martes, 12 de mayo de 2009

Alaró

Alaró, la alquería islámica de Oloron, está documentada en el “Llibre del Repartiment”. Alq. Can. 1240 Reg.342, f.13v, 18, 18v, 27v, 51v, 52v, 75, 77, 91, 133, 136, 136v, 158, 159. Reg. 343 f.278, 350, 359v). También esta documentado en el Llibre del Repartiment como Olerono. Figura como Oloro en la Crónica del Rey Jaime I y Oleron en Quadrado "Islas Baleares".
Joan Coromines en su Onomasticon Cataloniae, al referirse a las voces ALARÓ y ALARONA dice: “ la cuestió dels origens ultims d´aquests dos noms entra en el capitol de les albas menys accesibles a la lingüística i a la ciencia crítica” y continúa “ el que és segur és que, amb poca o intrascendent variació, aquest tipus de toponimia es devía estrendre desde la Bética i Mallorca al N. de Aquitania..”..” si califiquem més ampliament d´ibero-vasco-aquitánic, estarem, peró, més a cobert.”
Respecto a Alaró, algunos investigadores, basándose en un texto de Al‑Zurhî , sobre la conquista de Mallorca, en que se le llama al castillo de Alaró "Hisn Alarun" pretenden que derive de los “rum", bizantinos o población indígena descendiente de los romanos; creyendo haber solventado con ello, la cuestión etimológica; pero como dice Elena Kirchner: “ Existeix un altre topònim análeg, el del castell d´Arun, situat en el districte de Beja, “entre el mar i les muntanyes de l´Algarb”, mencionat per al Razi ( Lévi Provençal 1953,88), que difícilment s´explicaria pel fet d´estar habitat per rum”.[1]
Personalmente, creo que en Mallorca se ha abusado y forzado en demasía, la etimología pretendidamente árabe de determinados topónimos, a veces hasta extremos grotescos y carentes de sentido común.
Veamos algunas vías de acceso a la explicación etimológica del topónimo ALARÓ:
A) Siguiendo el trabajo facilitado por Jordi Vellvehí[2], el Alaró mallorquín al igual que el Iluro catalán estaría compuesto por una primera parte “ Il” o “Ilia”, “sitio elevado” o “pueblo”, de claro aspecto aquitano y una segunda “*Ur”, “*Ar”= agua, o cualquiera de sus derivados: “Aro”, “Arona”, “Aroni”etc. con significado de “fuente” , “ curso de agua “ o “torrente”.[3]
Lo singular es que geográficamente se dan estas coincidencias en Mataró (Cataluña) y Alaró (Mallorca)[4]. Esta característica geográfica la testifican otras ciudades elevadas junto a ríos de idéntica etimología; las ciudades Béticas de ALORA e ILLORA que según Simonet (Glosario pág.CxxVI) provienen de ILURO con las alteraciones de vocal tónica y consonante explicables por el dominio árabe. Alora, elevada junto al río Guadalhorce e Ilora, elevada junto a un importante afluente del río Genil. Así como la mismísima ciudad francesa de Oloron en los Pirineos atlánticos justo en la desembocadura de los ríos Aspe y Ossau. Y mucho más cerca la antigua ILERDA, sobre una colina fortificada junto al río Sepe.
B) El Iluro catalán ya aparece en una moneda del año 75 a de JC. Y Alarona podría ser la forma románica, derivada de un teónimo aquitano antiquísimo. ILURO (C.I.L. XIII, 154). En la localidad de Modilhan se halló una estela dedicada a una divinidad de nombre Iluro. La misma divinidad sin duda, pero con el nombre de ILURBEDAE, aparece en inscripciones de Portugal (Sierra de Lousa) y en Salamanca; aunque este nombre también aparece en la zona sur pirenaica. Así en el Valle de Arán se conoce un ara con la inscripción aquitana ILURBERRIXO ANDEREXO (Rev. Céltique, XXI, 76), que parece sería una divinidad de la vegetación y las aguas. No hay que olvidar que el ILHURO es un afluente del Hayra, a unos escasos kilómetros al Sur de Baigorri. O la isla de Oleron en la desembocadura del río Garonda. También es fácil apreciar evoluciones lingüísticas sencillas: AIROU (gasc.>illorum lat.) Posesivo AIROÚ > ILLORUM País de Beréges.
Esta divinidad de la epigrafía aquitano-pirenaica también es conocida por ILUNOS o ILUMNO, - ya que “ILO” o “IRO” son dos variantes de lo mismo - pueden relacionarse[5] con el vasco “illun” = oscuro. “Ildumnus” equivale al latín “dominus”=señor. El “Irumna” es un río de la Bretaña francesa y el “Irone” otro de Nantes. Algunos antropónimos célticos nos lo recuerdan: como “ILLU-MARUS”= el gran ILLO. “Ilunnos Pyrenae”, aparece en la epigrafía Gala asociado a Marte y a Hércules, y aunque tradicionalmente se le vincula a las montañas y la guerra; sus funciones curativas y protectoras lo relacionan con las aguas. “Iluno” fué en definitiva la divinidad epónima de las fuentes en Cadeac-Les Bains en los Altos Pirineos.
Tenemos pues toda una serie relacionable: incluso etnónimos como los Alarodii populi circa Pontum.
Alarons (Talart) Opp. Delphinatus. Existe. Y los Montes de Oleron entre Brion y Rois (Cor.) monte con muchas aguas o una vez más el hidrónimo acaba como nombre del monte. También el riachuelo Ilhuro, afluente del río Hayra, 5 Kmts. Al sur de Baigorri. Según Simonet (Glosario), etc.

NOTAS:
[1]
Kirchner, Elena
La construcció de l´espai pagès a Mayurqa: les valls de Bunyola, Orient, Coanegra i Alaró.
Ed. Universitat de les Illes Balears
Palma de Mallorca, 1997 pág. 274
[2]
Notes sobre el topónim ILURO per a un estat de la qüestió dels noms de Mataró
XXII Sessió d´Estudis Mataronins, 25 Nov. 1995
Museu Arxiu Sta. María de Mataró, 1996, p. 167-179
[3] Joan Coromines en su obra “Tópica Hespérica” nos dice como el castellano arroyo, aparece alterado en formas análogas en varios dialectos de la otra vertiente de los Pirineos occidentales: suletino y bajonavarro “arroil” (reguera), (atarjea), (fosa),(garganta entre montes). “arroilha” ( alcantarilla), Bearn. “Arroulhe” (Rigole), (Orniere), (fossé),(canal),(lescun). “arrulho”(petit fossé) etc. El propio nombre de ARRIELLO (Villafranca del Maestrat) es un nombre mozárabe equivalente al catalán “Riell” (regueró). Acaso no es “rayar” correr el agua, igual que “rajar” o “regar”, siempre la primitiva forma *AR.
En catellano poseemos todavía palabras como “arrugas” que no son sino surcos en la piel o en los tejidos. El “barranco” por donde se precipita el agua. El “arroz” unido inexcusablemente al agua en los humedales; el agua que se “arremolina” cuando da vueltas o que “arruina” al hacer caer las construcciones, ya que todo lo “arrasa”. Por cierto que “arrasar” no es sino llenar de líquido una vasija hasta el borde, así como la “arroba “es una medida de capacidad para líquidos y “arramblar” es dejar cubierto de arena el lecho de un río o torrente. Igualmente cuando alguien desea introducir alguna parte de su cuerpo en el agua sin mojarse no tiene mas remedio que “arremangarse” y si quiere beber agua en una fuente o en un torrente normalmente tendrá que “arrodillarse”. “Ribero” es el huerto cercado que linda con un río. Etc. etc. Los pastores de Andorra (Prats-Canillo) dicen coloquialmente “ARRONIGAT”, cuando algo se estropea o se halla en mal estado, podrido por el agua.
Pero igualmente en catalán decimos “arrosar” cuando mojamos algo con el agua y es que el agua se “arrosega” o arrastra por el suelo formando en los torrentes las “arredonidas” piedras gastadas. Si tenemos plantas la “arrel” es la parte de ellas que absorbe el agua; aunque aquí debería hacerse una salvedad respecto a tantas fuentes con el nombre de “arrel” y que algunos etimologistas interpretan en función de las posibles raíces “arrels” que impregnan las fuentes en lugar de tener en cuenta el originario hidrónimo *ARRE como el río Arre en Gard.
Y si estamos en el campo en otoño, es posible que nos encontremos con una “arruxada” o fuerte aguacero del que conviene ponerse “arrecer” o guarecerse.

[4] El núcleo primitivo de Alaró era “los d´amunt” - los de arriba- junto al torente de “Na Marrantxa”, que fracciona el pueblo con los “d´abaix”. Igualmente ocurre con Mataró ya que “Mat” es un orónimo en el sentido de montaña pequeña y redondeada, colina suave y “Aro” como hemos visto corriente de agua. Téngase en cuenta la riera de “Argentona”, hidrónimo también antiquísimo famoso por sus fuentes. El punto central de esta ciudad de Mataró “civitas fracta” lo forman La “Riera” y la “Rambla” unidas en la Pza. De Sta. Anna.
[5]
CARIDAD ARIAS, Joaquín.
Els noms de Catalunya
Edt. Oikos Tau
Barcelona, 1997