Hace ya algunos años que vengo insistiendo en la necesidad de un estudio sistemático y académico sobre la ingente cantidad de toponimia de aspecto prerromano, concretamente céltica,[1] que aporta la documentación medieval mallorquina; toponimia que al no pertenecer al dominio árabe o catalán ha sido etiquetada en general, como mozárabe, despachada con un cómodo: “de origen desconocido”, o simplemente ignorada, incluso en trabajos recientes. [2]
Y aunque en toponimia nunca se dice la última palabra, no debería extrañarnos que los nombres mas antiguos de Mallorca, persistan, escritos sobre la tierra, como sucede en la Península Ibérica o en Europa, manteniéndose vivos, con ligeras modificaciones, a través de los siglos y las diferentes culturas dominantes.
También nos invitan estas notas a percatarnos de cómo gran parte de la toponimia prerromana europea englobaba características geográfico naturales y divinidades en un solo elemento[3].
“Nomina numina” o “los nombres son númenes” como decían los clásicos. La antigua toponomastica está pues saturada no sólo de elementos geográficos descriptivos, sino de abundante material mitológico y religioso.
El topónimo que vamos a analizar es “Hero” y ha pervivido hasta la actualidad en distintos lugares del término de Santa Margalida, Mallorca: [4] “Hero”[5], “Cova de Hero”[6], “Font d´Hero “[7] , “Pou d´Hero “[8], “Son Femenía de Hero”[9], “Son Fluxa de Hero”[10], “Rohinas de Cases”[11] (del antiguo poblado de Hero).
La noticia mas antigua que tenemos del topónimo Hero es un Privilegio de Donación, de 1250 [12] en donde el rey Jaime I hace donación a Berenguer Arnau d´Illa de las alquerías de Santa Margalida de Hero.
La primera sugerencia que me parece importante señalar, para la consideración prerromana del topónimo, es que en la zona donde aparecerá la población de Hero [13] – que en época islámica daba nombre a la gran alquería de Hero de 20 jovadas – corresponde al lugar conocido como “Es Velar”[14], con los restos de lo que debió ser un impresionante poblado talayótico del que todavía se aprecian lienzos de murallas y edificaciones. Es más, en toda la zona y alrededores (Son Femenía, Son Fluxá, Son Bonet, Son Gabellí, Son Mas, Es Castellots, etc.) es abundante en superficie la cerámica talayótica, postalayótica y romana, así como restos de edificaciones talayóticas.
No cabe duda de que en “Es Velar”, se estableció el primer núcleo de población prehistórica que daría origen al lugar de Hero; manteniéndose habitado hasta el siglo XVI aproximadamente, en el que la población ya se había asentado mayoritariamente en el actual área urbana de la villa de Santa Margalida.
La grafía inicial del topónimo fue OYRO (1247), HERO (1270), EURO (1296), aunque en la documentación medieval aparece, fundamental y mayoritariamente como ERO y HERO.
Todo esto hace suponer que ese núcleo indígena talayótico de población tendría un nombre aproximado a OYRO o AYRO, que con la latinización de la conquista romana quedaría en HERO.
El filólogo Joan Corominas al referirse a este topónimo de ERO o HERO en su Onomasticon Cataloniae (Tomo IV, Pág. 85-86) dice que “en el mossàrab balear la forma corresponent hauria estat airo o eiro d´acord amb la seva fonètica, i el canvi a ero es deuria als pobladors catalans”. Corominas propone un origen mozárabe con la –o conservada, como en Muro y Campos y una etimología basada en el castellano antiguo ero “campo cultivado” y el asturiano occidental eiro “tierra de cultivo”.
La propuesta etimológica que sugiere este artículo es poner el topónimo de “Villar de Hero” y el importante “Pou d´Hero”, en relación con la divinidad céltica HERO, AIRO, AIRON o ARONI, variantes del nombre de una divinidad relacionada con las aguas profundas, pozos, lagunas, fuentes y arroyos en general que los pueblos Lusones de la celtiberia veneraban con total entrega, considerando como su habitáculo el fondo inexplorable de dichos pozos y lagunas que protegía. Parece ser, según algunos investigadores que era una divinidad relacionada con la salud, la fertilidad y la economía privada.
No hace mucho tiempo se halló un ara o altar de piedra sacrificial en la población catalana de Rellinars, entre Manresa y Tarragona. Esta ara que fue reutilizada en la iglesia vieja consagrada a San Fermín y San Pedro tenía la siguiente inscripción: “DEO HERO TORAG(O) Marcias pietas de an(cimo) f(aciendum) c(uravit)” que traducido sería: “Al dios Hero Torago, Marcia pietas de buena voluntad cuidó de erigir este monumento”. Según los investigadores parece ser que Hero era un dios de condición céltica.[15] La inscripción está datada entre los siglos II y III, en un momento de resurgimiento de los cultos indígenas antiguos, por la disminución de la presión asimiladora de Roma en aquella época de crisis.
Otras lápidas mencionan al dios HERONI, como la del C. I. L. 03, 08147.IMS-01,002. o al dios ARONI, como la estela hallada junto al castro céltico de Corao ( Concejo de Gangas de Onís), DEO AIRONI en el C.I.L. II, 5888, o simplemente ARO [16]como el ara hallada en Castro Daire ( Portugal). C. I. L. 5.246.
Para la Dra. Blanca Prósper [17]existe una divinidad del Oeste peninsular que figura tanto en aras votivas latinas como indígenas con el nombre de ARO y ARON y ARUNE relacionando su origen con el Alteuropäisch o lenguaje paleo europeo. [18]
Según el Profesor Joaquín Caridad Arias,[19] Hero no es sino la versión latinizada del dios celta de la vegetación Esus.
Un epígrafe gallego aparece dedicado a AND ERONI (C.I.L. II 2598); habiendo sido interpretado por especialistas en religiones célticas (Lejeune, Marichal, Lambert, etc.) con el significado de “infernal”, y cuyo origen debe buscarse en la raíz indoeuropea *H,endhero- “de abajo”, “ infernal”; que a su vez debió dar el galo Anderon ( Chamaliéres 1,3) [20]
Tampoco convendría olvidar que ACHERON era uno de los cinco ríos del mundo inferior en las antiguas mitologías mediterráneas y que además existe constancia, en la zona de Aquitania, de la divinidad céltica LERO o LEHERENNO, asimilado a Marte.
El Diccionario Espasa dice de la palabra Airón: “pozo o sima de gran profundidad. Figuradamente según opinión vulgar “pozo sin fondo”.
Esta relación de la divinidad con los pozos, lagunas y profundidades acuosas, se podría rastrear también en Mallorca en pozos significativos, tanto por su antigüedad como por sus características constructivas: el “Pou de N´Aron” en Porreres, o la laguna de Sulceron en la vecina isla de Menorca y de la que el Archiduque Luis Salvador de Austria decía a principio de siglo en su obra “Die Balearen” que era” muy difícil de utilizar a causa de su barro y además poco productiva”.
En la Península Ibérica, los pozos y lagunas con este nombre son abundantes,[21] igual que en otros lugares de Europa [22]. Significativamente son pozos y lagunas frecuentemente adornados por curiosas leyendas y esotéricas tradiciones.
Respecto a nuestro Hero de Santa Margalida también hallamos algunos aspectos oscuros en su historia; así el rector de la villa, Joan Verger decía en su Historia[23], según citan Ramón Rosselló Verger y Joan Francesc March [24] que:”En esta parroquia hay un lugar muy antiguo llamado Hero habitado por una población numerosa antes de la conquista de la isla, que tomó su nombre, como lo vi en un manuscrito, de cierta lápida sepulcral muy antigua hallada allí, sobre la cual había esta inscripción: Herus sum, nam mortuis fratribus remansi Herus” . De esta inscripción latina Herus sum.... dicen R. Rosselló y J.F. March “segons els entesos en epigrafía és falsificada, tal volta pel mateix Joan Verger que així donava més força a una idea de la qual n´estava ben convençut”, aunque no aportan mas información al respecto. Una obra que quizá pudiera arrojar algo de luz al respecto sería la Historia de Santa Margarita de Joan Roig Riutord; finalizada en 1945, inédita y posiblemente extraviada recientemente.
Otro capítulo de la historia de este pueblo que también quedará sin resolver es la que cuenta el historiador Joan Verger, referente a que en el año 1725 mientras un tal Toni Mulet plantaba viñas en la posesión llamada Sa Torre (zona con importantes restos arqueológicos de época talayótica) encontró bajo tierra un monumento antiquísimo, dentro del cual yacía un cadáver que parecía de un sacerdote cristiano, con un cáliz de vidrio “de una rara hermosura”.
Pero volviendo a Hero, es innegable su relación con el agua. En vasco todavía HERRU significa “lodazal” y en antiguo alemán HERI es “pantano”.
*AR, agua, sería la raíz indoeuropea de relación.
Que la zona de HERO en Santa Margalida desde antiguo fue un lugar proclive a lagunas y zonas húmedas queda muy bien reflejado en la toponimia antigua circundante, desde el siglo XIII al XVII: “La sort del Joncarol”, “El Prat”, “El Gorch”, “ L´estanyol”, etc.
Y que el pozo de Hero, desde época romana, es un referente antiquísimo de la población de Santa Margalida es innegable, dos elementos fundamentales a tener en cuenta en la consideración de nuestro topónimo.
NOTAS.
[1] Matizando algo más, dado lo extenso y ambiguo del concepto “celta” podríamos hablar de una hidronimia de aspecto paleo europeo cercana a la Edad del Bronce o quizás anterior, de una influencia pre-celta (Iliria, Campos de Urnas, Ligur) de tipo céltico europeo ( Keltoi, Gallii, etc) o celta hispano ( Celtici de Beturia, Lusitanos, Celtíberos, etc.) según cronologías.
[2] “Guia dels pobles de Mallorca” de la editorial Hora Nova o “Gran Enciclopedia de Mallorca”, por citar algunos ejemplos actuales.
[3] Como sostiene el investigador Joaquín Caridad Arias, en referencia a la gran cantidad de topónimos prerromanos de la geografía europea: “El nombre es siempre parte inherente al lugar, como la divinidad o fuerza sobrenatural que representa y bajo el patrocinio de la que se halla.”
[4] Se ha tomado como referencia el trabajo de Antoni Mas i Fornés: “Mapa de la Vila de Santa Margalida en el segle XVII”, editado en 1997 por el Ayuntamiento de Santa Margalida, utilizándose de base, para la descripción y definición inicial de los topónimos.
[5] Caballería del Conde de Santa María de Hormiguera, que comprendía, además de otras tierras, Son Bonet, Son Femenía, Son Fluixá, y Son Gebellí ( Archivo Municipal de Santa Margalida 1811) en donde se situaba un pozo público, el pozo de Hero.
[6] La cueva de Hero estaba situada dentro del lugar de “Ses Comunes”, cerca de “S´Estanyol” (Archivo Municipal de Santa Margalida, 9, f. 86)
[7] Fuente de mina de origen musulmán (qanat), conocida actualmente como “Sa Font des Pujol” y documentada ya el año 1247.
[8] Se trata de un pozo de época post talayótica, que arrojó en las últimas campañas arqueológicas abundante cerámica romana. Pozo público de la actual villa de Santa Margalida y anteriormente de la aldea o lugarejo de Hero según la tradición.
[9] Posesión que la familia Femenía adquirió a mitad del siglo XVI y en donde se situaban la mayoría de restos de la antigua aldea de Hero (Archivo Municipal de Santa Margalida. 1811).
[10] Posesión que la familia Fluixá adquirió en el siglo XV ( Archivo Municipal de Santa Margalida. 1811)
[11] Restos de casas de la antigua aldea o lugarejo de Hero, que se situaban en los terrenos de Son Femenía, Son Gabellí, Son Bonet y Es Velar.
[12] “Donam i cedim a vós Berenguer Arnau d´Illa, ciutadá militar, i als postres sucessors per a sempre, totes les justicies a les alqueries anomenades de Sta. Margalida de Hero” (Curia del Reial Patrimoni).
[13] En el Repartimiento de tierras derivado de la conquista catalana del siglo XIII correspondió a la parte del Conde de Ampurias Ponç Hug que cedió dicha alquería, convirtiéndola en Caballería, con un núcleo de población importante y un oratorio dedicado a Santa Margarita. El lugarejo decayó de forma significativa durante el siglo XVI puesto que iba siendo sustituido paulatinamente por el núcleo actual de Santa Margalida, y en el siglo XVIII apenas era ya un conjunto ruinoso y abandonado.
[14] El topónimo “Es velar” procede de la palabra latina “Vilar” y fue utilizado por los catalanes de la conquista del rey Jaime I y sus sucesores, en muchísimas ocasiones para designar poblados talayóticos o ruinas de antiguas edificaciones prehistóricas. En Mallorca y por citar sólo algunos: Es Velar de Manacor ( Poblado Talayótico), Es Velar de Sa Torre en Montuïri (Poblado Talayótico), Es Velar de Lloret ( Poblado Talayótico), Es Velar de Sencelles ( Poblado Talayótico), Es Velar de Sineu ( Poblado Talayótico), etc. etc.
[15] M. Mayer e I. Roda: “ L´epigrafía romana a Catalunya, estat de la qüestió i derreres novetats”. Revista Fonaments nº 5 pp. 180 y ss. El ara está actualmente depositada en el castillo-cartuja de Valparadís ( Museo Municipal de Arte de Terrassa).. En otra obra en colaboración con G. Fabré: “Panorama religioso del Vallés en época romana”, refiriéndose a Hero dicen: “ no nos cabe la menor duda de que el nombre del dios recogido es evidentemente una divinidad de resonancias célticas en el teónimo”.
[16] Muy interesante la representación de esta lápida como un guerrero de pié, con lanza en la mano derecha, sosteniendo un escudo circular, que nos recuerda a los “Martes baleáricos”. No deja de ser significativo que en sus orígenes Marte fuera un dios relacionado con la vegetación.
[17] El teónimo paleohispano Trebarune. Revista Veleia II. (1994), pp. 187-196
[18] Para el eminente investigador H. Krahe, todo el Occidente Europeo, al norte de una línea formada por los Alpes y sus prolongaciones Oriental y Occidental, estuvo ocupada en fecha remota, como mínimo en el segundo milenio, por tribus que hablaban una lengua Mitania, el indoeuropeo antiguo o antiguo europeo (Alteuropäisch) que penetró también ampliamente en Italia y en menor grado en el N. O. de la Península de los Balcanes y el Norte de la Península Ibérica. Esta lengua representó una etapa intermedia entre el indoeuropeo común y sus lenguas derivadas más occidentales: Germánicas, Itálicas, Célticas, Bálticas, Ilirio y Véneto. Consistía más bien en un gran número de dialectos poco diferenciados entre sí que alcanzaron una cierta fijación.
[19] Toponimia y mito. El origen de los nombres. Ed. Oikos-tau. Barcelona, 1995
[20] En el escudo de la villa de Santa Margalida aparece en campo de gules, un dragón de sinople tumbado sobre una terraza y herido por el brazo inferior de una cruz potenzada de oro que se clava en él. Victoria de la cruz cristiana sobre el monstruo o dragón de las profundidades.
[21] Pozo Airon (Pereña de la Ribera. Balcón de las Arribes del Duero ), Pozos Airones ( Barahona de las Brujas, Soria), Pozo Airón (Cuenca del Alberche, Madrid), Pozo Airón ( Castillo fortaleza de Gibralfaro, nombre este último, que seguramente hace referencia al árabe Gebel = monte y el prerromano Airo; allí excavado en la roca de la fortaleza, con más de 40 mts. de profundidad), Pozo Airón ( Yacimiento tardo romano de Pozo Airón, en Tierra de Campos), Pozo Airon ( Valdelacasa de Tajo ), Pozos de Airos o Airo ( Valencia), Pozo Airón (Valdefuentes, Cáceres), Pozo Airón (Ciudad Rodrigo, Salamanca), Pozo Airón (Hontoria del Pinar, Burgos). Pozo Lairón (Tres Juncos, Cuenca), Pozo Airón (Granada, afueras de la ciudad, delante de la Puerta Elvira), Ara de Fuenteredonda (Uclés, nacimiento del río Vedija, con importante necrópolis de la Edad del Hierro y romana),Templo de Airón (En la Valeria de los celtíberos Olcades. Los restos de este templo se emplearon en la actual Iglesia del pueblo, en cuyo interior todavía se halla el Pozo Airón, que nunca se ha secado).
Laguna Airón (La Almarcha, Cuenca). Estanques o lagunas de Airoto (Valencia de Anneu, Lérida). Laguna del Pozo Airón (Barbacil, Guadalajara).
[22] Como la laguna de Ayrón (Vienne, Francia) o la laguna de Airón (Poittiers, Francia).
[23] Joan Verger
Breve Historia de la Villa de Santa Margarita
Imprenta Guasp. Palma de Mallorca, 1830
[24] Joan Francesc March/Ramón Rosselló Vaquer
Història de Santa Margalida (Vol. I)
Ed. Ajuntament de Santa Margalida
Imprenta Bahía. El Arenal. 1981 Pág. 34 y 35
Y aunque en toponimia nunca se dice la última palabra, no debería extrañarnos que los nombres mas antiguos de Mallorca, persistan, escritos sobre la tierra, como sucede en la Península Ibérica o en Europa, manteniéndose vivos, con ligeras modificaciones, a través de los siglos y las diferentes culturas dominantes.
También nos invitan estas notas a percatarnos de cómo gran parte de la toponimia prerromana europea englobaba características geográfico naturales y divinidades en un solo elemento[3].
“Nomina numina” o “los nombres son númenes” como decían los clásicos. La antigua toponomastica está pues saturada no sólo de elementos geográficos descriptivos, sino de abundante material mitológico y religioso.
El topónimo que vamos a analizar es “Hero” y ha pervivido hasta la actualidad en distintos lugares del término de Santa Margalida, Mallorca: [4] “Hero”[5], “Cova de Hero”[6], “Font d´Hero “[7] , “Pou d´Hero “[8], “Son Femenía de Hero”[9], “Son Fluxa de Hero”[10], “Rohinas de Cases”[11] (del antiguo poblado de Hero).
La noticia mas antigua que tenemos del topónimo Hero es un Privilegio de Donación, de 1250 [12] en donde el rey Jaime I hace donación a Berenguer Arnau d´Illa de las alquerías de Santa Margalida de Hero.
La primera sugerencia que me parece importante señalar, para la consideración prerromana del topónimo, es que en la zona donde aparecerá la población de Hero [13] – que en época islámica daba nombre a la gran alquería de Hero de 20 jovadas – corresponde al lugar conocido como “Es Velar”[14], con los restos de lo que debió ser un impresionante poblado talayótico del que todavía se aprecian lienzos de murallas y edificaciones. Es más, en toda la zona y alrededores (Son Femenía, Son Fluxá, Son Bonet, Son Gabellí, Son Mas, Es Castellots, etc.) es abundante en superficie la cerámica talayótica, postalayótica y romana, así como restos de edificaciones talayóticas.
No cabe duda de que en “Es Velar”, se estableció el primer núcleo de población prehistórica que daría origen al lugar de Hero; manteniéndose habitado hasta el siglo XVI aproximadamente, en el que la población ya se había asentado mayoritariamente en el actual área urbana de la villa de Santa Margalida.
La grafía inicial del topónimo fue OYRO (1247), HERO (1270), EURO (1296), aunque en la documentación medieval aparece, fundamental y mayoritariamente como ERO y HERO.
Todo esto hace suponer que ese núcleo indígena talayótico de población tendría un nombre aproximado a OYRO o AYRO, que con la latinización de la conquista romana quedaría en HERO.
El filólogo Joan Corominas al referirse a este topónimo de ERO o HERO en su Onomasticon Cataloniae (Tomo IV, Pág. 85-86) dice que “en el mossàrab balear la forma corresponent hauria estat airo o eiro d´acord amb la seva fonètica, i el canvi a ero es deuria als pobladors catalans”. Corominas propone un origen mozárabe con la –o conservada, como en Muro y Campos y una etimología basada en el castellano antiguo ero “campo cultivado” y el asturiano occidental eiro “tierra de cultivo”.
La propuesta etimológica que sugiere este artículo es poner el topónimo de “Villar de Hero” y el importante “Pou d´Hero”, en relación con la divinidad céltica HERO, AIRO, AIRON o ARONI, variantes del nombre de una divinidad relacionada con las aguas profundas, pozos, lagunas, fuentes y arroyos en general que los pueblos Lusones de la celtiberia veneraban con total entrega, considerando como su habitáculo el fondo inexplorable de dichos pozos y lagunas que protegía. Parece ser, según algunos investigadores que era una divinidad relacionada con la salud, la fertilidad y la economía privada.
No hace mucho tiempo se halló un ara o altar de piedra sacrificial en la población catalana de Rellinars, entre Manresa y Tarragona. Esta ara que fue reutilizada en la iglesia vieja consagrada a San Fermín y San Pedro tenía la siguiente inscripción: “DEO HERO TORAG(O) Marcias pietas de an(cimo) f(aciendum) c(uravit)” que traducido sería: “Al dios Hero Torago, Marcia pietas de buena voluntad cuidó de erigir este monumento”. Según los investigadores parece ser que Hero era un dios de condición céltica.[15] La inscripción está datada entre los siglos II y III, en un momento de resurgimiento de los cultos indígenas antiguos, por la disminución de la presión asimiladora de Roma en aquella época de crisis.
Otras lápidas mencionan al dios HERONI, como la del C. I. L. 03, 08147.IMS-01,002. o al dios ARONI, como la estela hallada junto al castro céltico de Corao ( Concejo de Gangas de Onís), DEO AIRONI en el C.I.L. II, 5888, o simplemente ARO [16]como el ara hallada en Castro Daire ( Portugal). C. I. L. 5.246.
Para la Dra. Blanca Prósper [17]existe una divinidad del Oeste peninsular que figura tanto en aras votivas latinas como indígenas con el nombre de ARO y ARON y ARUNE relacionando su origen con el Alteuropäisch o lenguaje paleo europeo. [18]
Según el Profesor Joaquín Caridad Arias,[19] Hero no es sino la versión latinizada del dios celta de la vegetación Esus.
Un epígrafe gallego aparece dedicado a AND ERONI (C.I.L. II 2598); habiendo sido interpretado por especialistas en religiones célticas (Lejeune, Marichal, Lambert, etc.) con el significado de “infernal”, y cuyo origen debe buscarse en la raíz indoeuropea *H,endhero- “de abajo”, “ infernal”; que a su vez debió dar el galo Anderon ( Chamaliéres 1,3) [20]
Tampoco convendría olvidar que ACHERON era uno de los cinco ríos del mundo inferior en las antiguas mitologías mediterráneas y que además existe constancia, en la zona de Aquitania, de la divinidad céltica LERO o LEHERENNO, asimilado a Marte.
El Diccionario Espasa dice de la palabra Airón: “pozo o sima de gran profundidad. Figuradamente según opinión vulgar “pozo sin fondo”.
Esta relación de la divinidad con los pozos, lagunas y profundidades acuosas, se podría rastrear también en Mallorca en pozos significativos, tanto por su antigüedad como por sus características constructivas: el “Pou de N´Aron” en Porreres, o la laguna de Sulceron en la vecina isla de Menorca y de la que el Archiduque Luis Salvador de Austria decía a principio de siglo en su obra “Die Balearen” que era” muy difícil de utilizar a causa de su barro y además poco productiva”.
En la Península Ibérica, los pozos y lagunas con este nombre son abundantes,[21] igual que en otros lugares de Europa [22]. Significativamente son pozos y lagunas frecuentemente adornados por curiosas leyendas y esotéricas tradiciones.
Respecto a nuestro Hero de Santa Margalida también hallamos algunos aspectos oscuros en su historia; así el rector de la villa, Joan Verger decía en su Historia[23], según citan Ramón Rosselló Verger y Joan Francesc March [24] que:”En esta parroquia hay un lugar muy antiguo llamado Hero habitado por una población numerosa antes de la conquista de la isla, que tomó su nombre, como lo vi en un manuscrito, de cierta lápida sepulcral muy antigua hallada allí, sobre la cual había esta inscripción: Herus sum, nam mortuis fratribus remansi Herus” . De esta inscripción latina Herus sum.... dicen R. Rosselló y J.F. March “segons els entesos en epigrafía és falsificada, tal volta pel mateix Joan Verger que així donava més força a una idea de la qual n´estava ben convençut”, aunque no aportan mas información al respecto. Una obra que quizá pudiera arrojar algo de luz al respecto sería la Historia de Santa Margarita de Joan Roig Riutord; finalizada en 1945, inédita y posiblemente extraviada recientemente.
Otro capítulo de la historia de este pueblo que también quedará sin resolver es la que cuenta el historiador Joan Verger, referente a que en el año 1725 mientras un tal Toni Mulet plantaba viñas en la posesión llamada Sa Torre (zona con importantes restos arqueológicos de época talayótica) encontró bajo tierra un monumento antiquísimo, dentro del cual yacía un cadáver que parecía de un sacerdote cristiano, con un cáliz de vidrio “de una rara hermosura”.
Pero volviendo a Hero, es innegable su relación con el agua. En vasco todavía HERRU significa “lodazal” y en antiguo alemán HERI es “pantano”.
*AR, agua, sería la raíz indoeuropea de relación.
Que la zona de HERO en Santa Margalida desde antiguo fue un lugar proclive a lagunas y zonas húmedas queda muy bien reflejado en la toponimia antigua circundante, desde el siglo XIII al XVII: “La sort del Joncarol”, “El Prat”, “El Gorch”, “ L´estanyol”, etc.
Y que el pozo de Hero, desde época romana, es un referente antiquísimo de la población de Santa Margalida es innegable, dos elementos fundamentales a tener en cuenta en la consideración de nuestro topónimo.
NOTAS.
[1] Matizando algo más, dado lo extenso y ambiguo del concepto “celta” podríamos hablar de una hidronimia de aspecto paleo europeo cercana a la Edad del Bronce o quizás anterior, de una influencia pre-celta (Iliria, Campos de Urnas, Ligur) de tipo céltico europeo ( Keltoi, Gallii, etc) o celta hispano ( Celtici de Beturia, Lusitanos, Celtíberos, etc.) según cronologías.
[2] “Guia dels pobles de Mallorca” de la editorial Hora Nova o “Gran Enciclopedia de Mallorca”, por citar algunos ejemplos actuales.
[3] Como sostiene el investigador Joaquín Caridad Arias, en referencia a la gran cantidad de topónimos prerromanos de la geografía europea: “El nombre es siempre parte inherente al lugar, como la divinidad o fuerza sobrenatural que representa y bajo el patrocinio de la que se halla.”
[4] Se ha tomado como referencia el trabajo de Antoni Mas i Fornés: “Mapa de la Vila de Santa Margalida en el segle XVII”, editado en 1997 por el Ayuntamiento de Santa Margalida, utilizándose de base, para la descripción y definición inicial de los topónimos.
[5] Caballería del Conde de Santa María de Hormiguera, que comprendía, además de otras tierras, Son Bonet, Son Femenía, Son Fluixá, y Son Gebellí ( Archivo Municipal de Santa Margalida 1811) en donde se situaba un pozo público, el pozo de Hero.
[6] La cueva de Hero estaba situada dentro del lugar de “Ses Comunes”, cerca de “S´Estanyol” (Archivo Municipal de Santa Margalida, 9, f. 86)
[7] Fuente de mina de origen musulmán (qanat), conocida actualmente como “Sa Font des Pujol” y documentada ya el año 1247.
[8] Se trata de un pozo de época post talayótica, que arrojó en las últimas campañas arqueológicas abundante cerámica romana. Pozo público de la actual villa de Santa Margalida y anteriormente de la aldea o lugarejo de Hero según la tradición.
[9] Posesión que la familia Femenía adquirió a mitad del siglo XVI y en donde se situaban la mayoría de restos de la antigua aldea de Hero (Archivo Municipal de Santa Margalida. 1811).
[10] Posesión que la familia Fluixá adquirió en el siglo XV ( Archivo Municipal de Santa Margalida. 1811)
[11] Restos de casas de la antigua aldea o lugarejo de Hero, que se situaban en los terrenos de Son Femenía, Son Gabellí, Son Bonet y Es Velar.
[12] “Donam i cedim a vós Berenguer Arnau d´Illa, ciutadá militar, i als postres sucessors per a sempre, totes les justicies a les alqueries anomenades de Sta. Margalida de Hero” (Curia del Reial Patrimoni).
[13] En el Repartimiento de tierras derivado de la conquista catalana del siglo XIII correspondió a la parte del Conde de Ampurias Ponç Hug que cedió dicha alquería, convirtiéndola en Caballería, con un núcleo de población importante y un oratorio dedicado a Santa Margarita. El lugarejo decayó de forma significativa durante el siglo XVI puesto que iba siendo sustituido paulatinamente por el núcleo actual de Santa Margalida, y en el siglo XVIII apenas era ya un conjunto ruinoso y abandonado.
[14] El topónimo “Es velar” procede de la palabra latina “Vilar” y fue utilizado por los catalanes de la conquista del rey Jaime I y sus sucesores, en muchísimas ocasiones para designar poblados talayóticos o ruinas de antiguas edificaciones prehistóricas. En Mallorca y por citar sólo algunos: Es Velar de Manacor ( Poblado Talayótico), Es Velar de Sa Torre en Montuïri (Poblado Talayótico), Es Velar de Lloret ( Poblado Talayótico), Es Velar de Sencelles ( Poblado Talayótico), Es Velar de Sineu ( Poblado Talayótico), etc. etc.
[15] M. Mayer e I. Roda: “ L´epigrafía romana a Catalunya, estat de la qüestió i derreres novetats”. Revista Fonaments nº 5 pp. 180 y ss. El ara está actualmente depositada en el castillo-cartuja de Valparadís ( Museo Municipal de Arte de Terrassa).. En otra obra en colaboración con G. Fabré: “Panorama religioso del Vallés en época romana”, refiriéndose a Hero dicen: “ no nos cabe la menor duda de que el nombre del dios recogido es evidentemente una divinidad de resonancias célticas en el teónimo”.
[16] Muy interesante la representación de esta lápida como un guerrero de pié, con lanza en la mano derecha, sosteniendo un escudo circular, que nos recuerda a los “Martes baleáricos”. No deja de ser significativo que en sus orígenes Marte fuera un dios relacionado con la vegetación.
[17] El teónimo paleohispano Trebarune. Revista Veleia II. (1994), pp. 187-196
[18] Para el eminente investigador H. Krahe, todo el Occidente Europeo, al norte de una línea formada por los Alpes y sus prolongaciones Oriental y Occidental, estuvo ocupada en fecha remota, como mínimo en el segundo milenio, por tribus que hablaban una lengua Mitania, el indoeuropeo antiguo o antiguo europeo (Alteuropäisch) que penetró también ampliamente en Italia y en menor grado en el N. O. de la Península de los Balcanes y el Norte de la Península Ibérica. Esta lengua representó una etapa intermedia entre el indoeuropeo común y sus lenguas derivadas más occidentales: Germánicas, Itálicas, Célticas, Bálticas, Ilirio y Véneto. Consistía más bien en un gran número de dialectos poco diferenciados entre sí que alcanzaron una cierta fijación.
[19] Toponimia y mito. El origen de los nombres. Ed. Oikos-tau. Barcelona, 1995
[20] En el escudo de la villa de Santa Margalida aparece en campo de gules, un dragón de sinople tumbado sobre una terraza y herido por el brazo inferior de una cruz potenzada de oro que se clava en él. Victoria de la cruz cristiana sobre el monstruo o dragón de las profundidades.
[21] Pozo Airon (Pereña de la Ribera. Balcón de las Arribes del Duero ), Pozos Airones ( Barahona de las Brujas, Soria), Pozo Airón (Cuenca del Alberche, Madrid), Pozo Airón ( Castillo fortaleza de Gibralfaro, nombre este último, que seguramente hace referencia al árabe Gebel = monte y el prerromano Airo; allí excavado en la roca de la fortaleza, con más de 40 mts. de profundidad), Pozo Airón ( Yacimiento tardo romano de Pozo Airón, en Tierra de Campos), Pozo Airon ( Valdelacasa de Tajo ), Pozos de Airos o Airo ( Valencia), Pozo Airón (Valdefuentes, Cáceres), Pozo Airón (Ciudad Rodrigo, Salamanca), Pozo Airón (Hontoria del Pinar, Burgos). Pozo Lairón (Tres Juncos, Cuenca), Pozo Airón (Granada, afueras de la ciudad, delante de la Puerta Elvira), Ara de Fuenteredonda (Uclés, nacimiento del río Vedija, con importante necrópolis de la Edad del Hierro y romana),Templo de Airón (En la Valeria de los celtíberos Olcades. Los restos de este templo se emplearon en la actual Iglesia del pueblo, en cuyo interior todavía se halla el Pozo Airón, que nunca se ha secado).
Laguna Airón (La Almarcha, Cuenca). Estanques o lagunas de Airoto (Valencia de Anneu, Lérida). Laguna del Pozo Airón (Barbacil, Guadalajara).
[22] Como la laguna de Ayrón (Vienne, Francia) o la laguna de Airón (Poittiers, Francia).
[23] Joan Verger
Breve Historia de la Villa de Santa Margarita
Imprenta Guasp. Palma de Mallorca, 1830
[24] Joan Francesc March/Ramón Rosselló Vaquer
Història de Santa Margalida (Vol. I)
Ed. Ajuntament de Santa Margalida
Imprenta Bahía. El Arenal. 1981 Pág. 34 y 35