martes, 1 de julio de 2008


Más allá de Capocorb
Apuntes sobre la costa de Llucmajor


Al hilo de unas consideraciones que no dejan el tema resuelto, [1] quisiera tomar la sartén por el mango y ver si con un poco de maña y suerte podemos hincarle el diente a este antiquísimo topónimo, que perteneció, en su tiempo, al extenso distrito musulmán de M.n.tûy o Montuïri y que hoy por hoy, se nos oculta entre variadas interpretaciones.
Gracias a diversas obras como la Historia de Llucmajor, [2] , el Onomasticon Cataloniae, [3] o la Gran Enciclopèdia de Mallorca, [4] sabemos que el topónimo de Capocorb, estaba ya documentado a los pocos años de la conquista de la isla por el Rey Jaime I : Término de Capocorp ( 1235 ), Cabocorp ( 1247 ), ( 1251 ), (1272), (1288), (1291), “ Lo cap de Capocorp” ( 1351), y con grafías diferentes como: Capite Corvi ( 1249 ), Cabo Chorbo ( 1248 ), “Alcharia mayor de Cacoborp” ( 1496), Possesió de Capoporch ( 1498 ), etc. etc.
En la toponimia cartográfica de Mallorca de la Baja Edad Media, del siglo XIII hasta 1497 aproximadamente, se recogen otras formas: Capo de Corvo, Coruo, Corua y Capo Corb.
La pronunciación, tal como la recoge Cosme Aguiló en su obra es mayoritariamente Kapo´Korp.
Dicho topónimo estaba referido a una extensa porción que abarcaba una amplia zona de costa e interior, desde S´Estanyol hasta Son Verí, en el actual término de Llucmajor.
Siguiendo de nuevo a Cosme Aguiló, cuando refleja en su obra el estado de la cuestión, vemos que tradicionalmente existen dos teorías interpretativas para la explicación del topónimo:
a) Quienes optan por Capocorb como un accidente geográfico del litoral “el cabo curvo”, procedente de un latino “caput curvum” ( A. Garcias Vidal [5] y J. Corominas - J. Mascaró [6] )
b) Quienes se decantan por un Capocorb zoonímico: el “cabo del cuervo” (A. Villanueva, [7] Joan Veny. [8] )
Personalmente no comparto ninguna de ambas teorías y opino que con bastante probabilidad nos hallemos ante un topónimo “ híbrido”, típico de un momento histórico en que convivía con el latín de la colonización romana de la isla, una lengua indígena, indoeuropea o céltica; que se mantuvo según noticias documentadas hasta el siglo IV después de nuestra Era. [9]
Así la primera parte del topónimo, evidentemente mozárabe por el mantenimiento de la oclusiva sin sonorizar y la conservación de la “o” final latina, procedería del latín “ Caput” que significa “ promontorio”, “ elevación” y también “cabo”, [10] como correspondería, doblemente, a la zona definida, desde S´estanyol hasta Son Verí, con los importantes elevaciones salientes de: Cap des Bancal, Cap Blanc, Cap Roig, Cap de Regana y Cap Enderrocat.
La segunda parte procedería del radical indoeuropeo “*Korp” que significa “peñasco”, “risco” [11], por extensión “ pedregoso”, “áspero”y nos ha legado el nombre de los montes Cárpatos, o el etnónimo de los célticos Carpetanos que habitaban en la Carpetania ( Sierra de Guadarrama ).
“Korpa” es un nombre Dacio del siglo VII ane que significa también, peña, risco.
En albanés todavía se conserva “Karpe” para designar a los montes Cárpatos.
Por otra parte “Carp” es un nombre Ilirio, como ALP, ARP o CALP; todos referidos a “elevaciones” o “montañas “.[12]
En Mallorca abundan (Alpic, Alpare, etc. ) e igualmente lo hallamos en la marina valenciana , como Calpe, la famosa y escarpada peña costera. [13]
El hecho de que hallemos además en esa costa de Llucmajor topónimos feminizados como “Na Capocorpa” [14] cerca del Cap Roig y “ Na Corp” [15] , próximo al Cap de la Regana, me reafirman en lo anterior.
Así pues Capocorb sería el “promontorio o cabo escarpado” como corresponde geográficamente a esa zona litoral, acantilada y con agrestes riscos.
Significativamente, en la costa castellonense, perdura aún el topónimo Capicorp, muy similar al mallorquín y del que Cosme Aguiló se pregunta “seria interessant veure quines similituds tenen les dues puntes, la de Llucmajor i la d´Alcalà de Xivert” [16] .
Pues bien, en aquella costa, junto al topónimo Capicorp valenciano, tenemos los grandes roquedales de la montaña litoral de la Sierra de Irta, (573 m. de altura máxima y 15 kilómetros de fachada litoral) con sus abruptas laderas de extrema y salvaje belleza, que en verticalidad desconcertante y alternando con pequeñas calas, se abren como grandes anfiteatros frente al mar.; exactamente igual como nuestra costa de Llucmajor referida a Capocorb.
Creo que existe un rastro toponímico costero antiquísimo que puede identificarse con topónimos como Cabocope (macizo rocoso costero entre Cartagena y Aguilas), Cabo Corbeira ( Costa de A Coruña, cerca de Cedeira, rocoso y áspero), Cabo Corbeira, con abruptos acantilados, a unos 12 kilómetros de Ribadeo, en el Concello de Barreiros ( Lugo), asociado, por cierto, a importantes poblados de la cultura castreña celto hispana. Cabo Corbeiro dos Castros, cerca de O Grove en Pontevedra, con un impresionante frontón granítico e importantes yacimientos de la Edad del Bronce.
El filólogo Joan Coromines hace notar ( Decat, II 836ª. 27-32) que en la zona de Argelia está documentada una forma KRB “sommet”[17] vocalizada KARB o KORB ( Dozzy. Supl. II 452b).
Hace tiempo que vengo sosteniendo la hipótesis de que las poblaciones pretalayóticas y talayóticas de Mallorca y Menorca dejaron un rastro toponímico y antroponímico que va desde una hidronimia paleoeuropea posiblemente de la época del Bronce Final, o anterior, pasando por una serie de topónimos indoeuropeos de marcada influencia Iliria y Ligur, asociados quizás a movimientos de Campos de Urnas, hasta llegar a topónimos típicamente célto-hispanos.
En el interior de la costa de Capocorb se da una importante concentración de poblados talayóticos: Capocorp Vell, Capocorp d´en Jaquetó, S´Aguila, Ca l´amo en Juliá, Tolleric, S´Allepassa, Gomera, Ses Talaies, Garonda, Marola, Vernissa, Solleric, etc.
Igualmente en el Capicorp valenciano, en la cercana necrópolis de “La Solivella” se dan influencias de Campos de Urnas.[18]
Personalmente veo poca consistencia en los argumentos de quienes pretenden hacer derivar el topónimo “Capocorb”del latín “ caput corvum” “cabo curvo”; pues no creo que exista un solo cabo costero que no sea curvo. Evidentemente, todos los cabos son curvos. Parece mas bien, una interpretación cultista del siglo XIX, XX, aludiendo a la “curvatura”.
Estos apuntes me ofrecen pié para extenderme en otra consideración aneja como es la posibilidad de que tras una larga serie de topónimos tardíos, asociados al cuervo, en catalán “corb”, en francés “ corbeau”, se hallen una serie de originarios *Korp , peñascos, riscos. Tema este de más compleja dilucidación por la consabida querencia de estas aves a las peñas elevadas y grandes cortados.
No creo que los cuervos, aunque en Mallorca debían ser abundantes, proporcionen la permanencia y protagonismo que los accidentes geográficos o naturales suelen registrar habitualmente, en el complejo proceso de la formación de topónimos. Sin llegar a negar que algunos topónimos tengan en estas aves su origen, [19] no estaría de más un detallado análisis de las similitudes orográficas de determinadas montañas que bajo el nombre de “ corb” pudieran arrojar un radical más antiguo del tipo *Korp o *Karp: “peñasco”, “risco”, “cortado”, “escarpe”. Acaso el nombre del cuervo halló su origen en los escarpes rocosos que habitan. [20]
Es evidente que esta palabra era usada por nuestros antepasados protohistóricos, como la tribu celtíbera de los Suessetanos y su capital, llamada CORBIO, al lado del Moncayo y sin duda relacionada con este monte.
Veamos algunos ejemplos en Mallorca de este topónimo y su asociación con montes, escarpes y ásperos roquedales:
-Cocó des Corb: en lo alto del Puig de Randa, junto al acantilado Morro d´en Moll; antiguo lugar de bendición de frutos el tres de Mayo.
-Coma des Corb: en el Tº de Calviá situado entre el Castell de Bendinat i Cas Catalá. Zona de hondonadas y peñas.
-Font des Corb: Tº de Banyalbufar, entre Son Bunyola y Es Plá des Cavall Bernat; con espectaculares cortados.
-Morro de Na Corb: Tº de Manacor, accidente costero acantilado entre Cala Morlanda y Cala Petita.
-Niu des Corb: Tº de Campanet, 320 m. de altura. Entre Santiani Gran y el Puig d´en Costurer.
-Penya des Corb: Tº de Manacor, 248 m. de altura. Entre el Puig de Na Bibina y Son Banús des Turó.
-Penya des Corb: Tº de Sant Llorenç des cardessar, 270 m. de altura. Entre Es Puig de Ses Llenques y Son Llulls Vell.
-Penyal des Corb: Tº de Pollença, entre Fartàritx d´en Vila y Sa Codolinera.
-Penyal des Corb: Tº de Calviá, 394 m. de altura, entre Es Pí de Ses Creus y el Puig de Vilarassa.
-Puig des Corb: Tº de Pollença, 462 m. de altura. Entre el Puig dels Moros y Punta Bécquer.
-Puig des Corb: Tº de Artá, 331 m. de altura. Entre Son Sureda Nou y el Puig de Son Morei.
Puig des Corb: Tº de Artá, 443 m. de altura. Entre Es Verger y S´Alquería Vella de Dalt.
-Puig des Corb: Tº de Artá, 175 m. de altura, entre Sa Corballa y Rafal de Dalt.
-Puig des Corb: Tº de Sant Llorenç des Cardessar, 354 m. de altura, entre el Puig Gros y Son Dragó.
-Puig de Son Corb: Tº de Son Servera, 182 m. de altura, entre Penyes Vermelles y Son Corb.
-Roca Corba: Tº de Campanet, 200 m. de alt. Entre Taló y Sa Mamellada, documentado en 1343.
-Turó de Na Corb: Tº de Sant Joan, 134 m. de alt. Entre Sant Martí y Hortella Vell.
-Na Corbana alta: Accidente de la costa de Sant Llorenç des Cardessar. En la Punta de N´Amer, entre Es Fort de Na Jaia y Sa Punta de Ses Crestas.
-Sa Corbatera: Tº de Ariany, entre Mar Colomar y S´Estorell, 152 m. de altura.
-Sa Corbatera: Tº de Selva, entre Es Puig de Meca y el Puig d´en Galileu.
-Penya des Corbs: Tº de Andratx, 236 m. de alt. Entre Son Guillem y Can Farineta.
-Penyal des Corbs: Límite entre Alaró y Bunyola; junto a Solleric, entre Es Torrent Pregon y las Rocas de Salviar.
-Penyal des Corbs: Tº de Bunyola, 813 m. de alt. Entre El Penyal de Migdia y el Bosc de Son Palou.
-Penyal des Corbs: Tº de Esporles, entre Son Llabrés y Es Verger.
-Penyal des Corbs: Tº de Mancor de la Vall, 320 m. de alt. Entre Turixant y Son Maga.
-Puig des Corbs: Tº de Esporles, entre Son Quint y Ses Ermites.
-Rafal des Corbs: Documentado en el siglo XIV; actualmente Es Rafalet, entre S´Estorell Vell y el Torrente de Almadrá, bajo Es Puig des Rafalet.
-Son Corb: Tº de Alaró entre Es Coll d´en Simonet y Son Frau, bajo Els Penyals Tallats.
Bien, y una larga lista que no extenderemos más, para no alargar innecesariamente este pequeño apunte; pero que podría complementarse con algunos ejemplos de la Península como: Serra de Corbera (625 m. de alt.). Les Corberes (Pirineos, 1231 m. de alt.), Corbite (Sierra de Laurençá), Corbera (Sierra de Carrascoi, en la Prov. de Murcia).Montcorb, Bicorb, Rocacorba, etc. etc. O también en Francia: Corbières, Corbeil, Corbiol, etc. de idénticas características.
En fin, cerremos ya este periplo local sobre cuestiones tan interesantes y tan olvidadas por nuestros organismos docentes; viendo que a través del “promontorio o cabo escarpado” se puede ir un poco más allá del “curvo cabo del cuervo”.


Nota: El autor quiere expresar su agradecimiento a los investigadores D. Luciano Pérez Vilatela y D. Joaquín Caridad Arias por las indicaciones, notas y sugerencias aportadas tras la lectura del borrador inicial; que han sido, por supuesto, tenidas muy en cuenta en la redacción final de este artículo.


NOTAS


[1] Cosme Aguiló
La Toponímia de la costa de Llucmajor
Ed. Institut d´Estudis Catalans
Treballs de l´oficina d´onomàstica, II
Barcelona, 1996. “Aquestes consideracions no deixen el tema resolt” (p. 155).
[2] Bartolomé Font Obrador
Historia de Llucmajor.
Gráficas Miramar
Palma de Mallorca, 1973
[3] Joan Coromines y J. Mascaró Passarius
Onomasticon Cataloniae
Curial Edicions catalanes
Barcelona 1989 - 1997
4 Gran Enciclopèdia de Mallorca
Promomallorca Ediciones, S.A.
Palma de Mallorca, 1989 - 2000
[5] A. Garcias Vidal
El término municipal de Lluchmayor; en “Ferias de Lluchmayor”
Llucmajor, 1972
[6] Onomasticon, p. 98
[7] A. Villanueva
Viaje literario a las iglesias de España
Imprenta de la Real Academia de la Historia
Madrid, 1803 - 1852
[8] J. Veny i Clar
Llucmajor a través de la seva toponímia
Pregó de fires de 1974
Llucmajor, 1976
[9] Según la carta-encíclica del Obispo Severo (20,13) “feu un calabruix petitissim, que els nadius d´aquesta illa, en llengua vernacla, anomenan “argistinum” (VV.AA. Les Illes a las fonts clássiques”. M. Font Ed. 1990 p.30). Evidentemente el “calabruix” (granizo) es blanco, lo que concuerda con la raíz indoeuropea* ARG, que como en el sánscrito “arju-na-h” que significa “blanco”, “brillante “.
Puede consultarse respecto a la antroponimia indígena de época romana:
- Mª Lourdes Albertos Firmat “¿ Indoeuropeos o Iberos en Baleares ¿ “ Rev. Emérita nº XXVI, 1958

- Cristóbal Veny “Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe” C.S.I.C. Biblioteca de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Madrid, 1965.

- M. Orfila “ La necrópolis de Sa Carrotja y la romanización del sur de la isla de Mallorca” BAR International Series, 397, 1988..

- Hª de Mallorca Tomo I (Coord. José Mascaró Passarius) pág. 514-520).

MªLourdes Albertos afirma en su obra: “Es sorprendente que si la población baleárica primitiva fue ibera........no se hayan encontrado en las Islas letreros ibéricos, tan frecuentes en todo el Levante, y que la única inscripción en estas condiciones nos dé una leyenda en una lengua indoeuropea como las de Celtiberia”. (p. 240) “La mayoría de los radicales - como puede verse - presenta cierta aparente analogía con otros nombres indoeuropeos y mucho menor con el mundo ibérico propiamente dicho”. ( p. 239/240).
[10] Todavía en castellano “cabezo” como monte o elevación del terreno. Algunos ejemplos como “Castro Capolat” ( 1065) impresionantes riscos de la Sierra de Tossals en la comarca del Berguedà.
[11] Incidiendo en los mismos radicales indoeuropeos: * KERP, con variante *KARP como “cortado”, “desgarrado”, “arañado” ( latín: carpiniare, castellano: carpir, como rasgar, arañar, escardar). En Bretón: Kern como “cima”. El radical *CAR como “duro”, “roca”, de ahí el “karst”, roca caliza desgarrada por los elementos. En asturiano “caspiu” como “peñasco saliente” y en salm. “carpio” como “cerro”.
También “escarpe” o “escarpadura” como pendiente muy inclinada. Puede profundizarse en el tema en:
POKORNY, Julius
Indogermanisches etymologisches Wörterbuch
Bern, 1959, reimpresión Ed. A. Francke AG Verlag (Bern und Stuttgart) 1989 (2 vols.)

HOLDER, Alfred
Alt Celtischer Spraschschatz
Lipsia, 1898
reimpresión: Ed. Akademische Druk-U.Verlagsanstalt. Graz, 1962 ( 3 vols.)

E. A. ROBERTS/B. PASTOR
Diccionario etimológico indoeuropeo de la Lengua española.
Ed. Alianza
Madrid, 1996

[12] El radical *Kar, que algunos autores califican de preindoeuropeo y otros de Ilirio o Celto- Ligur, ha dejado un importante rastro toponímico: En rosellonés “ quer” = roca, en vasco “ karraspio” = arrecife, en asturiano “ carraspial”= terreno pedregoso, en gallego “carrasquedo”= tereno pedregoso, en catalán “ carrotxa” = tierra áspera y pedregosa, en georgiano “ karkar” = roca desnuda, en bereber “kerkur” = roquedo o montón de piedras; en Ilirio “ Caran” = piedra, en celta “cario” = piedra y “caravo” = rocoso, en veneciano “ caranto” = torrente pedregoso, etc. etc.
[13] Este topónimo de Kalpe figura, también desde antiguo ( Jenofonte. Anábasis, IV, 4.3) en la costa del Mar Muerto, como un enorme promontorio rocoso escarpado que se proyecta mar adentro.
Conocemos gracias a los escritores clásicos: Cicerón, Estrabón, Poseidonios, Artemidoro, Plinio, etc. Calpe como el nombre antiguo del Peñón de Gibraltar.
La alternancia KARP/KALP tiene sentido debido a la confusión morisca entre “r” y “l”. Respecto al Calpe alicantino puede verificarse su antigüedad en D. Cabanes/R. Ferrer/A. Herrero “Documentos y datos para un estudio Topon. de la región Valenciana” (1987) . “ “Calp” en 1178, 1244, 1257, etc. “ Calp castrum” en 1376, etc.
Monedas, lugares y gentes están relacionados con esta raíz antiquísima:
Los Karpesii ( Polibio III, 4, 12 y Stephanos Bizantinos. S. V )
Carpetania (iuga) ( Plinio, N. H. III, 6 )
Carpetani ( gens) ( Plinio, N. H. III,25)
Karpetanoi ( Ptol. Geor. II, 6, 56 )
Carpetania ( Greg(orius) Tur(onensis) Hist. Franc(orum) VI, 33, 44s,
Karpetania ( Chorion-región) ( App. Iber. 64)
Igualmente monedas de contepia o Capica atribuidas a Contrebia Carpica ( J. Untermann “ “Monumenta Linguarum Hispanicarum I, 1” Die Münzlegenden. Wiesbaden 1975. A 75, a.

[14] C. Aguiló. op. cit. p. 95
[15] C. Aguiló op. cit. p. 105
[16] C. Aguiló op. cit. p. 155 “ sería interesante ver que similitudes tienen las dos puntas, la de Llucmajor y la de Alcalá de Xivert”
[17] Sommet en francés significa “cima”, “cumbre”.
[18] Domingo Fletcher
La necrópolis de La Solivella, Alcalá de Chivert.
Trabajos varios del S.I.P., nº 32
Valencia, 1965.
[19] Como el ejemplo de El Serrat dels Corbs citado por E. Moreu-Rey en su obra Els nostres noms de lloc. ( Ed. Moll, 1982, p. 70) “De vegades l´explicació és la més senzilla i directa: El Serrat dels Corbs, porta el nom perquè <<>> ( Ramon Casals ).
[20] Quisiera matizar que pueden darse casos en los que se observe la presencia de antropónimos por las desidencias; en casos como Corbelle, que apunta un probable origen en el nombre propio Corbellius – ii.