ( p. 179)“ El sendero empinado se había convertido en impetuoso torrente, contra el que era preciso luchar con buenas piernas. Otros pequeños torrentes improvisados, descendiendo de lo alto de los peñascos con gran ruido, desaguaban de golpe a nuestra derecha, y era preciso, con frecuencia, darse prisa en pasar antes que ellos o atravesarlos a todo riesgo por temor de que en un instante se volvieran infranqueables” ( p. 180) .George SandUn invierno en MallorcaJosé Tous, Editor, Palma 1932.[8]Estudis de Toponímia Catalana ( Vol II )Ed. Biblioteca Filológica BarcinoBarcelona, 1965 (p. 136)[9]E.T.C. ( Vol I ), p. 220.[10]E.T.C. ( Vol II ), p. 252[11]Martino, EutimioEn torno a los Picos de Europa.Nombres de agua, nombres de lugar.Industria Gráfica Sorles.León, 1996 ( p. 52 )[12]Castán, G.Documentos del Monasterio de Villaverde de Sandoval(Siglos XII -XV )Salamanca 1981( Otra Villa verde como en el Mapa del Cardenal Despuig )[13]Belda, S.Cartulario de Sto. Toribio de LiébanaMadrid, 1948[14]Els nostres noms de llocEd. MollPalma de Mallorca, 1982 ( p. 153)[15]“Para las antiguas sociedades, un cierto lugar no era sagrado porque en él se efectuase un culto, sino al contrario, se hacía culto porque se le consideraba sagrado. Lo que motivaba la sacralidad era la presencia de fenómenos, la existencia de símbolos o simplemente el fervor religioso producido por la situación o configuración del Paraje “Rebullida Conesa, A.Astronomía y Religión en el Neolítico-BronceEd. EgaraTerrassa, 1988 ( p. 42 )[16]“Estas poblaciones con una fuerte religiosidad de tipo naturalista, como correspondería a sus orígenes indoeuropeos y célticos, poseían conocimientos astronómicos bastante precisos y así queda demostrado en el Santuario de Son Mas (Valldemossa), utilizado ya en estas tempranas fechas. En este santuario, ubicado, en un lugar de incomparable belleza natural, junto a un salto de agua; existen precisas marcaciones pétreas que señalan al astro más visible en aquellas épocas para el cuadrante de cielo referido: la Cruz del Sur, que significativamente desapareció de ese cuadrante celeste, ocultándose tras las montañas de Son Ferrandell en torno al 1700 a de JC.; época en la que, asombrosamente, según los datos de su excavador, se abandona el santuario; que no volvería a ser reutilizado hasta siglos después.” Argente Sánchez J. F. “ Los Bosques sagrados de Lluc “ (1998 ) inédito.[17]"Veamos algunas conclusiones sobre espacialidad, geoestrategia y territorio para el periodo talayótico del término de Valldemossa:a) Atendiendo a su situación geográfica y emplazamiento natural: La mayoría de los conjuntos reseñados se emplazan en lugares que dominan los pasos naturales clave entre las montañas de esta zona de la Sierra Norte, obteniendo un perfecto control de acceso, bien entre el llano y estos valles de la sierra, bien entre el mar y esta área. Están ubicados en pequeñas colinas y lomas, protegidas de cualquier ataque por sorpresa y con un campo de visión inmejorable. Ejemplos: 1): El conjunto "Son Pacs" ‑ "Son Puig" con dos estaciones clave "Sa Rota des Pou" y " Sa Torreta de Son Pacs", ambas sobre colinas, posiblemente fortificadas, a juzgar por los abundantes restos de muros muy degradados, dominando a derecha e izquierda, el lado Sur del paso natural de "S Estret de Son Matge". 2) "Sa Planeta des Verger", Talaiot aislado, también fortificado y dominando el paso natural del " Coll de Sant Jordi", que desde "Son Matge", enlaza el valle bajo de Valldemossa ("Son Brondo"‑"Son Salvat"), con el valle alto ("SonOleza"/"Son Ferrandell" ‑ " Pla del Rei"), así como gran parte de la costa.. 3) El conjunto clave de " Na Palerm"; sobre un promontorio estratégico y de fácil defrensa, en el lugar más estrecho entre la montaña y el acantilado; controlando el paso obligado para acceder del valle de Esporlas al valle alto de "Son Oleza"/"Son Ferrandell" ‑ "Pla del rei" y prácticamente toda la zona costera. 4) El talayot aislado de "Ses casotes de Pastoritx, situado sobre otro estratégico montículo y dominando el también obligado paso para acceder de la zona de Bunyola por "Raixa"‑"Raixeta"‑"Pastoritx al valle bajo de Valldemossa "Son Brondo"‑"Son Salvat". 5): El " Puig de Sa Creu", dominando la cara Norte de " S´Estret de Son Matge" 6):" Ses Castanyeres" y "Es Sementer de Ca S Hereu", en estratégica posición dominando el acceso al paso natural proveniente de " Es Caerats".B) Atendiendo a las posibilidades de comunicación entre si: Se observa un excelente contacto visual entre las estaciones; facilitándose una rápida comunicación. Ejemplos: 1): Talayot nº 5 del conjunto "Son Oleza"‑"Son Ferrandell" enlaza visualmente con: " Na Palerm", " Penya de Sa Rota de Son Sabater", " Sa Planetades Verger",y el conjunto talayótico Este ("Ses Castanyeres"‑"Ca S hereu"). 2): "S Estret de Son Matge" quedaba controlado en ambas direcciones; desde el Norte por " Es puig de Sa Creu", " Ses Casotes de Pastoritx" y " Es Bosc des Moro" y desde el Sur por " S Abeurador des Bous" y " Sa Rota des Pou" en "Son Puig" y " Sa Torreta" en Son Pacs. También quedan enlazadas visualmente la estación de " Ses Castanyeres" con las del "Bosc des Moro" y "Puig de Sa Creu", quedando enlazadas prácticamente todas las estaciones arqueológicas del término para este periodo talayótico".ARGENTE SÁNCHEZ, José Fco.Prehistoria de Valldemossa(inédito), 1982 pp. 192‑193Resumen y mapa en: Los núcleos arqueológicos de ValldemossaThe Deya Conference of Prehistory ( 1983, Oxford)B.A.R. Int. Series 229, Vol III, Oxford. p. 967-997 (1984)